La reforma al Poder Judicial en México: Cambios clave y reacciones.
El Poder Judicial mexicano se encuentra en el centro del debate político y social. Una posible reforma que modificaría de manera significativa su estructura ha generado preocupación entre abogados, juristas y la sociedad civil, quienes ven con incertidumbre los cambios propuestos.
Entre los puntos principales de la reforma se encuentran la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, la eliminación de dos de sus salas, la supresión de la pensión vitalicia para los ministros en retiro, y la imposición de salarios para los ministros que no excedan el del Presidente de la República. Estas propuestas han sido presentadas como parte de un esfuerzo por mejorar la eficiencia y la eficacia en la impartición de justicia, áreas en las que se ha señalado un rezago considerable.
Héctor Macías Jurado, presidente de la organización civil Alzando Voces, comentó sobre la situación actual del Poder Judicial: "El área de oportunidad que se estaba visualizando en el Poder Judicial, la falta de eficiencia y eficacia en el dictado de sus resoluciones, juicios de amparo, que se tardaban arriba de un año", afirmó.
En cuanto a los posibles beneficios de la reforma, Macías Jurado destacó que los cambios pueden favorecer el equilibrio y la colaboración entre los poderes de la unión: "Creo que esta nueva forma que se está planteando de integración, pues lo que va a garantizar, y contrario a lo que se especula y que se dice, va a garantizar un equilibrio y colaboración entre los poderes de la unión, entonces yo lo veo como algo muy positivo", expresó.
Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma es la propuesta de que ministros, magistrados y jueces sean elegidos a través del voto popular, pero sin la intervención de partidos políticos. Sobre este punto, Macías Jurado subrayó: "El punto clave también de la reforma es que no pueden participar en el proceso de elección los partidos políticos, esto a mí me parece increíble, es decir, los partidos políticos quédense con lo suyo".
Si la reforma es aprobada por el Congreso de la Unión, comenzaría a implementarse en 2025, transformando de raíz la manera en que se eligen y operan los altos funcionarios del Poder Judicial.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Dos hombres fueron ejecutados en un violento ataque a plena luz del día, cerca de una secundaria y un CECYT de la zona. Testigos afirman que los agresores usaron armas de alto calibre y que una de las víctimas intentó refugiarse dentro del plantel. El hecho fue captado por estudiantes, causando alarma en redes sociales y derivando en la suspensión de clases. Las autoridades ya investigan el caso.
La Fiscalía General del Estado obtuvo una sentencia ejemplar contra Omar "N", implicado en un secuestro ocurrido en 2018 que conmocionó a la comunidad. La víctima, un taxista de la colonia Ruiz Cortines, fue hallado sin vida en una clínica del centro de la ciudad.
Conoce los detalles del caso, las sentencias previas y lo que dictó el juez en este juicio oral.
Un caso de tuberculosis detectado en una institución educativa del municipio de Alvarado encendió las alertas entre autoridades, padres de familia y estudiantes. El plantel fue cerrado, se suspendieron clases presenciales y se implementaron medidas sanitarias urgentes. Aunque se descarta un brote, las autoridades ya activaron protocolos.
Colectivos de derechos humanos advierten sobre el alarmante aumento de casos de secuestro y abuso sexual relacionados con supuestas entrevistas de trabajo, muchas de ellas difundidas en redes sociales y plataformas populares. La vulnerabilidad económica y la falta de empleo están siendo utilizadas por redes delictivas para atraer a mujeres jóvenes ?e incluso adultas mayores? con promesas laborales. Lo más preocupante: no solo usan perfiles falsos en Facebook, también se están infiltrando en portales que parecían seguros.
La educación en comunidades marginadas de Zacatecas enfrenta serias dificultades, con instituciones como el CONAFE luchando por brindar servicios en zonas donde la educación a distancia es inviable. A pesar de un ligero aumento en los servicios ofrecidos y el número de educadores, la falta de infraestructura básica, como electricidad, agua e internet, sigue siendo un reto significativo. Además, la inseguridad y la despoblación afectan el acceso a la educación, mientras que la austeridad gubernamental limita los recursos disponibles para materiales y equipamiento.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Luego de que en Michoacán se hiciera eco el tema de la estigmatización del VIH por varios medios de comunicación, activistas de la comunidad LGBT detallaron que este acto de discriminación es preocupante y lo que debería de darse a conocer, es el estatus de abastecimiento en los hospitales públicos de la entidad, ya que, aunque la Secretaría de Salud emitió que hay suficientes medicamentos para la atención, en los espacios del ISSSTE se detectó una preocupante falta de estos tratamientos.
En Michoacán son más de 10 mil personas que viven con VIH de acuerdo al último registro en el año 2023, sin embargo, la tasa podría aumentar, pero solo en un 5% al realizar un nuevo estudio, pues la ciudadanía está cuidando más su salud y los casos se detectan de manera más pronta con las campañas realizadas en el municipio. Luis Antonio Cortés, activista en pro de los derechos de las personas diversas, manifestó que en este 2025 ya registró casos en los que ISSSTE les negó los medicamentos a los pacientes por falta de abastecimiento, pero aún no hay denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos. Los casos recabados hasta el momento son 4 en Morelia y uno fuera de la capital michoacana.
Luis Cortés, activista: "Hoy el VIH no es mortal, hay tratamiento aún cuando tenemos una crisis, eso sí tenemos una crisis, de lo que tendríamos que estar hablando, en el ISSSTE, donde no hay medicamento, el ISSSTE Michoacán no ha recibido medicamentos, lo que tiene a pacientes sin tratamiento médico".
Foto: Mexicanos contra la corrupción.
El nombre de uno de los aspirantes michoacanos al cargo de juez federal, está envuelto en polémico debido a que se le vincula presuntamente con el crimen organizado.
Se trata de Francisco Herrera Franco, quien fungió como fiscal regional durante la administración de Silvano Aureoles Conejo.
El candidato es señalado por "Mexicanos contra la corrupción", de extorsionar a comunidades para obligarlas a trabajar para organizaciones criminales y fabricar delitos. Además lo señalan como posible involucrado en el homicidio de dos periodistas de Zitácuaro: Roberto Toledo y Armando Linares, del portal Monitor Michoacán, apodándolo como "El Fiscal del Terror."