Eduardo nació con autismo, déficit de atención e hiperactividad. Elizabeth madre del pequeño de 6 años de edad relata lo difícil que resultó conocer este diagnóstico para la familia.
"Luego, luego nos empezamos a dar cuenta cuando Eduardo era bebé, que él no tenía fijación de vernos a los ojos, era muy chiquito, le hablábamos y él no nos veía para nada a los ojos, justo cuando Eduardo cumple un año, voy con el médico y me dice que Eduardo va a tener un signo o va a tener autismo". Elizabeth García, mamá de Eduardo
Elizabeth comenzó a notar comportamientos diferentes en Eduardo, lo que la hizo llevarlo a un médico para su diagnóstico.
"Él se emocionaba y comenzaba con el aleteo, quería hablar y (ah ah) tenía varias cositas que no eran de un niño normal" Elizabeth García, mamá de Eduardo
Para la familia no ha sido fácil, sin embargo, se han acercado a asociaciones que les pudieran explicar un poco más del tema. del cuidado y atención que debe tener un niño con este trastorno.
"Es vivir como un duelo, la aceptación muy difícil, te los digo como mamá de otros niños que le hablas y hace caso a la primera a Eduardo le hablábamos y yo en mi desesperación quería voltearle la cara para que me viera, le decía mamá y Eduardo volteando hacia arriba, lo que a mí no me empezó a gustar el que él se pegaba, la verdad yo lloraba mucho y hasta la fecha" Elizabeth García, mamá de Eduardo
Elizabeth menciona que en la Laguna son pocas las escuelas especializadas y capacitadas para dar educación a estos menores, por lo que la sociedad y el desconocimiento es uno de los principales retos ante el autismo.
"Como mamá es muy difícil aceptar que tu hijo no va a ser regular en ciertas cosas, que el dinero no nos limite, primero es aceptarlo" Elizabeth García, mamá de Eduardo
La madre de Eduardo envía un mensaje a las mamás que están pasando por una situación similar y a evitar que el dinero sea un impedimento, pues a pesar de que es una enfermedad costosa, Elizabeth ha hecho de todo para poder pagar los gastos.
El presidente Nicolás Maduro, aseguró que este martes firmará un decreto de emergencia para proteger y defender la economía, luego de que la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, se lo propusiera debido a los "momentos delicados" y de "incertidumbre que vive la humanidad".
El líder chavista dijo que utilizó este recurso en años anteriores y explicó que ese decreto le permite asumir "funciones especiales, constitucionales, extraordinarias" para lo que consideró "la defensa de la economía venezolana en su impulso, en su desarrollo".
La vicepresidenta entregó a Maduro el documento con la propuesta para que, aseguró, tome las "riendas de la economía" y así "proteger la industria nacional, para garantizar la provisión de bienes y servicios esenciales de la población y que la vida económica nacional siga su rumbo".
Venezuela enfrenta la imposición de aranceles del 15% por parte de Estados Unidos, la cual se suma a otras medidas como los aranceles adicionales del 25% a los compradores de crudo o gas venezolano y el fin de licencias a petroleras para operar en el país caribeño, como la estadounidense Chevron y la española Repsol.
El pasado viernes, Maduro aseguró que Venezuela será "el primer país del mundo que va a superar a los aranceles y la guerra comercial que ha declarado (el presidente estadounidense, Donald) Trump, contra el mundo".
El republicano abrió el pasado miércoles a una guerra comercial con el resto del mundo al anunciar un arancel mínimo del 10% para casi todos los países que, en algunos casos como China o la Unión Europea, es todavía mayor.
Tras el anuncio los mercados han sufrido pérdidas no vistas desde el inicio de la pandemia de covid-19, los expertos advierten de una posible recesión.
Durante la mañana de este martes, la secretaria de Educación de Michoacán, Gabriela Molina, detalló que tras el convenio firmado con el Gobierno Federal para garantizar el pago de salarios a los maestros del Estado, se destinaron 29 mil millones de pesos, lo que no generará retrasos en la dispersión de este recurso. El total de la nómina magisterial será vía tarjetización para que los profesores estén en las aulas.
Molina señaló que, la aportación estatal es de un 30% de este monto y para dar mayor atención a los profesores que sí están laborando y son requeridos en el sistema educativo, se continúa con el cierre de plazas federales que ya no se necesitan debido a la reciente contratación de docentes del Estado. Compartió entorno al tema de la asignación de plazas que exigen los egresados normalistas, que al momento no hay espacios, ya que estos se liberan hasta que haya defunciones o jubilaciones, sin embargo, al momento no se cuenta con vacíos registrados que puedan ser ocupados por los recién salidos de las Escuelas Normales de la entidad.
Un aproximado de mil 500 o 2 mil plazas federales se depuraron en lo que va de esta administración, es decir, desde el 2023, esto en su mayoría por jubilaciones. Reconoció que todavía falta mucho trabajo por hacer para la digitalización y reordenamiento del sector, por lo que es normal que aunque no haya plazas, falten maestros en las escuelas, debido a los movimientos indebidos de los magisterios y coyotes en años anteriores. Finalizó señalando que, durante un diagnóstico llevado a cabo sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos en Michoacán, se detectó que hay muchos retos en el nivel secundaria, pero los detalles serán compartidos a finales de mes.
Gabriela Molina: "Son resultados de la primera evaluación diagnóstica que se logra hacer en Michoacán, que era muy importante saber el estado de los aprendizajes de los niños y las niñas y también se está aplicando ya la prueba pisa".
Tras la reciente llegada del comandante, Juan Bravo Velazquez, a la 21 Zona Militar en Morelia, detalló que reconoce como principal objetivo a abatir, los explosivos implantados por la delincuencia organizada en la Tierra Caliente, siendo este uno de los grandes retos pues aunque se tiene personal capacitado, estos artefactos ya arrebataron la vida de varios elementos de las fuerzas estatales y federales, sin dejar de lado a los ciudadanos.
Bravo Velazquez, quien viene de un mando en Colima, señaló que estuvo en Apatzingán laborando durante la instalación de la 43 Zona Militar, hace ya varios años y a su regreso a Michoacán encontró el avance en métodos de ataque de los criminales, pues antes el pesar de las fuerzas de seguridad era la siembra y cultivo de drogas, ahora las sustancias ilícitas se transformaron en metanfetamina y la siembra es de explosivos en las tierras caletanas. Expresó que, en coordinación con la Defensa Nacional se está capacitando a nuevo personal para atender la crisis que se vive en el Estado por los aparatos debajo de la tierra.
Fue a penas el pasado viernes cuando se hizo la última ubicación de minas explosivas, los artefactos fueron encontrados a la altura de la localidad El Potrero, abandonados en zona de terracería. Al realizar una inspección segura, el personal de la Marina y de la Guardia Civil detectaron que fueron fabricados de manera artesanal.
Este hallazgo se logró gracias a una denuncia a las líneas de atención de emergencias, así como a la presencia permanente de las fuerzas de seguridad en la región. En el sitio se acordonó el área de riesgo donde se encontraban los dispositivos para el arribo del Agrupamiento Especializado en Artefactos Explosivos y Materiales Peligrosos a fin de que realice su desactivación. Los militares también tienen que entrar en estas tareas y acoplarse a las nuevas adversidades.