La Comisión Forestal de Michoacán se encuentra desarrollando estrategias para ayudar a los resineros del Estado a que sobresalga de nuevo la industria, pues actualmente está relegada y quienes trabajan este material se encuentran olvidados por los comerciantes. La titular de la comisión, Martha Rendón, expresó que fueron los mismos michoacanos que se dedican al ámbito rural quienes se acercaron a pedir el impulso a este trabajo.
La manera en que se está pensando elevar la venta es mediante un valor agregado, no precisamente la resina en sí. Rendón señaló que los michoacanos están compitiendo en un mercado con resina de menor calidad que la que se produce en el Estado, sin embargo, el precio es menor. En el año 2020, Michoacán destacó a nivel nacional en la producción de diversos productos derivados del cuidado y protección de los bosques, como la resina, de la cual se produjeron alrededor de 22 mil toneladas, sin embargo, actualmente se registró un decremento en el pago justo.
La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera. Sirve como un recubrimiento natural de defensa contra insectos u organismos patógenos. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso.
El oficio de resinero era muy común entre los pueblos de montaña durante gran parte del siglo pasado. De los extensos pinares se extraía la resina, que era vendida a buen precio en el mercado, puesto que su utilización en la industria era muy variada. Las nuevas técnicas de producción, y los nuevos materiales, han relegado este oficio al olvido. Dentro de las resinas naturales puede hablarse de bálsamos (una secreción que se usa como purificador o desodorizador), gomorresinas (emulsiona al mezclarse con agua) y lactorresinas (procedente del látex coagulado), entre otros tipos. El acrílico, por su parte, está entre las resinas sintéticas más populares.