Un terreno baldío en Ciudad Jardín es el área de receso de los alumnos de la escuela primaria de educación indígena Antonio Huitzimengari, quienes desde la pandemia se quedaron sin escuela debido a que los palitos con los que habían construido sus salones fueron robados.
"Tuvimos que buscar este espacio, es una casa particular que anteriormente estaba programada para hacerse una tienda de abarrotes". Miguel Camilo Ángel, Director Primaria "Antonio Huitzimengari"
Adecuaron una casa en obra negra con rejas, pintarrones y algunas butacas, para delimitar cuatro grupos, 1ro y 2do toman clases juntos, 5to y 6to también.
"Los grupos se tienen que reducir, sí han venido porque existe demanda de educación entonces no hay la posibilidad de meter a tantos, sería hacinamiento". Iván Eder Morales Alonso, Docente de 5to y 6to grado.
La matrícula se redujo de 96 estudiantes del periodo pasado a 82 del actual. Solo cuentan con un baño para los alumnos, docentes y el director.
"Es complicado, como puede notar hay ruido de un lado, de otro que no hay un espacio cerrado en sí, están todos a la vista de de todos". Miguel Camilo Ángel, Director Primaria "Antonio Huitzimengari"
"Hasta ahorita es que tenemos bancas nuevas, porque no teníamos ni bancas". Mariana Martínez Nava, Presidenta del Comité de Padres de Familia, Escuela Primaria "Antonio Huitzimengari"
La escuela fue fundada hace 6 años, los ejidatarios les donaron un terreno en la comunidad de San Isidro, unos metros más arriba de donde actualmente toman clases.
"El terreno existe, el terreno ya está donado a la secretaría, falta la construcción ¿Qué falta? Apoyo también por parte del gobierno. Que no hay recurso, es lo que se menciona". Iván Eder Morales Alonso, Docente de 5to y 6to grado.
"Nos dan fecha y volvemos a ir, nos vuelven a dar fecha y así nos dicen, es para construir en la parte del terreno, pero nomás no llega". Karla Martínez Rodríguez, Vicepresidenta del Comité de Padres de Familia, Escuela Primaria "Antonio Huitzimengari"
Al mes los padres de familia deben aportar $20 por niño, utilizados para pagar renta, luz y un pipa porque no hay agua potable en la colonia.
"¿Qué queremos? ¡Una escuela!". Iván Eder Morales Alonso, Docente de 5to y 6to grado.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública , menos del 50% de las escuelas en Michoacán, cuentan con la infraestructura óptima.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Tras la muerte de Alexa y Leidy, dos niñas que perdieron la vida en un operativo militar en Badiraguato, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, rompió el silencio: confirmó que soldados ya fueron puestos a disposición de las autoridades para esclarecer lo ocurrido. La Sedena, dice, va de frente, sin esconder a nadie.
México se encamina a las urnas entre balas y miedo. En lo que va del 2025, más de 50 políticos han sido asesinados y el crimen organizado parece tener voto de veto. La violencia electoral no sólo silencia candidaturas, sino también sueños, familias y vidas enteras. Mientras los ataques se multiplican, las estrategias de seguridad siguen fallando, los municipios quedan desprotegidos y la impunidad se convierte en la única constante. La pregunta ya no es quién sigue, sino hasta cuándo.
Cada rebozo, máscara o vasija michoacana lleva consigo semanas de trabajo, historia familiar y hasta quemaduras por el calor del horno, pero se vende como si fuera cosa rápida. Los artesanos de Michoacán viven entre la herencia cultural y el dilema de ponerle precio justo a su esfuerzo, en un mercado que aún regatea lo invaluable. Mientras algunos apenas recuperan lo invertido, otros aceptan lo que sea con tal de no volver con las manos llenas a casa. Aquí no se habla de folclor: se habla de resistencia y de cuánto cuesta ?en serio? crear con las manos algo que no tiene reemplazo.
Ser mamá no debería ser una desventaja profesional, pero en México aún lo es. La maternidad sigue marcando una brecha profunda entre hombres y mujeres en el trabajo: menos oportunidades, menos aumentos y más horas de labores no remuneradas. Un estudio reciente del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral revela cómo, con cada hijo, la penalización laboral para las mujeres se intensifica.
Las calles de Guamúchil se han ido vaciando, no por falta de ganas de salir, sino por miedo. La violencia que azota a la región ha comenzado a dejar su huella en la economía local: ventas desplomadas, negocios cerrados y comerciantes que, en lugar de esperar al cliente tras el mostrador, ahora despachan desde el celular. El Día de las Madres, que solía ser una fecha fuerte para el comercio, pasó casi desapercibido. Y en medio del silencio que reina incluso en los sábados por la noche, crece una tendencia que parecía lejana: vender sin abrir la cortina.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Las piezas artesanas michoacanas son poco valoradas por los consumidores, obligando a los artesanos a malbaratar el tiempo y arduo esfuerzo que invierten en cada una.
"Por ejemplo un rebozo, nosotros tardamos de 22 día a dos meses, un mes, dependiendo el rebozo y si lo damos en $4,000 realmente en cuánto nos está saliendo el día". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza
Detrás de cada artesanía hay historia familiar.
"Les da uno el precio y por costumbre, ¿Cuánto es lo menos?, eso ya es costumbre de todos los mexicanos, porque donde quiera que va uno es lo mismo". Enrique Tera, Artesano de Tócuaro.
Buscan la materia prima, la transforman, decoran y venden. Se exponen a altas temperaturas en hornos artesanales, y ganan lo mínimo.
"Echando leña, echándole leña, es muy muy desgastante, en el ir a las minas, el sacar la materia prima, sí es muy desgastante. Yo siento que tampoco le perdemos, pero es el estar al día, no le ganamos de más". Héctor Miguel Campos Flores, artesano de Santa Fé de la Laguna.
Las piezas que exhiben muchos de los artesanos en las ferias van de $80 a $1,000, más caras no se venden.
"A veces nos fuerzan a decir se lo dejo en tanto, ¿Por qué? no es porque nos regateen, sino porque nosotros tenemos una necesidad y ya con tal de vender porque no hemos vendido este día o el transcurso de la mañana". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza
"Hay gente que reconoce el trabajo, hay gente que se imagina que esto es fácil de elaborar". Enrique Tera, Artesano de Tócuaro.
Estiman que si cobraran lo equivalente a los insumos, mano de obra y traslados, las piezas podrían costar hasta 5 veces más del precio que actualmente ofrecen al consumidor.
"Consume local, apoya a los artesanos, no regateo, porque lo hecho en México y Michoacán está bien hecho". Lesly "La niña de los rebosos", artesana de Ahuirán.
Tras la cancelación de exportación de ganado vivo mexicano a Estados Unidos por la presencia de gusano barrenador, la alarma se encendió en el país, pues son 15 días en los que la frontera estará cerrada hasta controlar la plaga. El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de una mosca que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y, en raras ocasiones, de las aves. La plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.
En abril, la Secretaría de Salud federal informó que se detectó el primer caso humano de miasis o enfermedad parasitaria por gusano barrenador; se trata de una mujer de 77 años, con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas. Es por ello que se tomaron estas medidas en el país vecino, sin embargo, en Michoacán no se registran casos de esta plaga, dijo Cuahutemoc Ramírez, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, quien también destacó que está en el sur de México. En las tareas de exportaciones al detectar un animal con alguna herida es regresado inmediatamente, mientras que, lo que se tiene que trabajar en Michoacán, es en monitorear, seguir realizando reuniones con presidentes municipales y ganaderos para evitar la aparición de esta plaga en el Estado.
Cuahutemoc Ramírez, Sader: Ya no es un caso, ya son más de 15 casos, entonces van a revisar los protocolos de control, el tema no es solo de revisión en tránsito, donde hay se pusieron puntos de verificación, está interviniendo Senasica, agricultura, los gobiernos del Estado, la Guardia Nacional y están haciendo una observación detallada de todos los animales".
Una miasis causada por el gusano barrenador se manifiesta de forma muy particular. Los síntomas principales incluyen: Dolor localizado y constante, incluso sin presión. Inflamación de la zona afectada, con enrojecimiento y calor. Sensación de movimiento bajo la piel. Secreción espesa con mal olor. Dificultad para cicatrizar heridas pequeñas.