México se ha consolidado como un referente en la industria automotriz en América Latina, gracias a una combinación de factores históricos, geográficos y económicos. Su posición estratégica, mano de obra calificada y una red de tratados comerciales han impulsado este sector, convirtiéndolo en uno de los pilares de la economía nacional.
A continuación, se detallan las razones detrás de este liderazgo, el papel de las inversiones extranjeras y los desafíos que enfrenta el país.
Razones del liderazgo de México en la industria automotriz
Las inversiones extranjeras han sido fundamentales para el desarrollo de la industria automotriz en México. Desde la llegada de las primeras armadoras en la década de 1920, estas inversiones han impulsado la modernización de plantas y la adopción de nuevas tecnologías.
Empresas transnacionales se han adaptado a las condiciones del mercado mexicano, aprovechando políticas de sustitución de importaciones y la integración regional. Hoy, marcas como Audi, Ford, General Motors, Nissan, Toyota y Volkswagen operan plantas en el país
Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en México hay 39 plantas de producción de vehículos. Estas fábricas producen una variedad de modelos, desde autos compactos hasta camiones y autobuses, destinados tanto al mercado local como a la exportación.
Algunas de las marcas con presencia en México incluyen:
Las principales zonas de producción se concentran en el Bajío y el norte del país, destacando estados como:
Estas regiones cuentan con una ubicación estratégica, acceso a rutas comerciales y mano de obra calificada
En 2023, México produjo cerca de 3.7 millones de vehículos, y se espera que esta cifra aumente a 3.9 millones en 2024, un crecimiento del 6.8%. La mayor parte de esta producción se destina a la exportación, con el 85% de los vehículos ligeros enviados a mercados internacionales, principalmente Estados Unidos.
La industria automotriz es un pilar fundamental de la economía mexicana, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB). Además, genera empleos directos e indirectos, impulsando la actividad económica a nivel nacional y regional.
En 2024, las exportaciones de autopartes alcanzaron los 72,550 millones de dólares, reflejando la importancia de este sector en la cadena de suministro global
A pesar de su éxito, el sector enfrenta retos como:
La industria está experimentando una transformación hacia la electromovilidad. Marcas como Tesla y Olinia, una armadora mexicana de mini vehículos eléctricos, están liderando este cambio. Sin embargo, aún existen retos en cuanto a costos y la infraestructura de carga