Después de pasar un vía crucis para poder llegar a la cita a Estados Unidos miles de migrantes se quedaron en la frontera en la espera de que vuelvan a ser llamados, después de que se cancelarán todas las citas al tomar el poder Donald Trump el pasado 20 de enero. Los haitianos buscan llegar a Estados Unidos debido a una combinación de factores que afectan su país. Uno de los principales motivos es la pobreza y la falta de oportunidades económicas en Haití. Según el Banco Mundial, más de la mitad de la población haitiana vive en pobreza absoluta, con menos de $2.41 dólares por día. Otro factor importante es la inestabilidad política y social en Haití. El país ha enfrentado crisis políticas, desastres naturales y violencia, lo que ha llevado a una sensación de inseguridad y desesperanza entre la población. Además, la falta de acceso a servicios básicos como la educación y la salud también es un motivador para que los haitianos busquen una mejor vida en el llamado sueño americano. En cuanto a la situación actual, después del terremoto de 2010, Haití ha enfrentado una crisis humanitaria y económica. La ayuda internacional ha sido insuficiente para abordar los problemas estructurales del país, lo que ha llevado a una situación de pobreza y desesperanza crónica. La historia de Néstor es el reflejo no solo de los haitianos, la mayoría de los migrantes tienen varios factores en común, incluso el mexicano, pero lamentablemente esto no queda aquí ya que las entrevistas se aprobaban con 21 días de antelación a la fecha de entrada, en los registros de los agentes migratorios se tenían agendadas aproximadamente 30 mil citas que se debían llevar a cabo entre el 20 de enero y la primera quincena de febrero, las cuales ya fueron canceladas. De acuerdo con cifras oficiales del CBP, desde enero de 2023 hasta diciembre de 2024 fueron atendidos 936 mil 500 migrantes, de los cuales 919 mil lograron entrar a Estados Unidos mediante este programa que fue creado durante la administración del ex presidente Joe Biden.