Al menos 1, 500 personas fueron incineradas en el campo de exterminio, encontrado en el rancho Izaguirre, de Teuchitlán, ubicado a poco más de una hora de Guadalajara, en donde además se localizaron tres hornos crematorios y 400 prendas, entre zapatos, ropa y mochilas.
Gracias a una denuncia anónima, el pasado miércoles, integrantes del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco llegaron al sitio que se encuentra a poco más de 52 kilómetros de Guadalajara.
Indira Navarro, fundadora del colectivo, señaló que una persona sobreviviente de este lugar le narró que el campo comenzó a operar desde del 2012 aproximadamente y hace tres años fue abandonado por el grupo delictivo que lo controlaba. "Esto no es nada lo del campo de exterminio. Dice que no eran como 200 personas. Dice: yo los tres años que estuve ahí, fácil, fueron unas 1500 personas que quemaron. Entonces, estamos hablando ya de algo más grande a lo que se está haciendo, ¿no? Ella lo dice como testigo, pero pues hay que hacer más investigaciones".
Las personas reclutadas eran de diferentes estados de la República, de Durango, Chihuahua, Guanajuato, Oaxaca, Estado de México, entre otros. La mayoría de ellas llegaron con falsas promesas de trabajo, otros sí estaban conscientes a dónde iban y a qué iban. Llegaron vía las terminales camioneras tanto de Tlaquepaque como de Zapopan y después fueron llevados al rancho. "Me hacía hincapié (el informante) en que, por favor, dijera que las personas que iban en contra de su voluntad, porque sí iban muchas en contra de su voluntad, y iban personas también por su propia voluntad, que sabían, que pedían trabajo. Eso siempre lo hemos sabido también. Dice que a ellos (los reclutados con engaños) no les daban armas, sino a las personas que sí pedían trabajo, eran a los que los llevaban a la guerrilla. Dice, eso sí, sí te lo puedo decir, porque luego nos tratan a nosotros de ser víctimas a ser victimarios, y nos obligaban a hacer cosas que no queríamos, pero era eso o nos mataban. Entonces, estamos hablando ya de situaciones muy delicadas, porque ya habla de algunas autoridades coludidas".
La fundadora del colectivo indicó que una vez que la Fiscalía del Estado termine con el proceso de fijación de indicios y de fotografiar todas las prendas de vestir, serán entregadas a los familiares de las víctimas.
Los miles de millones de dólares que envían los migrantes mexicanos con su esfuerzo, ayudan a la economía mexicana para sostenerse.
El sueño de buscar un mejor futuro para cada migrante que decide irse a los Estados Unidos a trabajar no es solo es para mejorar su calidad de vida, también es para que su familia viva mejor gracias al dinero que envían, tan solo en 2024 México recibió 64 mil 745 millones de dólares en remesas logrando un nuevo récord histórico, un aumento de 2.25 por ciento con respecto a 2023.
Récord histórico, 2.25 por ciento con respecto a 2023
Manuel Castro Salcedo, mexicano en Estados Unidos dice que "son remesas que están manchadas con sudor, son remesas que en algunas cosas están manchadas con sangre, porque después de trabajar tanto, las manos se te agrietan, la salud se deteriora".
Las remesas son una fuente importante de ingresos para México, ayuda a reducir la pobreza, a impulsar el crecimiento económico, además de contribuir al producto interno bruto, son un instrumento de crecimiento económico del país, de hecho el monto de remesas que llegó a México en 2023 superó por más de 50 por ciento los 42 mil millones de inversión extranjera directa.
42 mil millones de inversión extranjera directa
El envío de dinero llega a los 32 estados del país, pero los que más reciben son Michoacán, Guanajuato y Jalisco, solo estos tres estados lograron captar más cinco mil millones de dólares por este concepto.
Los estados que más reciben remesas son: Michoacán, Guanajuato y Jalisco.
Pero en 2022 en Jalisco en el municipio de Tenamaxtlán en donde hay 827 hogares en ese poblado, uno de cada tres, recibió 102 mil pesos en remesas, lo que significaría un ingreso anual de 1.2 millones de dólares, lo que despertó sospechas de que el envío de remesas se utiliza para lavar dinero de los grupos criminales, sin embargo expertos del centro de estudios monetarios de Latinoamérica señalan que el envío de remesas tienen altos controles de seguridad y que además estás muy vigilada cada transferencia.
Remesas de dudosa procedencia
Manuel Castro Salcedo, mexicano en Estados Unidos dijo que " si mandas más de diez mil dólares que pudiera ser sospechoso no?, pero hay que tener en cuenta una cosa, si yo estoy construyendo mi casa, es normal que mande 10 mil dólares porque una casa no es barata."
Las deportaciones y un posible impuesto del diez por ciento a los envíos de dinero generarían una perdida de hasta 13 mil millones de dólares en remesas al año, Chiapas sería uno de los estados más afectados ya que ese dinero representa el 15 por ciento del producto interno bruto estatal.
En Chiapas, las remesas disminuyeron un 40 por ciento el pasado mes de febrero después de 46 meses de crecimiento, por lo que las familias más humildes resentirían esta disminución.
Con información de Alex Rendón
Las puertas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Etchojoa, siguen cerradas, no por orden oficial, sino por decisión de quienes claman por dignidad: integrantes de la Asamblea de Unidad del Pueblo Yoreme, que desde hace seis días mantienen tomadas las instalaciones en exigencia de respuestas que no llegan.
La protesta, respaldada por diversas comunidades del Valle del Mayo, no es nueva, pero esta vez tiene el peso acumulado de años de abandono, promesas incumplidas y una creciente desesperanza.
Reclaman lo más básico: tierra, agua, justicia y presencia del Estado.
Los manifestantes no olvidan, el 22 de mayo de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó la región y prometió justicia agraria, habló de devolver tierras, de respetar a los pueblos originarios.
Hoy, afirman los yoremes, siguen viviendo sin servicios básicos, bajo amenazas de despojo y con la constante sombra de la represión.
"El gobernador Alfonso Durazo debería estar aquí, no mandarnos policías. No somos ciudadanos de segunda", reclamó Luz Elena Moroyoqui Acuña, integrante del Consejo Supremo Indígena, al ver el cerco policiaco que resguarda el edificio ocupado.
A pesar del resguardo de seguridad que rodea el INPI, ningún funcionario estatal o federal de alto nivel se ha presentado para dialogar.
Mientras tanto, la Asamblea de Unidad del Pueblo Yoreme mantiene su postura: no levantarán el plantón hasta tener diálogo directo, acuerdos firmes y un compromiso claro de las autoridades.
Más allá de la acción de protesta, los yoremes buscan visibilidad, respeto y la garantía de que su voz será escuchada en un país que, aseguran, aún no les reconoce plenamente como sujetos de derecho.
La toma del INPI en Etchojoa, es símbolo de una herida abierta: la de los pueblos indígenas que sobreviven a la indiferencia gubernamental y que, en pleno siglo XXI, siguen luchando por lo que ya debería ser suyo por justicia y no por resistencia.
Un informe reciente del Oomapasc reveló que algunas colonias de Cajeme tienen altos adeudos de agua que superan los 67 millones de pesos. Las colonias Urbi Villa del Real, Urbi Villa del Rey sección colonial y Villa Bonita se encuentran entre las 10 colonias con mayores adeudos, que van desde 67 a 75 millones de pesos.
Según Gonzalo Héctor de la Fuente, director del área comercial del Oomapasc, solo el 12% de los usuarios en estas colonias paga el servicio de agua potable y alcantarillado. Muchos de estos adeudos tienen más de 60 meses de antigüedad. El funcionario lamentó que, a diferencia de otros servicios como el cable o internet, no existe una cultura de pago por el agua en estas colonias.
Además, estas colonias también son las que más reportes tienen por fugas de agua y drenajes colapsados. Por ejemplo, la colonia Primera de Mayo tiene un adeudo de 40 millones de pesos y es una de las que más problemas de infraestructura hidráulica presenta.
Ante esta situación, el Oomapasc planea reforzar las campañas de corte de agua para que los usuarios se regularicen y paguen sus adeudos. Muchos de los deudores solo acuden a regularizar su servicio cuando se les corta el suministro de agua. La falta de pago y la falta de cultura de pago por el agua son problemas persistentes en estas colonias que requieren una solución urgente.