El próximo jueves 1 de mayo será día de descanso obligatorio en todo México, con motivo del Día del Trabajo, una fecha reconocida internacionalmente por su importancia en la historia de los derechos laborales.
Cada año surgen dudas sobre si este día se traslada al lunes más cercano, especialmente cuando no cae en lunes, como sucede en 2025. Sin embargo, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es clara al respecto: no se recorre.
De acuerdo con el artículo 74 de la LFT, el 1 de mayo es un día de descanso oficial que no puede ser modificado. Esto lo distingue de otras fechas, como el 5 de febrero o el 20 de noviembre, que sí pueden moverse al lunes más próximo.
Por lo tanto, este año las actividades laborales se suspenderán específicamente el jueves 1 de mayo. En caso de que los empleados deban trabajar ese día, tienen derecho a recibir una compensación especial.
El Día del Trabajo tiene su origen en los movimientos obreros del siglo XIX, especialmente en la huelga que tuvo lugar en Chicago en 1886. Miles de trabajadores salieron entonces a exigir mejores condiciones laborales, como una jornada de ocho horas, derecho a huelga y un salario justo. La represión a estas protestas fue violenta y varios líderes sindicales fueron ejecutados. En honor a esa lucha, más de 80 países, incluido México, conmemoran esta fecha.
En nuestro país, la relevancia del 1 de mayo comenzó en 1913, cuando cerca de 20 mil obreros marcharon en la Ciudad de México bajo el gobierno de Victoriano Huerta, también en demanda de una jornada laboral más justa. Fue hasta 1923 que se declaró oficialmente como Día del Trabajo y dos años después se convirtió en una fecha de celebración reconocida por el Estado.
Por otro lado, el 5 de mayo, aunque es una fecha histórica muy representativa por la Batalla de Puebla, no está considerada como día de descanso obligatorio en la LFT. Esto significa que la mayoría de los trabajadores laboran con normalidad, sin pago extra ni beneficios adicionales por ese día.
La Batalla de Puebla ocurrió en 1862, cuando el ejército mexicano liderado por Ignacio Zaragoza logró derrotar a las fuerzas francesas, a pesar de estar en desventaja. Con alrededor de 2000 soldados y 2700 campesinos, los mexicanos vencieron a un ejército mejor armado que incluía cañones y bayonetas. Esta victoria se convirtió en un símbolo de resistencia y orgullo nacional.
Aunque el 5 de mayo no representa un asueto para la mayoría de los trabajadores, la Secretaría de Educación Pública (SEP) sí ha establecido que no habrá clases ese día en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, de acuerdo con el calendario escolar 2024-2025. Sin embargo, esta disposición puede variar según cada estado o institución educativa.