Sonora en las últimas 24 horas registró 349 casos la cifra más alta de este 2021, el equipo de meganoticias realizó las estadísticas desde el pasado 15 de diciembre a la fecha, colocando ese número como el más alto.
Durante los últimos 21 días se han contabilizado 3 mil 502 contagios nuevos en Sonora, lo que significa que al día por lo menos 166 personas se han contagiado de covid 19.
Los expertos y hasta las autoridades han alertado por la cuarta ola de la pandemia en el país, incluso en otras partes del mundo se ha realizado confinamiento de nueva cuenta.
Las estadísticas también muestran que en los últimos 21 días 23 sonorenses han fallecido por COVID.
La Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán A.C. informó que ha recibido una serie de amenazas dentro del Tianguis Limonero, lo que ha generado preocupación entre los productores de limón. Ante esta situación, la administración del tianguis ha decidido cerrar sus oficinas esta semana para salvaguardar la integridad de sus miembros, enfatizando que la vida es su bien más preciado.
A pesar de este panorama preocupante, la actividad comercial en el Tianguis Limonero podrá mantenerse si los productores así lo desean, informó el presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo.
Las instalaciones continúan operando bajo resguardo de elementos de seguridad, permitiendo que los productores realicen sus actividades sin interrupciones. La Asociación reafirmó su compromiso de seguir exigiendo a las autoridades avances en materia de seguridad para erradicar el delito de extorsión en el sector citrícola.
El secretario de Gobierno de Michoacán, Carlos Torres Piña, aseguró que la producción, empaque y corte del limón se mantienen con normalidad, así como la operación del Tianguis Limonero de Apatzingán. Explicó que el corte del fruto seguirá realizándose los días lunes, miércoles y viernes, tal como se ha venido implementando en los últimos meses.
"La actividad comercial dentro del Tianguis Limonero seguirá con normalidad, por lo que las y los productores pueden continuar con su trabajo sin contratiempos", declaró el titular de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, Carlos Torres Piña. Además, reiteró que el gobierno de Michoacán mantiene una comunicación constante con los citricultores para atender cualquier situación de riesgo.
Cabe señalar que este tipo de amenazas y extorsiones en contra del sector limonero de Michoacán ha sido constante durante el 2024, en donde se tuvo que reforzar la seguridad en este tianguis limonero con el objetivo de combatir este hecho.
El Gobierno de Sonora destinó 75 millones de pesos para rastrear 61
Cajeme, Sonora; 23 de febrero de 2025.- Como parte del compromiso del Gobierno de Sonora para brindar mejores condiciones a los agricultores de la región sur del estado ante la sequía y garantizar el desarrollo del campo, el gobernador Alfonso Durazo Montaño encabezó el arranque del Plan Emergente de Rastreo Fitosanitario.
El mandatario estatal destacó que este programa cuenta con el respaldo presupuestal del Gobierno de México, el cual aportará 154 millones de pesos adicionales para realizar acciones destinadas a eliminar malezas y prevenir la propagación de plagas.
"El programa tiene diversas vertientes: el Gobierno del Estado está aportando 75 millones de pesos, mientras que el Gobierno Federal aporta otros 154 millones para este programa fitosanitario, lo que permitirá apoyar el rastreo de aproximadamente 140 mil hectáreas. Los 75 millones estatales permitirán rastrear alrededor de 61 mil 250 hectáreas", indicó Durazo Montaño.
Por su parte, Celida López Cárdenas, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), informó que este programa surgió ante la declaratoria de emergencia emitida por el Gobierno de Sonora el 22 de febrero de 2024, luego de que la falta de agua en las presas pusiera en riesgo fitosanitario a aproximadamente 270 mil hectáreas que quedaron sin sembrar.
Este plan consiste en otorgar apoyos a los productores afectados que no lograron sembrar, permitiéndoles realizar rastreos fitosanitarios para eliminar malezas en el sur del estado. Este respaldo conjunto contempla hasta mil doscientos pesos por hectárea para dos rastreos fitosanitarios en una superficie de 61 mil 250 hectáreas durante el ciclo agrícola 2024-2025, en los valles del Yaqui, Mayo y Fuerte Mayo.
Eustaquio Molina, productor beneficiario de este plan, señaló que representa un gran respaldo ante la temporada de sequía, beneficiando directamente la economía de los agricultores de la región.
"Estos apoyos son muy buenos porque en esta época de sequía surgen muchos problemas con la maleza, y ante la falta de cultivos, la economía de los productores se afecta mucho. Los trabajos de rastreo ayudan bastante a mejorar la situación económica de la región", comentó.
Por otro lado, Óscar Alfredo Guillén Balderrama destacó que este recurso promovido por el gobernador Durazo Montaño les permitirá enfrentar mejor su situación económica actual y agradeció ser uno de los beneficiarios.
"Este apoyo es muy importante porque llega en un momento crítico y nos ayuda considerablemente en lo económico. Estamos agradecidos por ser parte de este beneficio", expresó.
En el próximo mes podría verse cristalizado el proyecto de reforestación de manglares que desde hace dos meses aproximadamente se lleva a cabo en la comunidad pesquera de Bahía de Lobos, en San Ignacio Río Muerto.
Así lo dio a conocer Rodrigo González, investigador del ITSON en Agua y Medioambiente. Señaló que estos son sembradíos de manglares, siendo los círculos los depósitos en los que se colocan las semillas, mismas que se esperan que para la primavera germinen.
Explicó que estos patrones de círculos son una práctica común e incluso ancestral, para este tipo de siembra, misma que permite el resguardo de la semilla y planta del viento y el oleaje.
"Las ruedas que se ven en las imágenes son donde depositan la semilla, tienen conexión con los cuerpos de agua marino (esteros) y cuando sube la marea, el estero se carga de agua y cuando la marea baja, la semilla la dispersa y mueve de lugar" añadió.
Cabe mencionar que estas imágenes causaron intriga en redes sociales hace unos días, cuando el creador de contenido "El de la Bahía" compartió su expedición a este lugar. Llamaron la atención por el patrón de círculos y un mensaje gigante de auxilio con las letras S.O.S. En este plan de reforestación, las letras S.O.S. que fueron detectadas a través de Google Maps, son un mensaje que hace referencia a la recuperación de la flora, ya que en Sonora son pocos los manglares que hay en las bahías.
Así mismo, en Cajeme está por iniciar un proyecto de reforestación llamada Proyecto Atlantis, consiste en reforestar los 7 km de playa con los que cuenta el municipio con manglar rojo, blanco y negro, ya que podrá atraer beneficios como la diversidad y mayor número de vida marina; ya que en estas zonas se cuenta con ostión, tilapia, entre otros, y darle un revés a la falta de zonas verdes.
Los bosques de manglar generan 20 veces más oxigeno que los bosques terrestres ya que captan mayor dióxido de carbono.
Imágen: Javier Montiel "El de la Bahía".