Por: Leonardo Ferrera
Son los nómadas digitales en México, "¿Qué opinas de México?... ¡Tengo que decir que es un país increíble!? ¡Clima y comida chida!? ¡Me encanta su gente, son muy serviciales!"
Cada día que pasa las rentas, los chilaquiles, el café y el panecito de la colonia son más caros.
Son síntomas de la llamada "gentrificación", que obliga a muchas personas a abandonar sus "barrios" de origen por el incremento en el costo de vida.
Los llamados "Nómadas digitales", personas que trabajan a distancia, han acelerado la gentrificación en nuestro país.
"De los nómadas digitales en la Condesa a los jubilados en San Miguel Allende todos tenemos una cosa en común, las condiciones económicas en nuestro país de origen son menos favorables para nosotros que las condiciones económicas en México".
De acuerdo a datos migratorios, la CDMX se ha convertido en el destino favorito de miles de migrantes. Condesa, Escandón y Roma son algunas de las zonas preferidas.
Tan solo el corredor Condesa-Roma contabilizó en 2022 a siete mil estadounidenses, 2 mil 447 canadienses, mil 192 españoles y 542 japoneses como residentes permanentes.
María Esther Sánchez, investigadora de la UNAM, explica "ese proceso de gentrificación de la ciudad, también está hablando de un proceso de segregación de la ciudad".
La gentrificación no es un fenómeno nuevo. El término fue acuñado en Reino Unido en los años 60, para referirse al aburguesamiento de algunos barrios londinenses, lo que provocó el desplazamiento de miles de obreros por familias de clase media.
En Nueva York la gentrificación se presentó de manera similar. Transformaron espacios para darles mayor plusvalía, generando alquileres más elevados y desalojo de personas.
En México, la pandemia de COVID-19 acrecentó la gentrificación.
Alain, habitante de la colonia Hipódromo Condesa, denuncia "¡Se adueñaron de la colonia! Se está volviendo una colonia totalmente extranjera, y digo extranjera estadounidenses y canadienses sobre todo".
Alain es un joven profesionista. Desde hace 8 años renta un departamento en la colonia Hipódromo Condesa.
Durante este tiempo ha visto crecer el fenómeno de la gentrificación. Situación que ha afectado su economía y ha puesto en riesgo su estadía en la zona.
"Los precios se han incrementado mucho en todo, no solo en las rentas sino también desde lo más básico, un jugo que antes te costaba $25 pesos ahorita te cuesta $40", expresa.
Lo que a unos beneficia a otros afecta. Lo justo para unos es injusto para otros. El fenómeno de gentrificación hace ganar a unos y perder a otros.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave.
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
La policía municipal de Colima arrastra un historial incómodo: denuncias por abuso, desconfianza ciudadana y una zona conurbada que figura entre las más violentas del mundo. Aunque las cifras oficiales dicen que la mayoría de sus elementos aprueban las evaluaciones de confianza, la percepción social va por otro rumbo.
Las lluvias ya llegaron a La Piedad, pero no vinieron solas: los mosquitos también están haciendo de las suyas, especialmente en barrios como La Purísima, donde al caer la tarde el aire se llena de zumbidos? y no precisamente de mariposas. Con el calor aún presente y el dengue al acecho, autoridades sanitarias advierten que este combo climático es el escenario perfecto para un brote.
Una riña entre lavadores de carros terminó con una mujer embarazada golpeada y dos personas detenidas, justo frente a la Comandancia Centro. El pleito, originado por la disputa de un "territorio" de trabajo, expuso una dinámica tensa y poco visible en el corazón de la ciudad: la lucha diaria por espacios que no están en ningún mapa, pero que para algunos lo son todo.
Dos días sin rastro de Ricardo Rubio Zepeda y una ubicación que hiela la sangre: el canal Sánchez Mejorada, en San Luis Río Colorado. La familia teme lo peor tras una alarmante declaración del propio Rubio sobre quitarse la vida en ese mismo lugar. Enfermedad, conflictos y una última ruta en taxi que cambió de destino son parte de un rompecabezas que aún no encaja.
En una búsqueda silenciosa pero constante, la Comisión Estatal de Búsqueda recorrió 141 centros de rehabilitación en nueve municipios de Guanajuato y logró encontrar con vida a una persona desaparecida desde hace ocho meses. Mientras tanto, otras ocho identidades han sido verificadas gracias a tecnología y colaboración institucional, en medio de una estrategia que va más allá de las cifras: talleres, certificaciones y millones invertidos para atender las causas de fondo de la Alerta de Violencia de Género.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Ya empezó el proceso de liquidación de alrededor de 500 trabajadores de la empresa Edgewell la cual desde julio del año pasado anunció que cerraría sus instalaciones en Ciudad Obregón para reinstalarse en Aguascalientes.
Francisco Fernández, presidente de CANACINTRA, declaró que se les dio la opción a los colaboradores de la planta Obregón para también ser reubicados en Aguascalientes, aunque algunos sí tomaron esta alternativa, hay un número importante que no lo va a hacer porque no proyectan irse a otra ciudad debido a limitaciones económicas o familiares y esas personas seran liquidadas conforme a la ley.
Francisco Fernández reconoció que perder una empresa como Edgewell sí tiene un impacto ya que actualmente no se tiene planes de una empresa que vaya a retomar el predio de las instalaciones, además los trabajadores liquidados no van a encontrar empleo inmediato, sin embargo por su capacitación serán bien valorados para su próxima contratación.
El reconocido abogado sonorense Carlos Arturo Bustamante Bracamontes resultó gravemente herido tras recibir más de 70 disparos, varios de ellos en su cuerpo, cuando agentes de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) abrieron fuego contra su vehículo por error. Los hechos ocurrieron mientras los elementos realizaban un operativo en busca de un automóvil Camry de modelo antiguo, pero al confundirlo con el Camry casi nuevo del abogado, dispararon a quemarropa.
La víctima es esposo de una alta funcionaria del Ministerio Público, cercana al fiscal de Sonora, Gustavo Rómulo Salas, quien confirmó que el ataque fue resultado de una confusión. En conferencia de prensa, el fiscal explicó que, tras un cateo, dos agentes dijeron haber sido perseguidos por camionetas y que un vehículo les cerró el paso, lo que interpretaron como una agresión, por lo que respondieron con fuego.
Salas señaló que el abogado baleado es un civil sin vínculo alguno con hechos delictivos, y que su estado de salud es delicado. Debido a la gravedad del incidente, los dos agentes involucrados ya fueron judicializados. La información sigue en proceso y se espera que se deslinden más responsabilidades.