Llaman a prevenir deshidratación ante altas temperaturas en La Laguna
Torreón, Coahuila. Aunque en lo que va del año no se han registrado casos de deshidratación en la Cruz Roja de Torreón, autoridades médicas alertan sobre el riesgo de esta emergencia médica conforme aumentan las temperaturas en la región.
Durante temporadas de calor intenso, en años anteriores se llegaron a atender hasta tres casos diarios relacionados con deshidratación. Así lo informó personal de la Cruz Roja, que se mantiene en alerta ante la inminente alza térmica en los próximos meses.
David Saldaña, médico general, explicó que los síntomas de deshidratación pueden ser graves si no se atienden oportunamente.
"Enrojecimiento de la piel, ya sea de las áreas expuestas o no, mareo, convulsiones en algunos casos y, en situaciones más graves, pérdida de conciencia", detalló Saldaña.
Vacaciones, periodo de mayor riesgo.
El riesgo de deshidratación aumenta durante las vacaciones, ya que las personas suelen permanecer más tiempo a la intemperie. A diferencia del periodo escolar, donde los niños están en ambientes cerrados y ventilados, el tiempo libre al aire libre puede representar un riesgo si no se toman precauciones.
En el año 2022, la región Lagunera alcanzó temperaturas históricas, con un récord de 45.7 grados centígrados y 39 días consecutivos con más de 40 grados, de acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional.
Recomendaciones para evitar la deshidratación
El Dr. Saldaña hizo énfasis en medidas de prevención básicas, como evitar la exposición solar entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m., mantenerse bien hidratado y reponer líquidos perdidos en caso de padecimientos como vómito, diarrea o consumo de bebidas deshidratantes como café o alcohol.
También recomendó el uso de gorras, sombrillas, ropa clara y protector solar para proteger la piel y reducir la temperatura corporal. El consumo mínimo recomendado de agua es de 2 litros diarios, según expertos en salud.
Las autoridades reiteran el llamado a tomar precauciones ante la llegada del calor extremo, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Miles de niñas, niños y adolescentes en México crecen bajo el cuidado del Estado.
Muchos de ellos llegan a esta situación tras haber sido abandonados, víctimas de violencia, negligencia o por la muerte de sus padres. Son menores que, por diversas razones, no pueden vivir con su familia de origen.
La sociedad suele pensar que todos los menores en esta condición serán adoptados y que esa adopción resolverá su situación. Sin embargo, esto está lejos de la realidad.
Aunque la adopción es una opción importante y deseable, representa solo una pequeña parte del universo de soluciones posibles para estos menores. En realidad, una gran parte de ellos no llegan a ser adoptados. En cambio, pasan años en instituciones como albergues o casas hogar, esperando una resolución a su situación legal, familiar o emocional. En muchos casos, ese momento nunca llega.
Con el paso del tiempo, estos menores crecen sin encontrar una familia que los acoja, y cuando cumplen 18 años, el Estado deja de ser legalmente responsable de ellos.
Es entonces cuando deben enfrentar solos la vida adulta, sin un entorno familiar que los respalde, sin redes de apoyo y muchas veces sin las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo.
Un sistema pensado como medida temporal
Según el Sistema Nacional DIF, la mayoría de las niñas, niños y adolescentes bajo cuidado institucional logran regresar con su familia de origen en algún momento.
Pero para aquellos que no pueden hacerlo, existen cuatro tipos de cuidado alternativo contemplados por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: la reunificación con familia extensa, el acogimiento familiar, la adopción y el acogimiento residencial. Todos estos, salvo la adopción, son considerados medidas temporales.
Esto significa que los menores no están destinados a permanecer de forma permanente en estos espacios. El objetivo del sistema es que el cuidado alternativo funcione como una etapa transitoria mientras se logra una solución duradera, idealmente el regreso a un entorno familiar seguro. Sin embargo, esa solución no siempre se alcanza.
Una de las razones es que menos del 20% de los niños en instituciones son susceptibles de adopción. Esto se debe, principalmente, a que no han sido legalmente declarados en abandono o porque sus familias conservan la patria potestad aunque no los cuiden. Mientras no se resuelva su situación jurídica, no pueden ser adoptados, por lo que permanecen por años en casas hogar sin posibilidad de integrarse a una familia.
La vida dentro de una institución
La institucionalización prolongada tiene impactos negativos profundos.
De acuerdo con la UNAM, México no ha atendido adecuadamente la recomendación de la Convención sobre los Derechos del Niño de evitar que los menores pasen largos periodos en instituciones.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS), 53 mil 862 menores vivían en centros de este tipo, incluidos más de 22 mil en casas hogar, más de 6,000 en centros de rehabilitación y cerca de 2,600 en albergues para migrantes.
Los efectos de vivir por años en una casa hogar pueden ser graves. Según la UNAM, por cada año que un menor de tres años permanece institucionalizado, pierde cuatro meses de desarrollo. Además, se ha documentado que la violencia en estos espacios es seis veces más común que en los hogares de acogida, y la violencia sexual es cuatro veces más frecuente.
A veces, incluso cuando los niños ya podrían ser adoptados, su situación no avanza debido a obstáculos burocráticos o falta de interés. Es lo que algunos especialistas llaman "secuestro filantrópico": niños que viven en instituciones bajo un enfoque asistencialista, sin planes reales para que puedan integrarse a una familia.
La vida después del sistema
Cuando los menores que han vivido institucionalizados llegan a los 18 años, el Estado deja de tener responsabilidad legal sobre ellos.
En ese momento se convierten en adultos y deben enfrentar por sí mismos decisiones fundamentales: dónde vivir, cómo estudiar, cómo conseguir trabajo o atención médica. Esta transición puede ser sumamente difícil, especialmente para quienes no tienen redes de apoyo ni recursos económicos.
De acuerdo con el sitio Expertos en Leyes, estos jóvenes tienen derecho a continuar con su educación, acceder a servicios de salud, conseguir empleo y encontrar vivienda. También deben contar con apoyo psicológico y emocional para afrontar el cambio. Sin embargo, ejercer esos derechos no siempre es posible. Muchos de estos jóvenes carecen de información, herramientas, acompañamiento o estabilidad emocional.
El riesgo más inmediato es quedarse sin un lugar donde vivir. Aunque existen algunos programas de apoyo, estos no son suficientes para cubrir a todos los jóvenes egresados. Algunos terminan en situación de calle, mientras otros enfrentan pobreza, explotación laboral o incluso problemas graves de salud mental. Sin una red familiar ni institucional sólida, muchos se enfrentan solos a un entorno hostil.
Además, estos jóvenes suelen sentirse aislados y sin rumbo. La soledad, la falta de una comunidad o de alguien que los guíe puede derivar en ansiedad, depresión y, en algunos casos, conductas de riesgo. Muchos no conocen sus derechos laborales o como inquilinos, y no han desarrollado las habilidades necesarias para ser independientes.
A pesar de que existen iniciativas para apoyar a estos jóvenes durante su salida del sistema, siguen siendo esfuerzos limitados. Es fundamental que se refuercen los programas de acompañamiento, que se capacite a los profesionales que trabajan con esta población y que se generen redes de apoyo comunitarias sólidas.
También se requiere una transformación del sistema de adopciones y del enfoque asistencialista que ha predominado hasta ahora.
La niñez institucionalizada y los jóvenes que egresan de casas hogar siguen siendo invisibles para gran parte de la sociedad. Es necesario visibilizar su situación, reconocer sus derechos y construir políticas públicas centradas en su bienestar y desarrollo integral. Garantizarles un futuro digno no debería ser una excepción, sino una prioridad.
Inicia distribución de documentación electoral para la jornada del 1 de junio
Con la recepción formal del material en el Consejo Municipal Electoral de Hermosillo, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE Sonora) dio inicio a la distribución de la documentación electoral que se utilizará en la jornada comicial del próximo 1 de junio, en el marco del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Local 2025.
La consejera presidenta del Consejo Municipal Electoral de Hermosillo, María Concepción Carrillo Salazar, encabezó la recepción acompañada de las 23 personas que integran el órgano electoral, y subrayó el compromiso que implica su labor para asegurar una elección organizada, confiable y en apego a la legalidad.
El material entregado corresponde a los insumos destinados a las 555 casillas que se instalarán en la capital del estado, e incluye mamparas, urnas y porta urnas para cada una de las cuatro elecciones ?Magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial, de los Tribunales Regionales de Circuito, y Juezas y Jueces? así como bolsas para documentación, cintas de seguridad y cajas contenedoras para el traslado de los paquetes. Este envío no contempla aún las boletas electorales ni las actas, las cuales serán distribuidas en fechas posteriores conforme al calendario electoral.
Durante el acto estuvieron presentes el consejero presidente del IEE Sonora, Nery Ruiz Arvizu, quien reconoció la labor del personal operativo y destacaron la relevancia de que los materiales lleguen en tiempo y forma para su debido resguardo y preparación.
"La entrega puntual de esta documentación permite avanzar con certeza en los preparativos de la jornada electoral del 1 de junio, y refleja el compromiso institucional con la ciudadanía sonorense", expresó Nery Ruiz Arvizu.
En los próximos días continuará la distribución al resto de los Consejos Municipales Electorales y Oficinas Electorales en los 72 municipios del estado, con el objetivo de que la totalidad de los paquetes se encuentren en su destino a más tardar durante la primera semana de mayo. Hermosillo, Cajeme y Nogales son los municipios que recibirán la mayor cantidad de insumos, de acuerdo con el número de casillas proyectadas.
Con estas acciones, el IEE Sonora refrenda su responsabilidad de organizar un proceso electoral extraordinario con plena legalidad, transparencia y eficiencia, que fortalezca la participación ciudadana y la confianza en las instituciones democráticas.
*Cajeme, Sonora, 30 de abril de 2025.-* Fuerzas de seguridad de los distintos órdenes de gobierno realizaron la captura de cinco masculinos en posesión de droga y dinero en efectivo, en hechos ocurridos en el fraccionamiento Alameda del Cedro 2, en Ciudad Obregón.
Durante la intervención, los sujetos intentaron huir al percatarse de la presencia policial, sin embargo, fueron alcanzados y asegurados. Tras una inspección, se les localizaron entre sus pertenencias 82 envoltorios con cristal, 6 envoltorios con cocaína y 62 mil 300 pesos en efectivo.
Entre los detenidos se encuentra un presunto sujeto de interés, generador de violencia en la región.
Los cinco individuos, junto con los indicios asegurados, quedaron a disposición del Agente del Ministerio Público correspondiente.
Las investigaciones continúan y se informará de los avances conforme lo permitan las indagatorias.
Al momento la Fiscalía se reserva el nombre del detenido y el resto de los involucrados.