Las universidades del Bienestar fueron creadas para cumplir una promesa de campaña
Poca transparencia sobre el funcionamiento de las universidades del Bienestar
Un trabajo de Andrés Solis
María Josefina Díaz, estudiante de veterinaria, cursa la carrera en la universidad creada por el actual gobierno federal, "de hecho como está más cerca, tenía más acceso, me queda cerca, había hecho en otra universidad pero no lo pasé y aquí como las convocatorias abren en junio, pues ya tuve la oportunidad de inscribirme acá".
El 29 de julio de 2019, se crearon las Universidades del Bienestar Benito Juárez para cumplir la promesa de que no hubiese más rechazados en educación superior. El compromiso 7 de campaña de López Obrador era crear cien universidades en zonas marginadas.
A casi cinco años de distancia, hay 203 planteles en 31 entidades con una oferta académica de 37 licenciaturas e ingenierías divididas en seis áreas del conocimiento, con enfoque al desarrollo local y comunitario.
"Salimos cuando hay prácticas así de producción, de nutrición, para ir a otros lados y es bonito conocer otros lugares, de hecho yo nunca había salido de Tapalapa, allá estudié y ya cuando vine acá a Ocotepec, es donde más empecé a salir", destaca María Josefina.
Desde su creación, las universidades Benito Juárez han tenido un incremento presupuestal consistente, a la par del aumento de planteles que pasaron de 30 en 2021 a 203 al inicio de 2024.
Aunque las sedes que aparecen en su página web, en el caso del plantel de la alcaldía Cuauhtémoc en Ciudad de México, no existe.
La foto muestra un edificio distinto, porque el real es de hecho, un edificio abandonado y en ruinas.
Otras como la de Álvaro Obregón, el plantel existe, pero la dirección es incorrecta y en su página web, la coordinación de las universidades usa la misma foto para ilustrar 75 de sus 203 sedes.
Una menor de edad que fue reportada como víctima de un intento de extorsión telefónica fue localizada sana y salva en Navojoa, luego de una rápida movilización de autoridades municipales y estatales, informaron fuentes oficiales.
La alerta surgió cuando familiares de la joven recibieron una llamada de extorsión procedente del número 642 426 1386, durante la comunicación, los delincuentes amenazaron y manipularon emocionalmente a los padres, haciéndoles creer que la menor estaba en peligro, lo que desató momentos de pánico.
La familia, siguiendo los protocolos de seguridad, decidió acudir de inmediato a las autoridades, quienes activaron un operativo de localización.
Gracias a la coordinación entre las corporaciones de Seguridad Pública, en pocas horas se logró ubicar a la menor en perfecto estado de salud y se descartó cualquier privación de la libertad.
El modus operandi consiste en hacer creer a las víctimas que un ser querido está retenido, forzándolos a actuar bajo presión emocional extrema.
Ante esta situación, las autoridades reiteraron su llamado a la ciudadanía para que, al recibir llamadas de números desconocidos o sospechosos, mantengan la calma, no proporcionen información personal y, sobre todo, no cedan a chantajes.
Se recomienda colgar inmediatamente y reportar el hecho a la línea de emergencia 911.
Finalmente, se hizo un llamado a la población para compartir esta información con familiares, amigos y vecinos, y fortalecer así una cultura de prevención y denuncia.
Gracias a la rápida intervención y la colaboración de los afectados, en esta ocasión se evitó una tragedia.
El número de teléfono implicado fue ingresado a las bases de datos de números utilizados para extorsiones, y las investigaciones,
Con el objetivo de fomentar la cultura de la Protección Civil y fortalecer la capacidad de reacción ante emergencias, más de mil 200 inmuebles en Sonora participarán en el Primer Simulacro Nacional 2025, programado para el próximo lunes 29 de abril.
El ejercicio, convocado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación Nacional de Protección Civil, busca preparar tanto a instituciones públicas como privadas ante posibles desastres naturales o situaciones de riesgo.
En Sonora, se espera la participación de más de 84 mil 868 personas.
Será a las 10:30 de la mañana cuando las alarmas de emergencia sonarán, marcando el inicio de la evacuación en los inmuebles registrados.
Cada edificio participante seleccionó previamente el tipo de hipótesis a simular, lo que permitirá que los protocolos de acción se ajusten a las características de riesgo de cada lugar.
Autoridades de Protección Civil destacaron la importancia de estos ejercicios, ya que permiten medir tiempos de evacuación, evaluar rutas de salida y corregir posibles fallas en los planes de emergencia. Además, recalcaron que estar preparados puede salvar vidas en situaciones reales.
Se exhorta a la ciudadanía a participar con responsabilidad, atender las indicaciones de los brigadistas y aprovechar la oportunidad para fortalecer la cultura de la prevención en hogares, escuelas y centros de trabajo.