Buscar
22 de Mayo del 2025

DD. HH.

México no ha podido con la migración

  • Mexicanos son los que más se detienen en la frontera norte
  • El gobierno mexicano insiste en que se tiene una buena política migratoria

Por: Abel Martínez Luna

Los accidentes que cobran la vida de migrantes que atraviesan el territorio mexicano en su lucha por llegar a Estados Unidos, son múltiples.

Sin embargo, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, insiste, ¿Es necesario un replanteamiento de la política migratoria, presidente? No, yo creo que está bien atendida".

Pero, expertos afirman lo contrario. Gloria Ciria Valdéz Gardea, doctora en Antropología Cultural por la Universidad de Arizona, señala, "tenemos décadas sin haber consolidado, ni siquiera iniciado medianamente, una política migratoria transversal, horizontal basada en Derechos Humanos".

Indican que una política integral requiere presupuesto, capacitación en derechos humanos, en normas internacionales, ley de asilo y refugio para frenar estas agresiones.

Una política pública que garantice protección civil en las estaciones migratorias y programas de sensibilización nacional, atención a los migrantes en seguridad, salud, vivienda y trabajo.

Valdéz Gardea, asegura, "Si tuviéramos eso no hubiese pasado lo que pasó en Ciudad Juárez; personal no capacitado, un candado que no sabes dónde está la llave, personas encerradas aun teniendo permiso para transitar en México, etcétera, etcétera".

Más de 1 millón de indocumentados han sido detenidos este sexenio, con aumento súbito desde 2022. Paralelamente Naciones Unidas denuncia más detenciones arbitrarias.

Con datos de la Secretaría de Gobernación de 2016 a 2023, cada día 2 migrantes son víctimas del delito.

Entre los delitos de los que son víctimas los migrantes, se cuentan: robos 46%, tráfico ilícito 32%, secuestro 9%, otros 13%.

Dos migrantes al día son víctimas del delito, robos, tráfico ilícito y secuestros.

Desde 2018 aumentaron drásticamente las quejas contra migración por violaciones a derechos humanos, en 2022 la cifra más alta.

Los migrantes denuncian, "Las autoridades nos robaron, las mismas autoridades tienen un vandalismo ahí, le roban al inmigrante, lo secuestran, se lo meten a la unidad y le quitan las pertenencias".

Expertos aseguran que el gobierno ni siquiera ha frenado la migración de mexicanos. De acuerdo a la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, México encabeza la lista de más indocumentados detenidos por la patrulla fronteriza en 2023.

Eunice Rendón, experta en migración, denuncia, "Las causas siguen ahí, la gente sigue migrando y no tenemos por parte de los países, de la región, en general una respuesta integral, se han concentrado en la securitización y la militarización de la migración".

Aunque López Obrador, destaca, "Los migrantes de México no son. No es México porque aquí hay empleo. Al contrario, México es de los países del mundo con menos desempleo".

Aunque el fenómeno requiere atención multinacional, expertos sentencian que México no ha podido con la migración, pues no tiene una política integral para atender los flujos migrantes a los más de 600 mil extranjeros que han solicitado asilo, lo que tiene es un muro con 34 mil elementos de la Guardia Nacional que buscan frenar a los migrantes.





Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

El lado bueno de las redes sociales: información y apoyo

El lado bueno de las redes sociales: información y apoyo
Por: Fernanda Rivera
CDMX
22-05-2025

Aunque las redes sociales suelen asociarse con distracciones, adicciones y riesgos, también pueden ser una herramienta poderosa para el crecimiento personal, la educación y el cambio social.


Plataformas como Facebook, Instagram, X (antes Twitter) o TikTok no solo sirven para compartir fotos o mensajes, sino que, usadas con responsabilidad, pueden convertirse en espacios de aprendizaje, apoyo emocional y activismo digital.


De acuerdo con la organización Internet Matters, cuando se usan de manera consciente, las redes sociales ofrecen oportunidades positivas para que ayudan a desarrollar habilidades esenciales para la vida personal y profesional.




Una de las principales ventajas es el desarrollo de habilidades digitales y de alfabetización mediática. Actualmente, desde pequeños, los niños y adolescentes aprenden a navegar por el mundo digital, a configurar su privacidad, a identificar contenidos seguros y a comunicarse con responsabilidad.


Además, las redes sociales facilitan la conexión social y el sentimiento de pertenencia. En especial para quienes se sienten aislados o viven lejos de sus seres queridos, estas plataformas se convierten en un espacio para mantener amistades, conocer nuevas personas y recibir apoyo emocional.


El 70% de los jóvenes entre 9 y 16 años afirma que las redes sociales les ayudan a mantenerse conectados, y dos tercios sienten que tienen una comunidad que los apoya en línea, de acuerdo con datos de Internet Matters.


Aprender y expresarse en el mundo digital




Más allá de la conexión social, las redes también fomentan la creatividad y la exploración de intereses.


Muchos encuentran en estas plataformas un lugar para expresarse, compartir sus talentos y aprender sobre temas que les apasionan, como el arte, los videojuegos, la ciencia o el activismo.


Otro beneficio importante es la posibilidad de construir una huella digital positiva. Al compartir logros, opiniones o trabajos creativos, los jóvenes pueden crear un perfil en línea que refleje quiénes son, lo cual puede ser útil en el futuro al buscar empleo o ingresar a una universidad.




También se fomenta la empatía y el aprendizaje sobre otras culturas: el 60% de los jóvenes encuestados por Internet Matters aseguró que las redes sociales les ayudaron a conocer diferentes formas de vida en el mundo.


La población adulta también percibe beneficios. Según el estudio "Beneficios y riesgos del uso de Internet y las redes sociales" del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), el 90% de las personas internautas cree que estas herramientas permiten acceder fácilmente a nuevos conocimientos, y el 81% opina que mejoran la comunicación interpersonal. Otras ventajas ampliamente reconocidas incluyen la posibilidad de crear comunidades, reducir la brecha educativa y mejorar la calidad de vida.


Las redes como aliadas del aprendizaje




Las redes sociales también pueden convertirse en una herramienta educativa, si se utilizan de forma adecuada.


Diferentes plataformas han sido aprovechadas por docentes, estudiantes y creadores de contenido para impulsar el aprendizaje informal o complementar las clases tradicionales.


De acuerdo con la ONG Educo, las redes sociales permiten crear comunidades de aprendizaje, donde estudiantes y maestros pueden colaborar, compartir recursos y dialogar sobre distintos temas. Esta interacción puede hacer que el proceso educativo sea más dinámico, participativo y cercano a los intereses de los jóvenes.




Durante y después de la pandemia, muchas plataformas se convirtieron en canales para continuar con las clases: desde grupos de Facebook para compartir tareas hasta clases enteras dictadas por WhatsApp.


Además, en redes como Instagram o TikTok existen miles de cuentas dedicadas a enseñar temas específicos, desde matemáticas hasta historia, idiomas o educación emocional. También hay blogs educativos alojados en Facebook y videos tutoriales en YouTube que permiten aprender al instante y sin costo.


El uso educativo de las redes puede impulsar competencias digitales, facilitar el aprendizaje colaborativo y mejorar la expresión oral y escrita. Ejemplos de esto son los hilos de opinión en Twitter, los videos explicativos en TikTok o las actividades de síntesis en Facebook. Incluso en asignaturas como música, tecnología o literatura, los estudiantes pueden encontrar inspiración y recursos actualizados.


Activismo digital: un nuevo lenguaje de protesta




Uno de los aportes más valiosos de las redes sociales es su capacidad para visibilizar problemáticas sociales a través del activismo digital.


Este tipo de activismo, también conocido como ciberactivismo, utiliza plataformas digitales para compartir información, denunciar injusticias y organizar campañas de cambio social.


Tal como lo explicó Juan Manuel Casanueva, director de SocialTIC para la Universidad Autónoma de Nuevo León, el activismo digital no solo transmite información, sino que genera interacción colectiva y promueve la acción.


Casanueva destacó que las redes sociales han sido herramientas clave en movimientos sociales recientes. Un ejemplo importante es la Primavera Árabe, una serie de protestas iniciadas en Túnez en 2010 y que se extendieron a países como Egipto, Libia y Siria.




Las redes sociales jugaron un papel decisivo en la organización de las protestas y en la difusión de las demandas ciudadanas, demostrando cómo la tecnología puede impulsar transformaciones políticas profundas.


El activismo digital también ha permitido a jóvenes y ciudadanos comunes participar en causas sin necesidad de movilizarse físicamente. Campañas como las peticiones en Change.org, los llamados a donaciones en GoFundMe o las denuncias públicas en TikTok han hecho que más personas se involucren en temas como el medio ambiente, la violencia de género, los derechos de las infancias o la lucha contra el racismo.


Para que estos esfuerzos sean efectivos, es esencial tener objetivos claros: informar, sensibilizar y movilizar o involucrar a la audiencia.


Casos que se hicieron virales y cambiaron realidades




El poder de las redes para visibilizar casos de agresión o injusticia también se ha demostrado con historias que se hicieron virales.


Un ejemplo es el caso de Debanhi Escobar, una joven desaparecida y encontrada sin vida en Nuevo León en 2022. La indignación en redes sociales obligó a que el caso no quedara en el olvido y provocó presión mediática sobre las autoridades, lo que llevó a nuevas investigaciones y atención nacional sobre la violencia contra mujeres jóvenes en México.




Otro caso significativo fue el de George Floyd, un hombre afroamericano asesinado por un policía en Estados Unidos en 2020. El video del hecho, difundido en redes sociales, provocó protestas masivas en distintas partes del mundo y dio fuerza al movimiento Black Lives Matter.




La difusión en línea no solo generó conciencia global, sino que también promovió cambios legislativos en algunas ciudades estadounidenses sobre el uso de la fuerza policial.




Otro caso que generó fuerte indignación fue el de Huellitas, un perrito víctima de maltrato extremo en Huauchinango, Puebla. En junio de 2023, una joven compartió imágenes en redes sociales tras asesinar brutalmente al cachorro. La difusión del caso provocó protestas estudiantiles y una ola de denuncias en línea, lo que llevó a que la Fiscalía de Puebla emitiera una ficha de búsqueda contra la agresora. Las redes sociales fueron clave para visibilizar el crimen y exigir justicia.




La seguridad digital es clave para aprovechar lo positivo de las redes sin caer en sus peligros. Las redes sociales pueden ser mucho más que entretenimiento, son espacios donde las personas pueden aprender, conectarse, crear, denunciar y transformar realidades.


Su uso consciente y estratégico ha demostrado ser un instrumento eficaz para empoderar a ciudadanos, visibilizar injusticias y construir un mundo más justo y conectado.








Obregón/Navojoa

Sonora, ya suman 30 los casos de sarampión

Sonora, ya suman 30 los casos de sarampión
Por: Claudia Rodríguez
Obregón/Navojoa
20-05-2025

Salud Sonora garantiza atención oportuna ante casos importados de sarampión


Hermosillo, Sonora; 20 de mayo de 2025.? El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública (SSP), informa que, de acuerdo con el reporte de actualización diaria de casos de sarampión registrados en la entidad, suman 30 confirmados hasta la fecha, siendo todos importados de otros estados, lo que significa que ninguno de estos casos se originó en Sonora. La dependencia estatal mantiene activados los protocolos epidemiológicos y de atención médica en la región.


De los casos confirmados, 26 corresponden al municipio de Cajeme, donde se reportó la defunción de una menor que presentaba un cuadro de desnutrición severa, no había sido vacunada y no fue reportada por sus tutores para recibir atención médica en alguna unidad de salud; en Hermosillo se confirmaron dos casos más, y en Nogales y Bácum, uno en cada municipio.


Cabe destacar que, en el caso de Cajeme, las personas positivas a sarampión son jornaleros agrícolas originarios del estado de Chihuahua, quienes arribaron a Sonora ya con la enfermedad activa y se asentaron en dicha zona para realizar labores del campo. Esta situación motivó la activación de protocolos de vigilancia epidemiológica y atención médica en la región.


Con el objetivo de evitar la diseminación comunitaria del virus en la zona rural de Cajeme, desde la confirmación del primer caso se mantienen desplegados los Escuadrones Básicos Territoriales, equipos encargados de implementar cercos sanitarios y acciones de vacunación focalizada. Estas medidas buscan contener la enfermedad dentro del área de residencia temporal de los casos y prevenir su propagación hacia la población circundante y otros municipios cercanos.


Otra de las acciones implementadas por la SSP es mantener activa la vacunación contra el sarampión en todo el estado, mediante brigadas casa por casa, así como con puestos fijos y semifijos en lugares de alta concurrencia, como centros comerciales, plazas públicas, entre otros.


La dependencia exhortó a madres, padres y tutores a verificar que niñas y niños cuenten con el esquema completo de vacunación triple viral (SRP: sarampión, rubéola y parotiditis), el cual contempla aplicaciones a los 12 meses, 18 meses y un refuerzo a los seis años. También se aplica a adolescentes que no hayan completado su esquema previamente.


El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede causar complicaciones graves, especialmente en niñas y niños menores de cinco años, así como en personas no vacunadas.


Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, ronchas (exantema) que inician en la cara y se extienden al cuerpo, tos, congestión nasal y malestar general.


Ante la presencia de alguno de estos síntomas, la Secretaría de Salud exhorta a la población a no automedicarse y acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana para recibir atención oportuna.


Obregón/Navojoa

Incendio de Yécora controlado, más de 5 mil hectáreas dañadas

Incendio de Yécora controlado, más de 5 mil hectáreas dañadas
Por: Meganoticias
Obregón/Navojoa
20-05-2025

Liquida Gobierno de Sonora incendio forestal en Yécora en coordinación con autoridades federales y municipales

Hermosillo, Sonora; 20 de mayo de 2025.- El Gobierno de Sonora, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), y en trabajo conjunto con los gobiernos federal y municipal, logró la liquidación total del incendio forestal registrado en el predio Mesa Grande, en el municipio de Yécora.

Armando Castañeda Sánchez, coordinador estatal de Protección Civil, destacó la labor coordinada durante esta temporada de incendios forestales, en la que han participado brigadistas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional, la Brigada Estatal de Manejo de Fuego de Sagarhpa y Protección Civil Sonora, así como voluntarios y rancheros de la región.

El incendio forestal en el predio Mesa Grande alcanzó el 100 por ciento de control y liquidación, afectando un total de 5 mil 828 hectáreas. Este siniestro inició el pasado 3 de mayo.

En cuanto a los otros dos incendios forestales que iniciaron en territorio sonorense y que actualmente se combaten en el estado de Chihuahua, se informó que el incendio en el predio Los Mojones, en Nácori Chico, registra un 90 por ciento de control y un 90 por ciento de liquidación.

Mientras que en el caso del incendio forestal que inició en el predio El Llano, en Yécora, cuenta con un importante avance de mitigación, con un 85 por ciento de control y un 70 por ciento de liquidación.

Finalmente, Castañeda Sánchez hizo un llamado a la población a evitar acciones que puedan provocar incendios forestales, como arrojar colillas de cigarro o basura en carreteras, caminos y zonas naturales, así como encender fogatas, ya que estamos en temporada de este tipo de siniestros y estas son las principales causas de incendios.



Más de Meganoticias