No sólo la ciudadanía tiene adeudos con la Comisión Federal de Electricidad sino también los sistemas de agua municipales. De 2019 al corte del mes de mayo de este año, San Pedro, Matamoros y Madero, adeudaban a la CFE $253, 825,829.19 de pesos.
A través de una solicitud de información con folio 330007724001192, la CFE reveló que el adeudo acumulado de Francisco I. Madero en la primera y segunda administración de Jonathan Ávalos suma $ 46,057,490.53.
En el caso de San Pedro de 2019 a 2021, en la administración de Patricia Grado, el adeudo sumó 47,706,515.89. En la actual administración que preside David Ruiz Mejía suman ya 67,604,683 pesos, para dar un total de $ 115,311,143.89.
En el caso de Matamoros con Horacio Piña Simas acumuló en deuda 36,855,718.77, mientras que con el actual alcalde Miguel Ángel Ramírez López el adeudo es de 55,601,476 lo que en total suman $ 92,457,194.77.
Pese a los datos otorgados por la CFE, el presidente de Matamoros negó que en su administración se hayan generado adeudos con la Comisión Federal de Electricidad.
"Estamos en un acuerdo de llegar a un convenio de colaboración con CFE, el adeudo que se tiene con ellos es de la administración pasada por parte del Simas de 75 millones de pesos. Es el único adeudo que fue heredado por el Simas". Mencionó además que el municipio no tiene ningún otro adeudo de la CFE", dijo Ramírez López.
En lo que respecta a Torreón el alcalde Román Alberto Cepeda informó que en la actualidad el pago está al corriente. "Son temas que siempre se deben porque paga uno por el mes anterior, siempre hay pendientes, pero torreón nunca ha dejado de pagar, Torreón siempre ha estado al día, a veces nos retrasamos por algún motivo, pero nunca tenemos pasivos que nos cauce problemas de esa naturaleza".
En la solicitud de información, la CFE reveló además que los tres municipios morosos se encuentran amparados, a diferencia de quienes actualmente sufren cortes de luz con un bimestre de retraso.
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
José Romero Enríquez, indígena yaqui de Sonora, expone "pues aquí está el maestro, hace como unos tres, cuatro días, llegó aquí, pero no había, más que Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo) había aquí, pero la escuela está lejos a San Bernardo, para los niños chiquitos".
Esta es parte de la realidad de muchas escuelas, especialmente aquellas que se encuentran en las zonas más pobres y marginadas. En las regiones indígenas del país.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce carencias que también había documentado la Organización Mexicanos Primero, precisamente con datos de la SEP.
Rodolfo Cruz Vadillo, investigador en Educación de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, señala, "y lo otro que es muy diferente, es si todas las escuelas hoy en México pudiéramos llegar y decir, están brindando el mismo servicio y están operando con una infraestructura muy similar la una de la otra".
En todo el país hay casi 262 mil escuelas; 231 mil 534 son de educación básica, desde preescolar hasta secundaria.
Para el ciclo escolar 2023-2024, había 201 mil 508 planteles públicos y 30 mil 026 colegios privados; por cada escuela particular hay prácticamente siete planteles públicos, aunque no todas se encuentran en igualdad de condiciones.
Entre este universo de escuelas públicas de nivel básico, 75% se encuentra en zonas urbanizadas y apenas una de cada 10 escuelas de educación inicial, preescolar y primaria, son de educación indígena.
"Pero la política educativa hoy se declara inclusiva, con equidad, de excelencia, ok, no es que le estemos pidiendo cosas que no declara, si tú te declaras inclusiva, lo que tiene que haber son materiales que puedan atender la diversidad de los estudiantes y para eso no solamente nos sirve un libro de texto", señala Cruz Vadillo.
Esto significa que llevar escuelas a las comunidades es un primer paso para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir educación gratuita y de calidad, como lo establece la Constitución Política, aunque en la realidad, los estados más pobres sufren por la falta de escuelas suficientes y eso se traduce en un mayor rezago educativo...
Florentino Castro López, comisionado de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), establece "es muy difícil en unos cuantos años, nunca en materia educativa los resultados son de corto o mediano plazo, siempre son de largo plazo; habría que esperar el paso del tiempo, para analizar qué tan exitosas resultaron muchas de las estrategias que la autoridad educativa llevó".
Este Día del Niño las autoridades harán una tregua con la comida chatarra y permitirán que otra vez las escuelas ofrezcan esos alimentos a los estudiantes durante los festejos. La SEC en Cajeme autorizó que para esta fecha se de una tolerancia para salirse de los menús nutritivos del programa federal "Vida Saludable" sin ninguna repercusión.
"Sabemos pues que hay cierta flexibilidad en esa fecha, pero el llamado a que esa flexibilidad no sea algo que revase el consumo regular de una alimentación sana.", declaró Fausto Flores.
El delegado de la SEC en Cajeme agregó que en fechas especiales e incluso en cumpleaños pueden ser flexibles, siempre y cuando haya moderación en las porciones de comida chatarra. Sin embargo al día siguiente todos los planteles inmediatamente deben regresar al menú saludable. El objetivo sigue siendo evitar la obesidad, diabetes u otras enfermedades en los menores de edad. Las autoridades aseguraron que dependerá del criterio de cada escuela que comidas ofrecerán.
Sin embargo no será el caso de todas las escuelas, algunas prefirieron apegarse al menú saludable establecido, como la primaria Jesús Aguirre. Darán tacos de tortilla de maíz y proteína de carne, con verduras, frutas y aguas frescas y naturales.
Por lo que para algunos estudiantes, este Día del Niño sí será distinto al de años anteriores. La directora del plantel comentó que no todos reaccionaron de forma positiva.
"Como es natural con un poquito de resistencia, con un poquito de cuestionamientos, sin embargo siempre atendiendo las indicaciones que nos hace la Secretaría.", declaró Zenaida Vega, directora del plantel.
CAJEME PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL SIMULACRO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2025
Con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y medir la capacidad de respuesta ante emergencias, el Ayuntamiento de Cajeme, a través de la Coordinación Municipal de Protección Civil, participó de manera simultánea en el Simulacro Nacional de Protección Civil 2025.
El titular de la Unidad de Protección Civil Municipal, Francisco Mendoza Calderón, dijo que se coordinaron diversos simulacros en puntos estratégicos del municipio, entre ellos las oficinas del SAT, el Supremo Tribunal de Justicia, la UMAE del IMSS, la Guardería Infantil Pininos 1, Suburbia, Liverpool, el CEBACH y la Guardería del IMSS, entre otros centros públicos y privados.
Las hipótesis desarrolladas en los simulacros incluyeron sismos e incendios, permitiendo a trabajadores, estudiantes, niñas y niños, así como a la ciudadanía en general practicar protocolos de evacuación, primeros auxilios y respuesta inmediata ante riesgos mayores.
El Gobierno Municipal mediante Protección Civil de Cajeme agradece la participación activa de todas las instituciones involucradas y reitera su compromiso con la seguridad de la población, promoviendo acciones preventivas y de respuesta ante emergencias.