El impacto del consumo de drogas ilegales en el sector productivo no es más que un reflejo de lo que vive la sociedad. Según Centros de Integración Juvenil de Torreón, en 2024 se atendieron 786 pacientes de primera vez, cuando hace 10 años cifra era de 482, lo que significa un aumento del 63%. La droga de mayor impacto es marihuana, seguida del cristal y cocaína en polvo. Hace 10 años las metanfetaminas estaban en quinto lugar.
El año pasado CIJ Torreón hizo un tamizaje en una empresa para detectar riesgos de adicción en los trabajadores y estos fueron los resultados.
"Los mayores porcentajes fueron riesgos de salud mental: problemas en los trabajadores de estrés, depresión, ansiedad, problemas familiares, violencia en la familia, por un lado, por otro lado las personas que tienen trabajos muy pesados, las dobles jornadas, son un factor de riesgo", contó Cecilia Martínez, directora del CIJ Torreón,
Las consultas en el Centro Integral de Salud Mental, Cisame, derivadas de problemas de adicción, coinciden.
"Los usuarios frecuentes son los camioneros las personas que trabajan de noche, ya sea maquiladoras, en el sector salud, enfermería camilleros, etc., son personas que procuran esta sustancia para tolerar la jornada", dijo Fernando Sánchez Nájera, coordinador del (Cisame).
"El sector empresarial está dispuesto a colaborar para combatir este problema. Entonces sí es un buen momento para hacer una reflexión y ver si nuestros esquemas de productividad son los adecuados y esto está generando la pérdida o afectación de la salud mental, o el tema de poder acercarse algún tipo de sustancia prohibida", dijo Jorge Reyes, presidente de Coparmex.
No obstante, insistieron en la necesidad de realizar diagnósticos cualitativos y cuantitativos para comprender mejor la magnitud del problema y trabajar de manera estratégica.
Además, tanto las cámaras empresariales como sociedad civil proponen exigir a los gobiernos un mayor presupuesto para la prevención y atención, así como la reactivación de los comités municipales contra las adicciones. Estos comités, en los que participan diversos sectores, serían clave para aplicar estrategias integrales, pues coinciden en que solo mediante la suma de esfuerzos será posible vencer esta problemática.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró pérdidas por 16 mil 92 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025, una cifra que contrasta fuertemente con las ganancias de 1 mil 896 millones de pesos obtenidas en el mismo periodo del año pasado, según su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
De acuerdo con la estatal, este resultado negativo se debe principalmente al tipo de cambio y al incremento en los precios de los combustibles tanto en lo que va del año como en los primeros meses de 2024. El tipo de cambio en el primer trimestre de 2025 fue de 20.43 pesos por dólar, mientras que en el mismo lapso del año anterior fue de 16.7 pesos. Esta diferencia generó una pérdida por fluctuación cambiaria de 4 mil 234 millones de pesos.
A pesar de las pérdidas netas, la CFE registró un aumento en sus ingresos de 11.7%, pasando de 147 mil 750 millones de pesos en los primeros tres meses de 2024 a 164 mil 989 millones de pesos en el mismo periodo de este año. La empresa destacó que este incremento se debe al alto nivel de ventas, aunque no fue suficiente para revertir el impacto de otros factores.
Uno de los aspectos que más afectó el desempeño de la empresa fue el aumento en los costos de operación, que subieron 32.2% respecto al año pasado, debido principalmente al encarecimiento del gas natural, cuyo precio medio aumentó 60% en el último año. No obstante, la CFE señaló que las coberturas implementadas para el consumo diario de este insumo ayudaron a mitigar parte del impacto.
La utilidad operativa de la empresa fue de 14 mil 45 millones de pesos y el Ebitda se ubicó en 36 mil 781 millones de pesos, con un margen del 22.3% respecto a los ingresos totales. Estas cifras muestran que, aunque la CFE enfrenta fuertes desafíos, mantiene una operación sólida en términos de ingresos y rentabilidad operativa.
En un contexto más amplio, la empresa también informó que cerró 2024 con pérdidas por 271 mil 574 millones de pesos, más del doble de los 124 mil 444 millones de pesos que había reportado inicialmente en febrero. Esta diferencia se debe, en gran parte, a ajustes contables derivados del cambio de régimen fiscal.
A partir del 1 de noviembre de 2024, la CFE pasó a ser una Empresa Pública del Estado, lo que implicó un cambio de tributación del Título II al Título III. Esta transición provocó una cancelación del ISR diferido por 174 mil 954 millones de pesos. La empresa aclaró que este ajuste contable no afecta directamente su flujo de efectivo.
*Cajeme, Sonora, 30 de abril de 2025.-* Fuerzas de seguridad de los distintos órdenes de gobierno realizaron la captura de cinco masculinos en posesión de droga y dinero en efectivo, en hechos ocurridos en el fraccionamiento Alameda del Cedro 2, en Ciudad Obregón.
Durante la intervención, los sujetos intentaron huir al percatarse de la presencia policial, sin embargo, fueron alcanzados y asegurados. Tras una inspección, se les localizaron entre sus pertenencias 82 envoltorios con cristal, 6 envoltorios con cocaína y 62 mil 300 pesos en efectivo.
Entre los detenidos se encuentra un presunto sujeto de interés, generador de violencia en la región.
Los cinco individuos, junto con los indicios asegurados, quedaron a disposición del Agente del Ministerio Público correspondiente.
Las investigaciones continúan y se informará de los avances conforme lo permitan las indagatorias.
Al momento la Fiscalía se reserva el nombre del detenido y el resto de los involucrados.
57 contingentes participarán en la marcha por el Día del Trabajo este primero de mayo, para exigir las necesidades que aún faltan de atender... Iniciará en la calle No Reelección en Plano Oriente, a las 8:30 de la mañana, para recorrer las calles Miguel Alemán y 5 de Febrero para culminar en la Plaza 18 de Marzo... En el caso del SUTSAC se exigirá que los Ayuntamientos tengan la autonomía al momento de asignar un servicio médico y que se está forma el trabajador pueda elegir entre Isssteson o IMSS, ya que en Cajeme por parte del SUTSAC son más de 900 personas afectadas por la falta de medicamentos, especialistas y reprogramación de operaciones son las principales quejas...