Buscar
04 de Febrero del 2025
Corrupción

Sonora gasta millones para localización de personas sin éxito

Sonora gasta millones para localización de personas sin éxito
Por: Meganoticias
Obregón/Navojoa
09-12-2022

En 2020 el gobierno de Sonora gastó la mitad del presupuesto total asignado a la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora en compras a una empresa para equipo que, según organizaciones de madres buscadoras, no ha servido para hallar a sus desaparecidos.

 En cuatro contratos, la administración de Claudia Pavlovich dio 18 millones 952 mil pesos a La Casa del Criminalista, una empresa con sede en el Estado de México, para comprar un georradar, software, laboratorios móviles y cámaras barostópicas.

 "Sabemos que tienen máquinas y todo eso, pero no las usan", señala Milagros Flores Armenta, buscadora y líder del colectivo Jóvenes Buscadores de Sonora. "Creo que el dron que tienen ahorita ni siquiera sirve; tienen georradar, que en sí no ayuda mucho en las localizaciones de fosas clandestinas y una máquina que saca cinco perfiles de ADN en dos horas, pero no la pueden utilizar porque no pueden ellos procesar los cuerpos".

 A la fecha, las mujeres rastreadoras que buscan a sus desaparecidos en la entidad todavía lo hacen con picos y palas, pues aseguran no haber visto este equipo en sus expediciones.

En el Presupuesto de Egresos 2020 aprobado por el Congreso del estado no se especificó el monto destinado a la Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora ?dependiente de la Secretaría de Gobierno?; sin embargo, en una solicitud de información con folio 00556221, la secretaría afirma que se "asignó un presupuesto de $40,244,824.31, el cual fue ejercido en materiales y suministros para búsqueda, maquinaria y equipo para búsqueda como geo-radar, dron, etc., automóviles y camiones, viáticos, software para búsqueda, bienes informáticos, mobiliario, capacitaciones, recurso humano, materiales de oficina y de limpieza".

Para el año siguiente, la Secretaría de Gobierno de Sonora solicitó menos de tres millones de pesos para la operación de la Comisión de Búsqueda.

En la respuesta a solicitud de información no se especifica si el total gastado en 2020 contenía aportaciones federales, las cuales sumaron 14 millones 887 mil pesos como parte del Convenio de Coordinación y Adhesión para el Otorgamiento de Subsidios a las Entidades Federativas y cuyos lineamientos especifican que el gasto debe hacerse sólo para el fortalecimiento de las capacidades de búsqueda de las comisiones estatales.

José Luis González Olivarría era el comisionado Estatal de Búsqueda, pero sin dar explicaciones, en un breve comunicado de tres párrafos el Gobierno de Sonora informó sobre su salida en septiembre.

El entonces Comisionado de Búsqueda en Sonora aseguró adquirir nuevas tecnologías para la localización de personas.

Meses atrás, en febrero, el hoy ex comisionado mostraba el georradar que la Secretaría de Gobierno había comprado por un monto de 3 millones de pesos, IVA incluido. Estaba en Puerto Peñasco, en la Brigada Internacional de Búsqueda.

 "El funcionamiento de éste (aparato) es que emite señales al interior del subsuelo en la medida en que nosotros le pidamos porque tiene diferentes profundidades en las que trabajamos", describía.

 "Nos detecta que pudiera haber algo. No nos dice exactamente que hay un cuerpo semi o enterrado, pero sí nos dice que hay algo y, por lo cual, debemos utilizar otro tipo de mecanismos o herramientas para poder introducir hasta ese lugar y verificar qué es lo que nos ha detectado esta tecnología".

 Ese día el georradar sólo localizó unas latas de cerveza enterradas.

Durante la Primera Brigada Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas 2022 se utilizó una sola vez el georadar, logrando localizar latas de cerveza y una cubeta.

Desde ese febrero, al cierre de agosto de 2022, sólo ha sido encontrado el cadáver de una persona, de acuerdo con el Registro Nacional de Búsqueda de Personas.

  El georradar fue parte del primer contrato asignado a La Casa del Criminalista como parte de la Licitación Pública Internacional Abierta número LA-926001991-E2-2020. En el documento se especifica la compra de un Georradar de Penetración con GPS de la marca Sensor & Software con un precio de 3 millones 99 mil 253 pesos con IVA, así como un Software de Mapeo y Análisis Celular de la marca Secure Cube valuado en un millón 914 mil pesos, IVA incluido. En total se otorgaron poco más de 5 millones de pesos.

 Los documentos de dicha licitación no se encuentran disponibles en el portal de transparencia de contratos públicos gubernamentales de Sonora (Compranet-Sonora).

 Los recursos con los que se compró el aparato y el software, dice el contrato, provienen de los 14 millones que el gobierno federal dio a Sonora para equipamiento de su Comisión Estatal de Búsqueda.

 La empresa Máster Detector, Detectores de Metales, distribuidora de la marca de este dispositivo y ubicada en Monterrey, realizó una cotización del georradar Noggin 250 a un precio de 645 mil pesos, mientras que el artículo de una generación más avanzada, Findar System, fue cotizado a un precio de 801 mil 328 pesos con IVA incluido. A precios de 2022.

Para que el Georadar Nogging 250 funcione, requiere de un software License valuado en 148 mil 900 pesos, un precio contrastante con el millón 650 mil pesos que gastó la Comisión Estatal de Búsqueda en Sonora para complementar el equipo.

En 2020 el gobierno de Sonora gastó la mitad del presupuesto total asignado a la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora en compras a una empresa para equipo que, según organizaciones de madres buscadoras, no ha servido para hallar a sus desaparecidos.

 En cuatro contratos, la administración de Claudia Pavlovich dio 18 millones 952 mil pesos a La Casa del Criminalista, una empresa con sede en el Estado de México, para comprar un georradar, software, laboratorios móviles y cámaras barostópicas.

 "Sabemos que tienen máquinas y todo eso, pero no las usan", señala Milagros Flores Armenta, buscadora y líder del colectivo Jóvenes Buscadores de Sonora. "Creo que el dron que tienen ahorita ni siquiera sirve; tienen georradar, que en sí no ayuda mucho en las localizaciones de fosas clandestinas y una máquina que saca cinco perfiles de ADN en dos horas, pero no la pueden utilizar porque no pueden ellos procesar los cuerpos".

 A la fecha, las mujeres rastreadoras que buscan a sus desaparecidos en la entidad todavía lo hacen con picos y palas, pues aseguran no haber visto este equipo en sus expediciones.

En el Presupuesto de Egresos 2020 aprobado por el Congreso del estado no se especificó el monto destinado a la Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora ?dependiente de la Secretaría de Gobierno?; sin embargo, en una solicitud de información con folio 00556221, la secretaría afirma que se "asignó un presupuesto de $40,244,824.31, el cual fue ejercido en materiales y suministros para búsqueda, maquinaria y equipo para búsqueda como geo-radar, dron, etc., automóviles y camiones, viáticos, software para búsqueda, bienes informáticos, mobiliario, capacitaciones, recurso humano, materiales de oficina y de limpieza".

Para el año siguiente, la Secretaría de Gobierno de Sonora solicitó menos de tres millones de pesos para la operación de la Comisión de Búsqueda.

En la respuesta a solicitud de información no se especifica si el total gastado en 2020 contenía aportaciones federales, las cuales sumaron 14 millones 887 mil pesos como parte del Convenio de Coordinación y Adhesión para el Otorgamiento de Subsidios a las Entidades Federativas y cuyos lineamientos especifican que el gasto debe hacerse sólo para el fortalecimiento de las capacidades de búsqueda de las comisiones estatales.

El georradar que no aparece

José Luis González Olivarría era el comisionado Estatal de Búsqueda, pero sin dar explicaciones, en un breve comunicado de tres párrafos el Gobierno de Sonora informó sobre su salida en septiembre.

José Luis González Olivarría

El entonces Comisionado de Búsqueda en Sonora aseguró adquirir nuevas tecnologías para la localización de personas.

Meses atrás, en febrero, el hoy ex comisionado mostraba el georradar que la Secretaría de Gobierno había comprado por un monto de 3 millones de pesos, IVA incluido. Estaba en Puerto Peñasco, en la Brigada Internacional de Búsqueda.

 "El funcionamiento de éste (aparato) es que emite señales al interior del subsuelo en la medida en que nosotros le pidamos porque tiene diferentes profundidades en las que trabajamos", describía.

 "Nos detecta que pudiera haber algo. No nos dice exactamente que hay un cuerpo semi o enterrado, pero sí nos dice que hay algo y, por lo cual, debemos utilizar otro tipo de mecanismos o herramientas para poder introducir hasta ese lugar y verificar qué es lo que nos ha detectado esta tecnología".

 Ese día el georradar sólo localizó unas latas de cerveza enterradas.

Georradar

Durante la Primera Brigada Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas 2022 se utilizó una sola vez el georadar, logrando localizar latas de cerveza y una cubeta.

Desde ese febrero, al cierre de agosto de 2022, sólo ha sido encontrado el cadáver de una persona, de acuerdo con el Registro Nacional de Búsqueda de Personas.

  El georradar fue parte del primer contrato asignado a La Casa del Criminalista como parte de la Licitación Pública Internacional Abierta número LA-926001991-E2-2020. En el documento se especifica la compra de un Georradar de Penetración con GPS de la marca Sensor & Software con un precio de 3 millones 99 mil 253 pesos con IVA, así como un Software de Mapeo y Análisis Celular de la marca Secure Cube valuado en un millón 914 mil pesos, IVA incluido. En total se otorgaron poco más de 5 millones de pesos.

 Los documentos de dicha licitación no se encuentran disponibles en el portal de transparencia de contratos públicos gubernamentales de Sonora (Compranet-Sonora).

 Los recursos con los que se compró el aparato y el software, dice el contrato, provienen de los 14 millones que el gobierno federal dio a Sonora para equipamiento de su Comisión Estatal de Búsqueda.

 La empresa Máster Detector, Detectores de Metales, distribuidora de la marca de este dispositivo y ubicada en Monterrey, realizó una cotización del georradar Noggin 250 a un precio de 645 mil pesos, mientras que el artículo de una generación más avanzada, Findar System, fue cotizado a un precio de 801 mil 328 pesos con IVA incluido. A precios de 2022.

Para que el Georadar Nogging 250 funcione, requiere de un software License valuado en 148 mil 900 pesos, un precio contrastante con el millón 650 mil pesos que gastó la Comisión Estatal de Búsqueda en Sonora para complementar el equipo.

Tres meses después, la empresa del Edomex ganó un contrato más. El 28 de octubre de 2020 se falló a su favor en el concurso LA-926001991-E5-2020 para la adquisición de materiales, suministros y bienes muebles para la Comisión Estatal de Búsqueda.

 En esta licitación, el contrato celebrado para la empresa fue de un millón 27 mil 761 pesos, monto total por la venta de dos sistemas de iluminación marca Rite Lite/ uK SLK 10 LEd/L2x2, con un precio de 76 mil 561 pesos, así como dos cámaras para pozos, baroscopio para 120 metros con cámara rotativa, de la marca OEM/ Hong Kong BM100, con un precio de 742,400 pesos, además de una torre de iluminación móvil de la marca Rite Lite/Uk SLK 45 LED con un precio de 208,800 pesos.

 Finalmente, el 8 de diciembre del 2020 se comunicaron dos fallos más a favor de la empresa. El primero de ellos, por 8 millones 50 mil 400 pesos derivados de la licitación LA-926001991-E7-2020 para la adquisición de laboratorios móviles forenses y kits operativos para búsqueda, intervención y procesamiento de fosas clandestinas para la CEB.

 El segundo de los contratos equivalió a 11 millones 716 mil pesos y fue para la compra de: Software de gestión y administración de información para el análisis contextual de casos de personas desaparecidas con módulo de reconocimiento facial; plataforma forense de tatuajes, plataforma digital para el análisis forense de tatuajes y señas particulares; mecanismo para seguimiento y gestión de protocolo homologado para atención de casos de personas desaparecidas; APP web de denuncia y atención a víctimas; integración, diseño, desarrollo e implementación de app web para la denuncia de desaparición de personas y atención inmediata a familiares, y banco estatal de datos (diseño, desarrollo e implementación del banco estatal de datos y acceso a la información sobre desaparición de personas y fosas clandestinas).


Información BorderHub





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias