El Instituto Tecnológico del Istmo (ITI) ha sido designado como sede del sexagésimo séptimo evento prenacional deportivo del Tecnológico Nacional de México (TecNM). En esta justa, competirán entre mil y mil 500 estudiantes provenientes de 16 institutos de la zona sur.
13 pertenecen a Oaxaca, dos a Tabasco y uno a Veracruz con equipos en disciplinas como fútbol varonil y femenil, voleibol, béisbol, básquetbol y softbol.
"Independientemente de las actividades deportivas significa el lazo de la unión del pueblo y la gente de nuestro tecnológico".
Las competencias se desarrollarán del 5 al 9 y del 12 al 16 de mayo. Para la estancia de los participantes, se ocuparán hoteles en el istmo de Tehuantepec, lo que incrementará la economía regional.
"Tenemos el 100% de las habitaciones de los hoteles que se van a ocupar en Juchitán, Tehuantepec y espinal, así que vamos a tener casa llena"
Durante el evento se presentó la imagen del logotipo oficial, diseñado por alumnos del instituto, representando la identidad deportiva y cultural de Juchitán. Además, contará con el respaldo del Ayuntamiento de Juchitán, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, Municipal y Vial, así como de bomberos y Protección Civil, garantizando la seguridad de los asistentes.
Este prenacional deportivo promete ser una verdadera fiesta del deporte, en la que los jóvenes demostrarán su talento y espíritu competitivo.
El Gobierno de la Ciudad de México presentó una estrategia integral para la búsqueda y localización de personas desaparecidas que se implementará entre 2025 y 2030.
El plan contempla el uso de inteligencia artificial para restaurar imágenes y crear álbumes fotográficos de señas particulares, además de la apertura de un centro de resguardo con capacidad para 5 mil cuerpos y 4 mil restos óseos.
La fiscal capitalina, Bertha Alcalde, detalló que se aplicará una nueva metodología de búsqueda basada en patrones criminales e incidencia territorial. Estas acciones permitirán diseñar planes específicos de localización en zonas como la colonia Morelos y la Sierra de Guadalupe, donde se han identificado coincidencias entre distintos casos. La estrategia incluye 100 medidas y se creó tras 58 mesas de trabajo con familiares y colectivos de búsqueda.
El plan también contempla fortalecer la investigación de delitos como la desaparición forzada y cometida por particulares, además de priorizar la detención de quienes oculten cuerpos o participen en prácticas de encubrimiento. La inversión para este año será de 255 millones de pesos, en una apuesta que combina tecnología, análisis territorial y atención a víctimas.
Una de las acciones destacadas es la creación del Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas, que comenzará a operar en agosto. Este espacio concentrará en un solo lugar los servicios de la Comisión de Búsqueda, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para evitar que las familias tengan que desplazarse entre distintas dependencias.
Además, se pondrá en marcha un nuevo Protocolo Homologado de Búsqueda Inmediata, acompañado por un foto-boletín único con la identidad, señas particulares y detalles del reporte de desaparición. También se iniciará el programa de exhumaciones en el Panteón Civil de Dolores y se creará una unidad especial en la fiscalía dedicada a identificar personas fallecidas y buscar a sus familiares.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el secretario de Gobierno, César Cravioto, subrayaron que esta estrategia reconoce las fallas institucionales que deben corregirse y que coloca en el centro de la política pública la reducción de las desapariciones y el fortalecimiento de la atención a los casos, tanto recientes como de larga data.
Entre otras acciones clave se incluye la duplicación del presupuesto de la Comisión de Búsqueda, la creación de un registro de personas fallecidas no identificadas, un plan de identificación genética con inversión conjunta entre la Ciudad, la fiscalía y el Poder Judicial, así como el fortalecimiento de los registros en hospitales, centros de reclusión y albergues.
Transportistas de la Unión de Transportistas de Carga de Sinaloa realizaron una manifestación este lunes sobre la carretera federal 15, a la altura de la comunidad de Fundición, en el sur de Sonora, en protesta por presuntos actos de abuso, acoso y extorsión cometidos por elementos de la Guardia Nacional en diferentes puntos del estado.
De acuerdo con Rigoberto López, presidente de la Unión, han sido víctimas de extorsiones en lugares como Agua Prieta, Nogales, Altar y Ciudad Obregón. Señalan que los oficiales les exigen dinero y, en caso de negarse, les imponen multas injustificadas o incluso retiran las unidades de circulación, afectando principalmente a los camiones de doble articulado que están en proceso de renovación de permisos y engomados.
Los líderes transportistas denunciaron que la situación se ha convertido en una "cacería desmedida" contra el sector, con amenazas directas de los elementos de la Guardia Nacional hacia los operadores. Aseguraron que son más de 800 transportistas quienes circulan diariamente por el estado de Sonora y que están siendo afectados por estos actos de corrupción y hostigamiento.
Ante estos hechos, los manifestantes señalaron que ya se han comunicado con autoridades del gobierno estatal para establecer una mesa de trabajo, programada para el 29 de abril, con el objetivo de buscar soluciones y frenar los abusos que afectan al gremio.
Se espera que en este encuentro se logren acuerdos concretos que garanticen condiciones de respeto y legalidad para los transportistas en el país
El Ayuntamiento de Cajeme ha recibido un lote de 200 tapaderas de alcantarillas nuevas, fabricadas con hierro dúctil, un material más resistente al tráfico pesado que el concreto polimérico utilizado anteriormente. Estas tapaderas están listas para ser instaladas en diferentes puntos de la ciudad, y se espera la llegada de otras 200 más en el corto plazo.
Desde 2021, el Ayuntamiento ha estado trabajando en la sustitución de las tapaderas de concreto polimérico por las de hierro dúctil, debido a la fragilidad de las primeras ante el tráfico pesado. Según el OOMAPASC, las tapaderas de concreto polimérico se rompen con facilidad bajo el peso de camiones y otros vehículos pesados, lo que genera problemas de seguridad y mantenimiento.
Cada tapadera de hierro dúctil cuesta alrededor de 4 mil pesos, y su instalación puede ascender a entre 10 mil y 12 mil pesos. Sin embargo, la inversión se justifica por la mayor durabilidad y resistencia de estas tapaderas, lo que reduce la necesidad de reparaciones y reemplazos frecuentes.
El OOMAPASC ha asegurado que ya tiene un plan definido para la instalación de las nuevas tapaderas, aunque no ha proporcionado detalles específicos sobre las colonias que serán beneficiadas en primer lugar. Lo que es seguro es que la llegada de estas nuevas tapaderas es un paso importante para mejorar la infraestructura de la ciudad y reducir los riesgos asociados con las tapaderas rotas.
La instalación de tapaderas de hierro dúctil es una medida que busca mejorar la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos, y se espera que tenga un impacto positivo en la ciudad en el largo plazo. Con la llegada de nuevas tapaderas y la instalación de las mismas, Cajeme se dirige hacia una infraestructura más segura y eficiente.