Coahuila: Un desierto literario en medio de la era digital
El día de las librerías, una fecha que otrora celebraba el amor por los libros y la lectura, se desvanece en el olvido. En Coahuila, la pasión por las páginas impresas parece estar en declive, dejando un panorama desolador para los amantes de la literatura.
Según datos del INEGI, el número de lectores en México ha disminuido considerablemente en los últimos años. Mientras en 2015 el 84.2% de la población se consideraba lectora, en la última encuesta esta cifra se redujo al 69.6%. La situación en Coahuila es aún más preocupante, con un promedio de lectura inferior a un libro por persona al año, muy por debajo de la media nacional.
¿A qué se debe esta alarmante disminución?
El sociólogo Germán Cravioto atribuye esta tendencia a los cambios en los hábitos de consumo y a la competencia de las redes sociales y otros medios de entretenimiento. "Las múltiples distracciones que se dan a través de redes sociales le compiten a la lectura", explica Cravioto.
Sin embargo, el presidente de la CANACO de Gómez Palacio, Luis Felipe del Rivero, sostiene una visión diferente. Según él, la gente sigue leyendo, pero ha migrado hacia los formatos digitales como los e-books y los audiolibros. "Se está apostando por los libros digitales", afirma Del Rivero.
A pesar de esta aparente contradicción, los datos duros respaldan la tendencia a la baja en la lectura tradicional. La disminución en el número de librerías y el aumento del analfabetismo funcional son señales claras de que algo no está funcionando.
El desafío de promover la lectura en Coahuila
La secretaria de cultura de Coahuila, Esther Quintana, reconoce la gravedad de la situación y señala que la entidad enfrenta un gran reto para fomentar el hábito de la lectura. La falta de acceso a libros físicos, especialmente en zonas rurales, es uno de los principales obstáculos.
"Detrás de ese promedio de 3.1 libros hay una persona que leyó un libro o medio libro y una persona una cantidad mucho mayor", señala Cravioto, enfatizando la desigualdad en los hábitos de lectura.
¿Cuál es el futuro de la lectura en Coahuila?
La pregunta que surge es si la lectura tradicional está condenada a desaparecer o si es posible revertir esta tendencia. Expertos y autoridades coinciden en la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la lectura desde la infancia, así como de fomentar la creación de espacios culturales y bibliotecas que sean atractivos para todos los públicos.
En un mundo cada vez más digital, la lectura sigue siendo una herramienta fundamental para el desarrollo personal y social. Preservar este hábito es un desafío que requiere el compromiso de todos los actores involucrados.
¿Será posible encender nuevamente la llama de la lectura en Coahuila? Solo el tiempo lo dirá.
Este 8 de mayo de 2025, a las 11:10 de la mañana (hora del centro de México), el Vaticano anunció oficialmente que el cardenal Robert Francis Prevost ha sido elegido como el nuevo papa.
El religioso estadounidense, originario de Chicago, asumirá el nombre de León XIV y se convierte así en el sucesor del papa Francisco, en un momento clave para la Iglesia Católica.
Prevost, de 69 años, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois. Su trayectoria combina el servicio pastoral, la experiencia académica y el liderazgo dentro de la Iglesia. Conocido por su carácter afable y un enfoque moderado, ha sido una figura cercana a las comunidades que ha servido, tanto en Estados Unidos como en América Latina.
Ingresó a la Orden de San Agustín en 1977 y profesó sus votos solemnes en 1981. Su formación incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad, así como estudios de Derecho Canónico en Roma, donde obtuvo también un doctorado. Esta preparación le permitió asumir roles clave dentro de la estructura eclesiástica.
Una parte fundamental de su vida estuvo marcada por su misión en Perú. En 1985 llegó a la misión de Chulucanas, Piura, donde trabajó como vicario parroquial y canciller de la Prelatura Territorial. Después, dirigió durante años el seminario agustiniano en Trujillo y fue profesor de derecho canónico, dejando una fuerte huella en la formación de nuevos sacerdotes y en el fortalecimiento de las comunidades locales.
En 1999 fue elegido Prior Provincial de su orden en Chicago y, en 2001, Prior General de la Orden de San Agustín a nivel mundial, un cargo que desempeñó durante 12 años. Desde ahí, tuvo una visión global de la Iglesia y estrechó lazos con líderes religiosos en todo el mundo, lo que fortaleció su liderazgo internacional.
En 2014, el papa Francisco lo nombró obispo titular de Sufar y administrador apostólico de Chiclayo, Perú. Un año más tarde fue nombrado obispo de esa diócesis, donde trabajó hasta 2023. Su labor pastoral se destacó por la cercanía con la gente y una gestión transparente, cualidades que ahora llevará al pontificado.
La elección de León XIV marca una nueva etapa para la Iglesia Católica, con un papa que conoce tanto el contexto latinoamericano como los retos globales. Con esta decisión, el Vaticano apuesta por un liderazgo con experiencia, sensibilidad pastoral y capacidad de diálogo en un mundo cada vez más complejo.
La familia de un joven de 18 años que lamentablemente sufrió de muerte encefálica decidió hacer una donación multiorgánica permitiendo que otras personas tuvieran otra oportunidad de vida.
Los órganos donados fueron corazón, hígado, riñones y córneas, estos beneficiaron a pacientes pediátricos y adultos, los trasplantes se llevarían a cabo en hospitales ubicados en la Ciudad de México.
El corazón e hígado fueron llevados al Centro Médico Nacional Siglo XXI, al hospital de cardiología y a especialidades, respectivamente, mientras que los riñones fueron llevados al Centro Médico Nacional "La Raza" del IMSS, mientras que las córneas aún no tienen definido un destino.
En la industria automotríz una empresa que tenía planeado hacer una inversión para la creación de una nueva nave y que generaría más de 400 empleos detuvo por completo el plan, derivado de la incertidumbre que existe con respecto al tema arancelario con Estados Unidos, informó Carlos Sosa Spíndola, Presidente de CANACINTRA Puebla.
También informó que había otras 5 inversiones previstas para los primeros meses del año sin embargo decidieron detenerlas hasta que haya mayor claridad con este tema y se espera que para el segundo semestre del 2025 se pueda continuar con ello.
Sosa Spíndola dijo que las 6 inversiones podrían generar alrededor de mil empleos directos y lamentablemente todo se detuvo; el presidente de la CANACINTRA dijo que esperan que los 600 posibles trabajos permanezcan en stand by.
"Solamente hay una que puntualmente decidió este año suspender ya definitivamente por el entorno la creación de una nueva nave industrial que podría generar aproximadamente 400 empleos directos que hoy está suspendido literalmente" dijo Carlos Sosa, presidente de CANACINTRA Puebla