Las deficiencias en la arborización en espacios públicos y camellones ha sido un tema de creciente preocupación tras las olas de calor que hemos experimentado en los últimos meses. Las transformaciones urbanas y las decisiones erróneas en la selección de especies, han generado un impacto negativo tanto en el paisaje como en el ambiente.
Pese que hay una guía de árboles y plantas de la zona urbana de Torreón, esta es ignorada hasta por los mismos gobiernos por lo que de esta forma, podemos ver en diferentes camellones y espacios públicos, palmas en lugar de especies que contribuyan de manera significativa a la mitigación del impacto ambiental derivado del calentamiento global.
"Desafortunadamente lo seguimos viendo como el mismo gobierno no usa las propias especies de la región en la Plaza Mayor cuando se construyó en laterales son encinos, el sistema Cuatro Caminos, el paso de Villa Florida que no se pusieron especies nativas", dijo Miguel Garza, investigador de Ciencias Biológicas de la UJED.
En lo que respecta a la obra del Sistema Vial Cuatro Caminos, obra del Gobierno del Estado, no consideró a Medio Ambiente Municipal para la selección de la especie que se plantó.
"No, es lo que estamos buscando que tengamos, pues que haya opinión de Medio Ambiente para que se nos tome en cuenta porque específicamente en esa obra, no", dijo María del Refugio Loya, directora de Normatividad de la Dirección de Medio Ambiente de Torreón.
Aunque existe el reglamento de Desarrollo Sustentable de Protección al Ambiente de Torreón, la directora de Normatividad dice que, en cuestión de las especies recomendadas tanto a fraccionamientos urbanos nuevos, como en obras y espacios públicos, no es obligatorio que se empleen las que estén mejor adaptadas a la región.
"Viene como recomendaciones, pero sí yo creo que con la situación que tenemos ahorita tenemos que hacer políticas públicas para poder llegar a ese punto", agregó.
Ante la crisis climática actual es fundamental que se hagan las políticas públicas y reglamentaciones que fomenten la plantación de especies nativas y su adecuado mantenimiento, que sea el mismo Gobierno el que ponga el ejemplo y que los desarrolladores se comprometan a seguir estas directrices. La sociedad también tiene un rol crucial en la arborización urbana y para esto la educación ambiental es clave para que los ciudadanos comprendan la importancia de elegir las especies correctas y mantenerlas adecuadamente.
El Secretario de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre Vázquez, confirmó este martes el fallecimiento de una menor de 3 años originaria de Durango a causa de gripe aviar, ocurrido en la Clínica 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la región de La Laguna. Las autoridades sanitarias implementaron de inmediato un cerco sanitario con la familia de la víctima y el personal médico que la atendió, como medida preventiva ante este raro caso de contagio en humanos.
La niña, cuya identidad se mantiene en reserva, habría presentado complicaciones graves derivadas de la infección por el virus de influenza aviar, lo que finalmente provocó su deceso. Aguirre Vázquez explicó que, aunque la transmisión de gripe aviar entre humanos es extremadamente inusual, se tomaron todas las precauciones epidemiológicas necesarias. "Estamos monitoreando estrechamente a todos los contactos cercanos de la menor", declaró el funcionario a medios locales.
La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves, siendo las cepas H5N1, H5N6 y H7N9 las más peligrosas por su alta patogenicidad. En humanos, los casos son raros pero potencialmente graves. El contagio ocurre generalmente por contacto directo con aves infectadas (vivas o muertas) o sus secreciones, no mediante el consumo de carne avícola bien cocida. La Secretaría de Salud enfatizó que no existe riesgo por el consumo de productos avícolas debidamente procesados y cocinados.
Este lamentable caso, el primero fatal reportado en la región en los últimos años, ha generado alerta entre las autoridades sanitarias nacionales. La menor habría estado expuesta al virus durante una visita a una granja avícola en días previos a presentar síntomas, según las investigaciones preliminares. El personal médico que atendió a la pequeña recibió tratamiento profiláctico y permanece bajo observación, aunque hasta el momento no se han reportado otros casos sospechosos.
Las autoridades sanitarias hicieron un llamado a la población a mantener la calma pero extremar precauciones, especialmente quienes trabajan con aves de corral. Recomendaron el uso de equipo de protección al manipular aves, lavado frecuente de manos y evitar el contacto con animales que presenten signos de enfermedad. Para la población general, el riesgo se considera bajo siempre que se sigan las medidas básicas de higiene y se consuman productos avícolas adecuadamente cocidos.
Este caso pone en evidencia la importancia de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la notificación oportuna de brotes en aves, mecanismos que permiten prevenir la propagación de enfermedades zoonóticas. La Secretaría de Salud mantendrá activo el cerco sanitario durante los próximos 14 días como periodo de incubación máxima del virus, mientras continúa la investigación para determinar con precisión las circunstancias del contagio.
Dos maestras originarias del municipio de Huauchinango, perdieron la vida tras un fuerte accidente automovilístico.
Los hechos ocurrieron en la carretera ubicada entre San Miguel Acuautla y el Puente de Necaxa, cuando se registró un accidente entre una unidad de transporte público y el vehículo particular.
Las mujeres fallecieron cuando se dirigían a su escuela ubicada en El Tabacal Xicotepec de Juárez.
Un grupo de estudiantes, de la Escuela Normal Rural "Carmen Serdán" ubicada en Teteles, realizaron un bloqueo en ambos sentidos del Bulevar 5 de mayo
Entre las exigencia se encontraban: la resolución de los reintegros correspondientes a los beneficios de las alumnas y una pronta solución al desabasto de agua potable, que ha afectado gravemente las condiciones de higiene en el plantel.
También el respeto a la organización interna de la escuela, la Normal Rural Carmen Serdán, y garantías para mejorar las condiciones de vida y salud de las estudiantes.