Buscar
25 de Febrero del 2025
Sociales

Ambientalista pide dar buen uso final a cubrebocas y guantes

Ambientalista pide dar buen uso final a cubrebocas y guantes
Por: Isaac Castillo Pineda
Ixtapa Zihuatanejo
21-04-2020


El Ambientalista y Presidente del Comité de Vigilancia de Playa Larga, Gustavo Adolfo Gurrión Maldonado, hizo un llamado a la población para que al utilizar cubrebocas y guantes, en esta pandemia del Covid-19, le den un buen final para evitar que estos residuos afecten al océano.

Precisó que en estos tiempos la utilización de ambos artefactos ha incrementado considerablemente, pues son parte de las medidas sanitarias de prevención, no obstante, no debe arrojarse en cualquier sitio, debe tener el tratamiento adecuado.

 

 

La contaminación de estos residuos repercutiría a todo el entorno marino, sin embargo, una de las especies más afectadas sería la tortuga, pues podría confundir los guantes o cubrebocas con medusas y corren el riesgo de atragantarse o intoxicarse.

 

Citó que en el área de Playa Larga, durante recorridos han encontrado cubrebocas en el mar, dijo que son pocos, pero de igual forma no es normal que se vean y teme que pueda incrementar el avistamiento, por eso es necesario que las personas tomen medidas para evitarlo.

 

 Lo ideal es que los cubrebocas y guantes, una vez que hayan dejado de ser funcionales, se almacenen en una bolsa o contenedor y se arrojen al camión de la basura, bien identificados para que se aporten a un relleno sanitario, dijo que no es difícil, que solo se requiere la disposición de la población.






Noticias Destacadas

NACIONAL

Repatriación y extradición en México: lo que necesitas saber

Repatriación y extradición en México: lo que necesitas saber
Por: Missael Nava
CDMX
25-02-2025

México, al igual que muchos países, se enfrenta a la gestión de procesos complejos que involucran la entrega o el retorno de personas hacia su territorio



Estos procedimientos, conocidos como extradición y repatriación, son fundamentales tanto para el cumplimiento de la justicia internacional como para la protección de los derechos humanos. Aunque ambos procedimientos tienen objetivos similares, sus implicaciones legales, actores involucrados y reglas varían considerablemente.


La extradición es el proceso mediante el cual un país entrega a una persona que se encuentra en su territorio a otro país que la reclama, con el fin de someterla a juicio o hacer cumplir una pena. En México, este proceso está regulado por la Ley de Extradición Internacional, que establece los lineamientos sobre cómo se debe llevar a cabo y quiénes pueden ser extraditados.



Cualquier persona que haya cometido un delito grave y que esté reclamada por un país extranjero puede ser sujeta a extradición



Existen varias restricciones y salvaguardas, particularmente cuando se trata de ciudadanos mexicanos. En México, la extradición de nacionales solo es permitida en circunstancias excepcionales y siempre requiere la autorización del Ejecutivo, lo que deja en manos del presidente la decisión final sobre la entrega de un ciudadano mexicano.


Cuando un país solicita la extradición de una persona, debe presentar una solicitud formal que incluya documentos clave como una descripción detallada del delito, pruebas de la posible responsabilidad de la persona y, en algunos casos, una sentencia condenatoria vigente. Una vez recibida esta solicitud, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) es la encargada de revisarla para asegurar que cumpla con los requisitos establecidos. Si es aprobada, la solicitud es enviada a la Fiscalía General de la República, que debe promover ante un juez la detención del reclamado.



Durante el proceso, la persona tiene derecho a ser escuchada y puede presentar excepciones, como argumentar que el delito no corresponde a las leyes mexicanas o que existen riesgos de persecución política en el país solicitante



En este caso, el juez evaluará las pruebas y emitirá una opinión jurídica que será tomada en cuenta por la SRE para decidir si concede o rechaza la extradición.


Si la extradición es concedida, el proceso puede ser impugnado por el reclamado mediante un juicio de amparo, lo que agrega una capa adicional de revisión judicial. Si no se interpone un amparo o este es negado, la persona deberá ser entregada al país solicitante en un máximo de 60 días




Un ejemplo claro de extradición en México es el caso de Joaquín "El Chapo" Guzmán. La solicitud de extradición fue finalmente aceptada por el presidente Vicente Fox, en 2001, aunque la entrega no se concretó debido a que escapó del penal de Puente Grande, ubicado en Jalisco, y pudo ser realizada hasta 2017, bajo el mandato de Enrique Peña Nieto cuando "El Chapo" fue extraditado a los Estados Unidos un día antes de que Donald Trump asumiera la presidencia.



A diferencia de la extradición, que involucra la entrega de un individuo a otro país, la repatriación se refiere al proceso por el cual las personas de nacionalidad mexicana que se encuentran fuera del país son devueltas a su territorio. Este proceso puede ser voluntario o forzado, y es coordinado principalmente por el Instituto Nacional de Migración (INM), bajo la Ley de Migración


El grupo más comúnmente repatriado son los migrantes mexicanos que se encuentran en otros países y que han sido devueltos por autoridades migratorias extranjeras. Además, se presta especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad, como menores no acompañados, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y víctimas de delitos. A estas personas se les brinda atención prioritaria para garantizar su bienestar durante todo el proceso.


El proceso de repatriación inicia en puntos de recepción fronterizos, donde los migrantes reciben asistencia básica como orientación, atención médica, alimentación y la posibilidad de comunicarse con sus familiares. Luego, se les entrevista para confirmar su nacionalidad y se evalúa si requieren atención especial. Una vez validado su retorno, se les brinda apoyo para regresar a su lugar de origen o residencia en México.



Existen programas de reintegración destinados a facilitar su adaptación a la vida en México. Estos programas incluyen acceso a empleo, vivienda y otros recursos que les permitan reintegrarse a la sociedad de manera efectiva



A nivel penal, existe un Tratado entre México y Estados Unidos sobre la Ejecución de Sentencias Penales, firmado en 1977, que permite el traslado de personas condenadas para que cumplan su sentencia en su país de origen. Este tratado es aplicable una vez que la persona ha sido condenada y no durante el proceso judicial.


Si la persona está en proceso de ser juzgada en Estados Unidos, generalmente no puede ser repatriada a México hasta que el proceso judicial haya concluido y se haya dictado una sentencia. Esto se debe a que Estados Unidos tiene jurisdicción sobre los casos que se están llevando a cabo en su territorio.



Bajo este tratado, un mexicano condenado en Estados Unidos puede solicitar ser transferido a México para cumplir su condena, siempre y cuando ambos países estén de acuerdo


Normas para el traslado y cumplimiento de la pena en el país receptor


Aplicación de las leyes del país receptor.- El cumplimiento de la pena se regirá por la normativa del país receptor, lo que puede incluir reducciones de condena, libertad condicional o preliberación, conforme a su legislación interna.


Requisitos para la elegibilidad del traslado.- Para que un reo pueda ser trasladado, debe cumplir con los siguientes criterios:

  • El delito por el que fue condenado debe estar tipificado en ambos países.

  • Debe ser ciudadano del país receptor.

  • No debe tener domicilio en el país trasladante.

  • No se permitirá el traslado en casos de delitos políticos, migratorios o militares.


Duración mínima de la sentencia restante.- El traslado solo será posible si al reo le quedan al menos seis meses de condena por cumplir.


Factores para evaluar la solicitud de traslado.- Las autoridades analizarán diversos factores antes de aprobar el traslado, entre ellos:

  • La gravedad del delito cometido.
  • Los antecedentes penales del reo.
  • Su estado de salud.
  • Sus vínculos familiares o sociales en el país receptor.

 

Jurisdicción sobre la sentencia.- Solo el país trasladante tendrá la facultad de modificar, anular o impugnar la sentencia original. El país receptor únicamente se encargará de ejecutar la pena conforme a su legislación.



Querétaro

Por socavón cierran paso en Av Universidad

Por socavón cierran paso en Av Universidad
Por: Cecilia Rubalcava
Querétaro
25-02-2025

Fue cerrada la Avenida Universidad en los carriles que van en dirección a 5 de Febrero a la altura de la colonia La Piedad, en pleno Centro de Querétaro, esto como medida de prevención ya que se reportó el hundimiento de la carpeta asfáltica, lo que provocó un socavón de gran tamaño, presuntamente por el reblandecimiento por una fuga de aguas negras.


Luego del reporte al número de emergencias, policías municipales acudieron como primeros respondientes para el cierre de la vialidad en dirección a 5 de Febrero, mientras que el personal de Protección Civil realizó una supervisión en el área para verificar el daño así como el riesgo a la ciudadanía.


Posteriormente se procedió al resguardo y se notificó a las instancias correspondientes entre la Comisión Estatal de Aguas y Servicios Públicos Municipales para la reparación de una aparente fuga en la red de drenaje que habría causado el reblandecimiento y posteriormente realizar el rellenado así como la reparación de la cinta asfáltica.


Querétaro

Lanzan convocatoria para Festival de Comunidades Extranjeras

Lanzan convocatoria para Festival de Comunidades Extranjeras
Por: Thelma Herrera
Querétaro
25-02-2025

El Municipio de Querétaro lanzó la convocatoria para el Festival de Comunidades Extranjeras 2025, que se realizará del 9 al 12 de octubre en el Parque Bicentenario, con la expectativa de recibir a más de 50 mil visitantes. Actualmente, la comunidad extranjera en el estado suma alrededor de 24 mil 600 personas, de las cuales el 53% reside en la capital.  


Las inscripciones estarán abiertas del 3 al 28 de marzo para que las comunidades extranjeras interesadas puedan registrarse y participar en este evento, que busca celebrar la diversidad cultural en la ciudad. La secretaria de Turismo, Mariana Ortiz Cabrera, resaltó la importancia de este festival y reiteró la invitación a todas las comunidades radicadas en Querétaro. "Vamos a llevar a cabo la 17ª edición del Festival de Comunidades Extranjeras, que se llevará a cabo del 9 al 12 de octubre. Como saben, es nuestro festival más importante que llevamos a cabo en el Municipio de Querétaro y están abiertas todas las invitaciones para que formen parte", comentó.  


El proceso de selección de los participantes se realizará el 10 de abril en el Centro de Innovación y Tecnología Creativa BLOQUE. Se considerarán dos categorías principales: gastronomía y artesanía, con el objetivo de resaltar el talento y tradiciones de cada comunidad. Además, como parte de las actividades previas, se llevará a cabo la Caravana Cultural, que permitirá a los visitantes conocer más sobre la riqueza cultural de los países participantes.  


El festival contará con presentaciones artísticas y culturales, como danza, música y teatro, además de la integración de los stands por continentes para facilitar la interacción entre los asistentes. En ediciones anteriores, este evento ha tenido sedes como el Estadio Corregidora y el Centro de Congresos.  


Además, en la presentación de la convocatoria, también se anunció la realización del Festival Irlandés, que se llevará a cabo del 6 al 17 de marzo para conmemorar el Día de San Patricio. Adam Brown, representante de la gastronomía irlandesa y socio del restaurante "El Encuentro", compartió detalles sobre las actividades programadas para esta celebración.



Más de Meganoticias