A tan solo nueve meses de su boda, Brenda perdió al amor de su vida en un accidente vehicular, dejándola con una pequeña hija y un bebé en camino, hoy, a dos años de su muerte lo recuerda con mucha nostalgia.
Muchas veces, la vida junta y separa a las personas, a veces puede ser un adiós definitivo o un "hasta luego", nunca puedes llegar a comprender qué clase de destino te aguarda, si con esa persona o sin ella.
Para Evelyn Delgado, este sería el primer "San Valentín" que pasaría al lado de su novio Axel Pérez, lamentablemente hace unas semanas su amor se vio truncado en un accidente que le arrebataría la vida a su pareja; hoy en este día decidió visitar la tumba del amor de su vida para recordar esas anécdotas felices y llevarle flores, pues muchos planes y sueños se quedaron inconclusos.
Por otro lado, existen muchos tipos de amor en la vida, y de todos ellos, quizá el amor de una madre es el más profundo que existe, Yolanda Camarillo, visitó a su hijo en este día especial, hace tres años falleció de enfermedad a los 26 años dejando en la orfandad a sus 3 hijos, ahora sus nietos se han convertido en la razón de su existir.
La extorsión en México es un cáncer que avanza: el cobro de piso y la extorsión aterrorizan al país... Más de mil casos diarios, pero solo 3 de cada 100 se denuncian.
Como un cáncer, la extorsión se ha implantado en México y no deja de crecer.
Desde 2022, las denuncias aumentaron y cada año registran más de 10 mil. En 2024, cada día se presentaron 28, más de 1 por hora. En lo que va de 2025, suman 2 mil 792, un promedio de 30 por día.
Pero estas cifras oficiales apenas rozan la superficie el Inegi advierte que solo 3 de cada 100 casos se denuncian. Eso significa que en realidad podrían haberse cometido más 93 mil extorsiones en el primer trimestre de 2025, más de mil cada día.
Las formas son diversas: cobro de piso, extorsión digital, empresarial y la más común: la telefónica. La presidenta ha dado un primer paso: reconocer que el problema existe y es grave, sin embargo aún no hay acciones concretas.
Su propuesta principal es que la extorsión se persiga de oficio, sin necesidad de denuncia? pero hasta ahora, no ha presentado la reforma legal que lo permitiría.
Max Morales, experto en seguridad dijo que se requiere mucha voluntad política los italianos dicen que no puede haber delincuencia organizada sin protección oficial.
Hay que modificar las leyes, facilitar la parte de la denuncia, hacer que se pueda denunciar.
Expertos advierten que el gran reto está en un gobierno que no logra identificar ni desarticular a los grupos de extorsionadores que operan por todo el país. Y en fiscalías rebasadas, que mantienen la impunidad en el 97 por ciento de los casos.
Por eso, la exigencia es urgente: una fiscalía especializada. porque este delito debe combatirse con la misma fuerza que el secuestro.
Tendrían que ser unidades especiales de combate al cobro de derecho de piso las que de manera independiente puedan tomar datos de los delitos e investigación.
La extorsión somete a las víctimas al miedo constante, destruye su tranquilidad y golpea directamente su patrimonio. Esa es la realidad que hoy enfrentan 30 personas cada día en México, calladas, temerosas y solas ante un estado que no responde.
David Saucedo, experto en seguridad cuando es asesinado un taxista, un carnicero, ese ya es un poderoso disuasivo que inhibe la denuncia.
Con información de Abel Martínez
Colectivos en Querétaro realizaron una encuesta sobre la violencia sexual en el transporte público y otros espacios en la ciudad de Querétaro.
Objetivo del estudio
A partir de un formulario compartido vía redes sociales, se buscó recabar datos sobre la percepción de seguridad, caracterización de experiencias violentas, respuestas ante la violencia sexual y acciones preventivas.
"Con estos datos queríamos ver cuál es la situación en Querétaro. Para saber esto hicimos una encuesta que principalmente distribuimos en redes formato de redes sociales con el objetivo de conocer las experiencias de movilidad de las mujeres y de qué manera la violencia y el acoso sexual afectan sus traslados", externó Mar Covarrubias Castro, activista por la movilidad.
Resultados principales
Entre los hallazgos más importantes, destacó que el 70% de las mujeres encuestadas se sentían inseguras al viajar en transporte público.
De igual forma, el 57.5% dijo sentirse poco o nada segura en los espacios y calles que transitan de forma habitual.
Asimismo, el 50.4% de las encuestadas dijo tener miedo de ser agredida sexualmente en el transporte y en las calles, principalmente por la presencia de hombres, los horarios nocturnos, la poca iluminación y su vestimenta.
Además, 8 de cada 10 mujeres dijeron haber vivido alguna experiencia relacionada con un acto de violencia o acoso sexual, ya sea en el transporte, en las calles o en ambos espacios.
Medidas de prevención tomadas por las mujeres
En respuesta a estas cifras, las mujeres expresaron que han tomado diversas medidas preventivas, como:
Impacto en la movilidad y exigencia de políticas públicas
Este panorama afecta principalmente el derecho a la movilidad de las mujeres capitalinas, aunque también limita que realicen otras actividades, expusieron activistas por la movilidad.
Ante esta situación, exhortaron a distintas dependencias gubernamentales, tanto estatales como municipales, a trabajar en políticas públicas que garanticen la seguridad de todas las mujeres en el municipio.
"Esto es un área de oportunidad, pero también es un área de amplia prioridad para la Agencia de Movilidad y la Secretaría de la Mujer del Estado de Querétaro, y la Secretaría de la Mujer del Municipio de Querétaro. Que se esté garantizando la movilidad en calidad de seguridad y equidad, y otra es que se prevenga que las mujeres dejen de hacer cosas, que dejen de desarrollarse personal o profesionalmente porque no hay las situaciones de seguridad", culminó Mar durante la rueda de prensa que se llevó a cabo el pasado 14 de mayo.
La violencia sexual infantil es una de las problemáticas más graves, dolorosas y silenciadas de nuestra sociedad
De acuerdo con la ONU, se trata del crimen encubierto más extendido de la humanidad, con impactos profundos y duraderos en el desarrollo emocional y psicológico de niñas, niños y adolescentes.
Frente a esta realidad, en 2012 surgió el programa Corazones Mágicos, impulsado por Fundación Vida Plena IAP, con la misión de atender integralmente esta problemática en Querétaro. Hoy, al cumplir 13 años de trabajo, su presidenta Fernanda Lazo destacó que han atendido a 2 mil 153 presuntas víctimas de violencia sexual, entre ellas 2 mil 69 menores de edad y 84 jóvenes de entre 18 y 21 años.
"Cada historia es única y profundamente perturbadora. Ninguno de estos niños eligió vivir esto. Por eso trabajamos desde un enfoque cálido, humano y con plena protección de sus derechos", señaló Fernanda Lazo.
El programa opera a través de cuatro líneas estratégicas:
1.-Rehabilitación psicológica y jurídica a víctimas,
2.-Prevención del abuso,
3.-Capacitación a profesionales,
4.-Incidencia en políticas públicas.
En estos años, han proporcionado 54,300 servicios psicológicos especializados y más de 13 mil servicios jurídicos. Las terapias, acompañamientos y gestiones buscan evitar la revictimización y fortalecer el entorno familiar y legal de cada menor.
"Los acompañamientos psicológicos y jurídicos son clave, porque reducen el daño al acudir a audiencias o dar declaraciones. Muchos de los niños eligen a sus terapeutas como su adulto de confianza", explicó.
Del total de casos atendidos:
-El 62.17% son mujeres
-El 37.81% son hombres, por lo que Lazo subrayó la importancia de incluir también a los niños en las estrategias de prevención.
En cuanto a la edad:
-El 31% son menores de 6 años
-El 40% tienen entre 7 y 12 años
-El 25% son adolescentes de 13 a 17 años
-El 4% jóvenes de entre 18 y 21 años
La mayoría de las víctimas (71%) son menores de 13 años. El 97% de ellas vive en Querétaro, y el resto proviene de otros estados como Guanajuato, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, San Luis Potosí e incluso Guerrero.
A lo largo de estos años, Corazones Mágicos se ha consolidado como un referente en la atención integral de esta problemática, buscando no solo sanar, sino construir condiciones sociales que impidan que más niñas y niños pasen por este tipo de violencia.