Registra baja afluencia de consumidores el mercado Tomasa Esteves, la inseguridad y la emergencia sanitaria son factores que influyen, señalaron comerciantes , por su parte amas de casa, explicaron quetratan lo menos posible de salir a la calle por lo que en una salida aprovechan para comprar comida para dos o tres días
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
En Zamora, la combinación explosiva de inseguridad, inflación y la invasión imparable de cadenas de comida rápida está asfixiando a los restaurantes locales, que ven caer sus ventas y se ven forzados a subir precios o recortar porciones para sobrevivir. El miedo a salir de noche, la escasez de turistas y el cambio en los hábitos de consumo ponen en jaque a un sector que, aunque aún cuenta con fieles clientes, lucha contra el tiempo y las circunstancias para no desaparecer, arriesgando así la riqueza culinaria que ha definido a la ciudad por generaciones.
Cartulinas con mensajes como "Extorsión en video a niños" y "Maestras flojean platicando" aparecieron este lunes en la fachada de la Telesecundaria "Ángel Hermida", en Banderilla, donde madres y padres tomaron la escuela ante lo que califican como un caos absoluto: clases abandonadas, bullying sin freno, objetos peligrosos circulando y un director que, dicen, solo se manda solo. La gota que derramó el vaso no fue una ?fueron muchas. Y todas apuntan al mismo destino: exigir un cambio urgente.
Atados a un poste bajo el sol, sin agua ni sombra: así viven muchos de los caballos en La Marquesa, uno de los destinos turísticos más concurridos del Estado de México. Lo que para algunos es tradición, para otros es un claro caso de maltrato animal normalizado. Aunque las denuncias van en aumento ?más de 5 mil en los últimos años?, la realidad en los senderos y ferias del Edomex parece estancada entre el negocio, la omisión y el desgaste silencioso de quienes no pueden hablar.
Casi la mitad de los trabajadores operativos del Ayuntamiento de Durango no tienen una vivienda digna, pero el Sindicato ya puso manos a la obra: terrenos asignados, nuevos fraccionamientos en puerta y una estrategia para que esos espacios no se queden como lotes baldíos. El plan va en serio, y la promesa es clara: que el esfuerzo diario de los trabajadores también se traduzca en patrimonio propio.
Entre basura, cobijas y maletas, un canal pluvial en plena avenida Victoria parece haber dejado de ser solo infraestructura urbana: ahora también es refugio improvisado. Lo que el equipo de Meganoticias Tepic encontró ahí no solo revela abandono, sino una bomba de tiempo antes de la temporada de lluvias. Vecinos advierten que ya lo han reportado, pero las respuestas oficiales siguen tan ausentes como el mantenimiento que urge.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Colectivos en Querétaro realizaron una encuesta sobre la violencia sexual en el transporte público y otros espacios en la ciudad de Querétaro.
Objetivo del estudio
A partir de un formulario compartido vía redes sociales, se buscó recabar datos sobre la percepción de seguridad, caracterización de experiencias violentas, respuestas ante la violencia sexual y acciones preventivas.
"Con estos datos queríamos ver cuál es la situación en Querétaro. Para saber esto hicimos una encuesta que principalmente distribuimos en redes formato de redes sociales con el objetivo de conocer las experiencias de movilidad de las mujeres y de qué manera la violencia y el acoso sexual afectan sus traslados", externó Mar Covarrubias Castro, activista por la movilidad.
Resultados principales
Entre los hallazgos más importantes, destacó que el 70% de las mujeres encuestadas se sentían inseguras al viajar en transporte público.
De igual forma, el 57.5% dijo sentirse poco o nada segura en los espacios y calles que transitan de forma habitual.
Asimismo, el 50.4% de las encuestadas dijo tener miedo de ser agredida sexualmente en el transporte y en las calles, principalmente por la presencia de hombres, los horarios nocturnos, la poca iluminación y su vestimenta.
Además, 8 de cada 10 mujeres dijeron haber vivido alguna experiencia relacionada con un acto de violencia o acoso sexual, ya sea en el transporte, en las calles o en ambos espacios.
Medidas de prevención tomadas por las mujeres
En respuesta a estas cifras, las mujeres expresaron que han tomado diversas medidas preventivas, como:
Impacto en la movilidad y exigencia de políticas públicas
Este panorama afecta principalmente el derecho a la movilidad de las mujeres capitalinas, aunque también limita que realicen otras actividades, expusieron activistas por la movilidad.
Ante esta situación, exhortaron a distintas dependencias gubernamentales, tanto estatales como municipales, a trabajar en políticas públicas que garanticen la seguridad de todas las mujeres en el municipio.
"Esto es un área de oportunidad, pero también es un área de amplia prioridad para la Agencia de Movilidad y la Secretaría de la Mujer del Estado de Querétaro, y la Secretaría de la Mujer del Municipio de Querétaro. Que se esté garantizando la movilidad en calidad de seguridad y equidad, y otra es que se prevenga que las mujeres dejen de hacer cosas, que dejen de desarrollarse personal o profesionalmente porque no hay las situaciones de seguridad", culminó Mar durante la rueda de prensa que se llevó a cabo el pasado 14 de mayo.
La violencia sexual infantil es una de las problemáticas más graves, dolorosas y silenciadas de nuestra sociedad
De acuerdo con la ONU, se trata del crimen encubierto más extendido de la humanidad, con impactos profundos y duraderos en el desarrollo emocional y psicológico de niñas, niños y adolescentes.
Frente a esta realidad, en 2012 surgió el programa Corazones Mágicos, impulsado por Fundación Vida Plena IAP, con la misión de atender integralmente esta problemática en Querétaro. Hoy, al cumplir 13 años de trabajo, su presidenta Fernanda Lazo destacó que han atendido a 2 mil 153 presuntas víctimas de violencia sexual, entre ellas 2 mil 69 menores de edad y 84 jóvenes de entre 18 y 21 años.
"Cada historia es única y profundamente perturbadora. Ninguno de estos niños eligió vivir esto. Por eso trabajamos desde un enfoque cálido, humano y con plena protección de sus derechos", señaló Fernanda Lazo.
El programa opera a través de cuatro líneas estratégicas:
1.-Rehabilitación psicológica y jurídica a víctimas,
2.-Prevención del abuso,
3.-Capacitación a profesionales,
4.-Incidencia en políticas públicas.
En estos años, han proporcionado 54,300 servicios psicológicos especializados y más de 13 mil servicios jurídicos. Las terapias, acompañamientos y gestiones buscan evitar la revictimización y fortalecer el entorno familiar y legal de cada menor.
"Los acompañamientos psicológicos y jurídicos son clave, porque reducen el daño al acudir a audiencias o dar declaraciones. Muchos de los niños eligen a sus terapeutas como su adulto de confianza", explicó.
Del total de casos atendidos:
-El 62.17% son mujeres
-El 37.81% son hombres, por lo que Lazo subrayó la importancia de incluir también a los niños en las estrategias de prevención.
En cuanto a la edad:
-El 31% son menores de 6 años
-El 40% tienen entre 7 y 12 años
-El 25% son adolescentes de 13 a 17 años
-El 4% jóvenes de entre 18 y 21 años
La mayoría de las víctimas (71%) son menores de 13 años. El 97% de ellas vive en Querétaro, y el resto proviene de otros estados como Guanajuato, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, San Luis Potosí e incluso Guerrero.
A lo largo de estos años, Corazones Mágicos se ha consolidado como un referente en la atención integral de esta problemática, buscando no solo sanar, sino construir condiciones sociales que impidan que más niñas y niños pasen por este tipo de violencia.