Con el fin de las campañas electorales, los funcionarios de Coahuila regresan a sus labores cotidianas enfrentando una de las mayores necesidades del estado: el estado de las carreteras. La infraestructura vial es una prioridad, especialmente considerando las estadísticas alarmantes y las necesidades económicas de la región.
Pablo García, presidente del Consejo de Vialidad de Torreón, subraya la gravedad de la situación: "En el estado de Coahuila hemos rebasado las 200 personas fallecidas... considerando Saltillo y otros municipios del estado y las carreteras estatales y federales, llega a ser alto el número de personas fallecidas".
La Secretaría de Infraestructura del Gobierno de Coahuila informa que el estado cuenta con un total de 9,124.31 kilómetros de carreteras. De estos, 2,330 kilómetros son caminos estatales pavimentados, 1,291.02 kilómetros son carreteras rurales pavimentadas, 3,629.23 kilómetros son caminos rurales revestidos, y 1,850.31 kilómetros corresponden a tramos federales.
Desde 2023, las cámaras empresariales han enfatizado la necesidad de una fuerte inversión en infraestructura carretera debido al nearshoring, una tendencia que está aumentando la demanda de mejores caminos para mejorar la competitividad de la región. Donato Gutiérrez, presidente de CMIC Laguna, destaca: "Creo que tenemos todo lo necesario para recibir las inversiones, sin embargo, a largo plazo, con el boom que se va a venir para la Comarca Lagunera, se va a requerir mucha más infraestructura que con la que actualmente contamos".
En este contexto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, ha prometido durante su campaña terminar la ampliación de la carretera federal número 57, que conecta San Luis Potosí, Saltillo, Monclova y Piedras Negras. La materialización de esta promesa es crucial para mejorar las condiciones de las carreteras en Coahuila, especialmente en la región centro hasta la frontera con Estados Unidos.
La mejora de la infraestructura vial no solo es vital para reducir las cifras de mortalidad en accidentes, sino también para potenciar el desarrollo económico de Coahuila. Queda en manos de las nuevas autoridades hacer realidad estas promesas y enfrentar este reto crucial para el bienestar y el progreso de la región.
En marzo de 2025, la industria manufacturera mexicana enfrentó un retroceso luego de haber mostrado señales de recuperación el mes anterior
De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción manufacturera experimentó una caída del 2 por ciento en comparación con febrero, revirtiendo el avance del 3.1 por ciento observado en ese mes.
Este descenso no solo afectó la producción, sino que también impactó negativamente en el empleo, las horas trabajadas y las remuneraciones dentro del sector.
El retroceso en la actividad manufacturera se suma a la tendencia negativa que ya había anticipado el Indicador Mensual de Actividad Industrial (Imai), que también reportó una baja en marzo.
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) confirmó que la contracción no se limitó a la producción, sino que abarcó otros aspectos clave del sector
En términos anuales, la producción manufacturera disminuyó 1.5 por ciento respecto a marzo de 2024, lo que evidencia una desaceleración persistente en la industria.
El empleo en la manufactura también se vio afectado. El número total de trabajadores ocupados disminuyó 0.1 por ciento respecto al mes anterior y 0.8 por ciento en comparación anual.
El personal contratado bajo esquemas no dependientes, es decir, aquellos empleados por honorarios, comisiones o a través de terceros, registró una baja más pronunciada del 1.3 por ciento.
Por su parte, el personal dependiente de la razón social, que incluye obreros, técnicos y empleados administrativos, tuvo una reducción marginal del 0.1 por ciento.
Los obreros y técnicos en producción fueron los más afectados, con una caída del 0.3 por ciento, mientras que los empleados administrativos, contables y de dirección bajaron 0.1 por ciento
Las horas trabajadas por el personal ocupado en la industria manufacturera también disminuyeron, con una reducción del 0.7 por ciento respecto a febrero y del 1.8 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior.
Esta disminución en las horas laborales refleja una menor demanda de mano de obra y una posible reducción en los pedidos o en la actividad productiva general.
En cuanto a las remuneraciones, el sector manufacturero registró una leve disminución del 0.2 por ciento en términos reales durante marzo, aunque en comparación anual se observó un incremento del 3.2 por ciento.
Este aumento anual en los salarios podría estar vinculado a ajustes por inflación, aunque no logra compensar la caída en el empleo y la producción
La industria manufacturera, junto con la minería y los sectores de electricidad, agua y gas, fue uno de los principales responsables de la contracción de la actividad industrial total en México durante marzo de 2025.
Este desempeño sugiere que la recuperación observada a principios de año fue efímera y que el sector enfrenta retos importantes, como la disminución de la demanda interna y externa, la volatilidad en los precios de insumos y la incertidumbre económica global.
Una mujer fue sancionada con más de 13 mil pesos tras ser señalada como responsable del maltrato de dos perros que fueron encontrados amarrados y con heridas visibles en el municipio de El Marqués. Los hechos fueron atendidos por personal de Protección Animal, quienes rescataron a los caninos y trasladaron a uno de ellos de inmediato para recibir atención veterinaria urgente, debido a su delicado estado de salud.
Según el reporte oficial, los perros presentaban señales de pelea y abandono, lo que activó el protocolo de actuación por maltrato animal. Con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, se logró ubicar a la responsable, quien fue puesta a disposición de la autoridad competente para determinar su situación legal.
El gobierno municipal reiteró que no se tolerarán actos de crueldad animal, y recordó a la ciudadanía que existen canales para realizar denuncias anónimas. Además, subrayaron que continuarán reforzando las acciones para proteger el bienestar de los animales en el municipio.
YA ESTA VINCULADO A PROCESO Y EN PRISIÓN PREVENTIVA COMO MEDIDA CAUTELAR,
el uruguayo investigado por acoso sexual y violencia digital contra una queretana
La Fiscalía General de Querétaro informó que una persona de nacionalidad uruguaya fue vinculada a proceso por presuntos delitos ejercidos en contra de su expareja, esto en septiembre de 2021.
El sujeto fue arrestado la semana pasada en Uruguay gracias al apoyo de la Interpol. Posteriormente fue trasladado a Querétaro.
La investigación reveló que tras terminar una relación sentimental con la víctima, el probable responsable difundió fotografías privadas a familiares y amigos de la afectada, realizó pintas denigrantes en su domicilio y envió mensajes ofensivos, causándole daño psicológico.
Por estos hechos, también se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva por al menos otro mes, en lo que se desahoga la investigación complementaria.
Cabe señalar que es la primera vez que se realiza una extradición por un delito de esta índole.
? VINCULADO Y EN PRISIÓN POR VIOLENCIA DIGITAL Y ACOSO SEXUAL TRAS CAPTURA EN URUGUAY
— Fiscalía General del Estado de Querétaro (@fiscaliaqro) May 14, 2025
La Fiscalía General del Estado de Querétaro informa:
? Vinculación a proceso por violencia de género y acoso sexual
? Hechos denunciados en Querétaro (septiembre 2021) pic.twitter.com/jU65DPdQB2