Buscar
21 de Mayo del 2025

Clima

Continuará el frío en gran parte del territorio nacional

Para Empezar el Día con MeganoticiasMN

  • Continuarán las bajas temperaturas en la mayor parte del territorio nacional. El frente frío 19 se extenderá al oriente de la península de Yucatán.
  • Varios traileres volcaron en la zona del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Los eventos ocurrieron en el tramo la Ventosa-Juchitán.
  • Militantes del PRI recurren al INE para impugnar el albazo de Alejandro Moreno, que pretende quedarse al frente del partido hasta 2024.
  • La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmin Esquivel, dice que fue a ella a quien le plagiaron la tesis.
  • La policía de Perú detuvo a 6 generales acusados de ascensos irregulares de policías y militares.




Noticias Destacadas

NACIONAL

Cazadores de historia: la lucha por zonas arqueológicas

Cazadores de historia: la lucha por zonas arqueológicas
Por: Missael Nava
CDMX
21-05-2025

México cuenta con más de cincuenta y tres mil zonas arqueológicas, donde florecieron culturas como la maya, azteca, zapoteca, mixteca, olmeca, entre muchas otras



Estas civilizaciones dejaron para la posteridad ciudades, centros ceremoniales, observatorios y más, que hoy nos permiten comprender cómo se desarrollaron sus culturas y cómo evolucionaron con el tiempo.


Estos sitios, en muchos casos, se encuentran lejos de las grandes ciudades, ubicados en entornos naturales que alguna vez fueron elegidos como hogar por estas culturas milenarias, y gracias a los avances tecnológicos, así como el interés por ellas, poco a poco se va descubriendo más de su estilo de vida.


Como parte de la historia e identidad mexicana, algunas de estas zonas se preservan gracias al trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que las resguarda de forma oficial.



¿Quieres saber cómo se cuidan estos sitios, quiénes están detrás de su protección y qué riesgos enfrentan? Sigue leyendo: esta nota es para ti



Para entender cómo se logra esta protección, vale la pena conocer al instituto que encabeza esta labor desde hace décadas. El INAH fue creado el 3 de febrero de 1939 por iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas, y desde entonces se ha encargado de investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación.


Además, colabora con los distintos niveles de gobierno en la toma de decisiones para proteger este legado y preservar la memoria histórica de México.


Entre sus múltiples funciones destacan la excavación y apertura al público de zonas arqueológicas, así como la promoción del conocimiento de estos sitios.


Comparte este compromiso con otras instituciones, como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), encargado de preservar y promover el arte y la cultura mexicana, y con diversas instancias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. ¿Pero de qué daños los resguarda y cómo lo hace?



De acuerdo con el Manual de Conservación Preventiva en Zonas Arqueológicas elaborado por el INAH, los daños más comunes que afectan estos sitios pueden clasificarse en dos grandes categorías: los factores naturales (como el clima y el paso del tiempo) y la intervención humana



Control de flora

Las plantas que brotan entre las piedras o sobre las estructuras retienen humedad, y con el tiempo deterioran los enjarres de arcilla, además de favorecer la caída de pintura y otros recubrimientos.


Por ello, se realizan tareas continuas de deshierbe, chapeo, poda de árboles y reforestación controlada. Es fundamental evitar el uso de sustancias tóxicas, ya que son difíciles de eliminar y pueden agravar el deterioro del sitio.


Control de fauna

Algunos animales se instalan en cubiertas, techos o grietas de las estructuras, causando manchas, deterioro o incluso riesgos para los visitantes. Para evitarlo, se ahuyentan las especies que puedan afectar la zona, como roedores, reptiles, murciélagos o aves.


Se rellenan los huecos donde anidan estos animales con piedras, mezcla y tierra. Cuando se trata de cavidades grandes, se reintegran piedras similares a las originales y del tamaño adecuado, evitando así la formación de madrigueras.


Trabajos de albañilería

Cuando las piedras pierden la mezcla que las une o están en riesgo de caer, se realizan trabajos de consolidación. Uno de los más importantes es el ribeteo, que consiste en aplicar un relleno que siga el contorno de los restos de aplanados, pinturas murales o estucos modelados. Esto evita que se desprendan, se fracturen o se pierdan por completo.



Estas labores se llevan a cabo al menos cuatro veces al año, y forman parte esencial de la conservación preventiva



En contraste, los daños causados por el ser humano suelen ser más directos y, muchas veces, irreversibles. El manual menciona el vandalismo, la negligencia, el saqueo, el robo (intencional o involuntario), así como intervenciones arqueológicas o restauraciones inadecuadas, como factores de alto riesgo para la conservación.


Un ejemplo de este tipo de daño ocurrió el 21 de mayo de 2023, cuando el INAH reportó el robo y destrucción de dos contextos arqueológicos en el sitio de Cañón de la Lagartija, en Coahuila, una zona con más de 3,000 años de antigüedad.



Los responsables alteraron los sedimentos de los abrigos rocosos y sustrajeron materiales arqueológicos, posiblemente restos humanos, textiles, maderas, huesos tallados, así como herramientas líticas como puntas de proyectil, raspadores y cuchillos



Aunque muchas zonas arqueológicas abiertas al público tienen vigilancia, la mayoría de los sitios en México no están permanentemente custodiados. Solo una pequeña parte de los miles de sitios arqueológicos del país están habilitados para visitas. Muchos se encuentran en áreas rurales, de difícil acceso, y sin presencia constante de seguridad, como el caso mencionado anteriormente.


Debido a las limitaciones de presupuesto, el INAH ha optado por enfocarse en la prevención del saqueo mediante campañas informativas que promuevan el respeto al patrimonio, usando medios como radio, televisión, prensa y redes sociales.


También ha impulsado la creación de un banco de datos con fotos para ayudar a identificar y recuperar piezas robadas, en colaboración con bases internacionales como la de Interpol. Además, se trabaja en mejorar las leyes y en la coordinación entre instituciones para proteger mejor los sitios.



En 2025, el INAH recibió poco más de 5,900 millones de pesos. Ese dinero se usa para cuidar más de 190 zonas arqueológicas, museos, empleados y muchas tareas como investigar y restaurar. Aun así, representa solo 45 pesos al año por persona, o menos del 5% de lo que costó un tramo el Tren Maya



Son pocas las zonas arqueológicas a las que el público tiene acceso, si se comparan con los miles de sitios registrados en el país. Sin embargo, esta limitación está justificada por diversos motivos, según señala la institución.


En las zonas al aire libre, por donde transitan habitualmente los visitantes, se puede restringir el paso cuando está en riesgo su seguridad o la integridad del sitio. Esto sucede, por ejemplo, en áreas donde hay estructuras a medio excavar, piedras sueltas o elementos frágiles que aún no han sido consolidados y que, por tanto, son vulnerables al daño, al saqueo o al vandalismo.


Una de las principales razones para restringir el acceso es precisamente el daño que puede provocar el turismo masivo. En Chichén Itzá, por ejemplo, ya no está permitido subir a la Pirámide de Kukulcán debido al desgaste que ha sufrido con los años.



Algunas zonas se encuentran en proceso de excavación, restauración o investigación, por lo que solo personal autorizado, como arqueólogos o investigadores con permisos del INAH, puede ingresar a ellas



El pasado 10 de mayo de 2025, el youtuber MrBeast publicó un video en YouTube sobre su visita y grabación en las zonas arqueológicas de Calakmul, en Campeche, y de Chichén Itzá y Balamcanché, en Yucatán.


El contenido generó descontento entre muchos mexicanos, especialmente porque accedió a lugares restringidos como la cueva maya donde se encuentra el Árbol de la Vida.


Esto desató un debate sobre si es justo permitir que una persona extranjera tenga acceso a estos espacios por tener dinero o influencia, mientras que incluso estudiantes de arqueología enfrentan restricciones, según se comentó ampliamente en redes sociales. Ante la polémica, el INAH defendió que el youtuber había cumplido con los permisos correspondientes.


No obstante, la institución también señaló que "abusando de la buena voluntad de las instituciones, aprovechó el permiso para hacer otro video de promoción de su chocolate", lo cual podría constituye una violación a la Ley General de Bienes Nacionales



Proteger nuestro patrimonio no es tarea de unos cuantos, ni puede depender solo de presupuestos o permisos especiales. Es una responsabilidad compartida que empieza por reconocer el valor de lo que otros construyeron antes que nosotros.


El reto es grande: conservar miles de sitios en un país donde cada piedra puede contar una historia. Pero también es una oportunidad: la de fortalecer nuestra identidad, de honrar el pasado con acciones presentes.


Porque si algo nos han enseñado los antiguos mexicanos, es que todo lo valioso toma tiempo, cuidado? y respeto.



Querétaro

Cómo inscribirse al programa El Extra del Municipio de Querétaro

Cómo inscribirse al programa El Extra del Municipio de Querétaro
Por: Kevyn Mascott
Querétaro
20-05-2025

Recientemente, el cabildo de Querétaro aprobó nuevos programas sociales dirigidos a distintos sectores de la capital.


Estos programas sociales, agrupados bajo el nombre El Extra, buscan beneficiar a diversos grupos sociales como:

     

  • Estudiantes de universidades públicas y privadas
  • Productores agropecuarios
  • Personas con discapacidad permanente
  • Deportistas
  • Cuidadores de personas
  • Trabajadores asalariados con ingresos menores a 12 mil pesos

Los apoyos consisten en mil pesos mensuales para las personas inscritas, con un límite de 50 mil beneficiarios.


Requisitos principales

      

  • Residir en el municipio de Querétaro 
  • Tener entre 18 y 55 años de edad al momento de la emisión de la convocatoria. (Para deportistas, a partir de los 16 años)
  • No ser beneficiario(a) de algún otro programa igual o similar que otorgue el Poder Ejecutivo estatal
  • Credencial para votar (INE) vigente, con domicilio en el municipio de Querétaro
  • CURP

Cabe mencionar que, para cada subprograma, el interesado deberá contar con documentos oficiales que acrediten su pertenencia al sector social por el cual solicita el apoyo.


Pasos a seguir


1. Para registrarte, deberás enviar un mensaje al chatbot del municipio a través de WhatsApp, al 442 445 1499.

2. En primera instancia, tendrás que enviar un mensaje con la palabra "hola" para activar el chat.

3. Posteriormente, deberás leer el aviso de privacidad y responder las preguntas que te haga el bot de forma automática con datos verídicos y completos.


Atención y consulta


En caso de necesitar ayuda durante el procedimiento, puedes comunicarte al 442 238 7700, extensiones 7372 o 7418, en un horario de 8:30 a 16:00 horas.


Además, puedes consultar todas las bases en el sitio web del Municipio de Querétaro.


Cabe destacar que este programa abrió el pasado 8 de mayo y tendrá vigencia de acuerdo con la suficiencia y disponibilidad presupuestal asignada.



Querétaro

Conflicto entre artesanos e inspectores; una historia sin tregua

Por: Kevyn Mascott
Querétaro
20-05-2025

Desde los años noventa, el conflicto entre los artesanos y el municipio de Querétaro se ha prolongado sin una solución definitiva.


Mientras las y los artesanos se han instalado como ambulantes en el Centro Histórico para vender sus productos, el personal del ayuntamiento capitalino ha buscado despejar estos espacios públicos, bajo argumentos como la competencia desleal con los locatarios.


Desalojo durante la administración de Marcos Aguilar Vega


Tras años de supuesto orden en la ciudad, en los que los artesanos podían vender sus productos en distintos lugares del Centro capitalino, el conflicto se reavivó durante la administración municipal de Marcos Aguilar Vega, en 2016, a raíz del desalojo de los artesanos de los puestos metálicos en la Alameda.


Creación del Mercado Artesanal en 2023


Fue hasta febrero de 2023, durante la administración de Luis Nava Guerrero, cuando se anunció la creación del Mercado Artesanal en el Centro Histórico, en donde antes se encontraba el Centro de Desarrollo Artesanal Indígena (CEDAI), para que los artesanos se pudieran establecer.


Después de 17 meses de construcción, el mercado abrió sus puertas a 200 artesanos, aunque este espacio no mejoró sus ventas e incluso no contaba con las condiciones óptimas para su operación.


"En ese mercado no hay reglamento, no podemos ni usar la cocina ni la tarja para lavar los trastes o lo que llevamos de comida. Hay borrachitos, hay locos corriendo en las tardes, hay música como si estuvieras en una cantina o en un bar, es insostenible ese lugar. Después nos cortaron el agua como un mes, no teníamos agua. No vendíamos y no teníamos agua para entrar al baño", comentó una de las 200 artesanas que se establecía en el Mercado Artesanal.


Propuesta de una plaza pública


Ante esta situación, los artesanos del mercado han abandonado sus espacios asignados para vender de forma ambulante, e incluso propusieron al municipio que se les otorgara una plaza pública para compartir sus procesos de producción y la venta de sus productos.


"Nosotros tenemos este proyecto, ni encierro ni calle. Denos una plaza pública donde quepamos  los 200 artesanos establecidos en el mercado y acomódennos que sean (lugares) de 1 metro, de medio metro, usted acomódennos. Muestra y venta, poner tu mercancía ahí y mostrar también cómo lo haces, para que no digan que no eres artesano", compartió la artesana.


Irregularidades en la asignación de espacios


A pesar de que las autoridades capitalinas han asignado nuevos puntos de venta en el Centro Histórico, e incluso han otorgado espacios en el Jardín Guerrero, los artesanos del mercado han denunciado irregularidades y falta de transparencia en la asignación de lugares.


Asimismo, han negado que algún partido político esté detrás de sus movilizaciones, pues sólo buscan trabajar dignamente.


Conflicto sin resolver


Mientras tanto, el conflicto por el espacio y las condiciones dignas de venta continúa sin resolverse de fondo.



Más de Meganoticias