Los preppers, o personas preparadas para enfrentar situaciones extremas, han crecido en número y diversidad a lo largo de los años. Se caracterizan por estar listos para sobrevivir a desastres naturales, crisis económicas o cualquier emergencia que amenace la estabilidad de la sociedad. Uno de los pilares de la preparación de los preppers es la llamada "Mochila de las 72 horas", un kit esencial que proporciona lo necesario para sobrevivir durante los primeros tres días de una emergencia.
¿Qué es la mochila de 72 horas?
Este kit de emergencia debe contener los artículos básicos para garantizar la supervivencia de una persona en un contexto de crisis. Aunque su contenido puede variar dependiendo de las necesidades y el entorno, algunos de los elementos más comunes incluyen:
El costo de una mochila de 72 horas bien equipada ronda los $10,700 MXN en México, pero su valor radica en que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de emergencia
El fenómeno del prepper tiene sus raíces en los años 30 del siglo XX, aunque cobró notoriedad durante la Guerra Fría. En ese entonces, el gobierno de Estados Unidos promovió la preparación civil ante el temor de una guerra nuclear. En los últimos años, el movimiento ha cobrado auge debido a sucesos como el 11 de septiembre, el huracán Katrina, y la pandemia de COVID-19. Hoy en día, los preppers no solo se preparan para desastres globales, sino también para emergencias cotidianas.
Los preppers no solo acumulan recursos como alimentos, agua y medicinas, sino que también desarrollan habilidades para sobrevivir en cualquier situación adversa. Esto incluye el aprendizaje de técnicas de autosuficiencia como la recolección de agua, la purificación de alimentos, la agricultura y la ganadería. Además, realizan simulacros, entrenamientos de autodefensa y prácticas para optimizar su respuesta ante emergencias.
Los manuales de supervivencia son herramientas fundamentales para los preppers
Desde los primeros textos militares como el "FM 21-76: Survival Manual" publicado por el Ejército de los EE. UU. en 1957, hasta las guías contemporáneas de supervivencia como "The Prepper?s Survival Bible", estos libros enseñan cómo enfrentar desastres naturales, crear refugios, purificar agua, y proporcionar primeros auxilios.
Los manuales también abordan aspectos como la seguridad, la defensa personal, la orientación sin brújula y las técnicas de caza. Hoy en día, estos textos continúan siendo relevantes, ya que ofrecen instrucciones prácticas que no dependen de la tecnología, cruciales cuando los recursos digitales no están disponibles.
Dentro del repertorio de los preppers, las técnicas de supervivencia son esenciales. Algunas de las más conocidas incluyen:
La regla de los 3: 3 minutos sin aire, 3 días sin agua, 3 semanas sin comida.
Si bien tanto el supervivencialismo como el preparacionismo se enfocan en la supervivencia en situaciones extremas, existen diferencias clave. El supervivencialismo pone énfasis en la adquisición de habilidades prácticas para adaptarse al entorno natural (caza, construcción de refugios, uso de plantas comestibles, etc.), mientras que el preparacionismo se enfoca más en la acumulación de recursos y el diseño de planes a largo plazo para situaciones como desastres sociales o crisis económicas.
Uno de los principios fundamentales de los preppers es la autosuficiencia. Aprender a ser independiente y no depender de los sistemas tradicionales en tiempos de crisis es esencial para sobrevivir a largo plazo. Esto incluye la capacidad de cultivar alimentos, purificar agua, y gestionar recursos de manera sostenible
Los preppers desarrollan dos conceptos clave en su preparación: Bug In y Bug Out. Bug In implica refugiarse en casa hasta que pase el peligro, mientras que Bug Out se refiere a abandonar el lugar y trasladarse a un refugio seguro. La elección de cuál de estos planes implementar depende de la naturaleza de la emergencia y de la seguridad del entorno.
En el contexto del prepper, uno de los principios más importantes es "El Hombre Gris", un concepto que sugiere que, en tiempos de crisis, es preferible pasar desapercibido para evitar ser objetivo de saqueos o conflictos. Esto significa adoptar una apariencia neutral, evitar destacar y comportarse de forma discreta para no llamar la atención de otros.
Por primera ocasión, desde que se realizan las conferencias mañaneras, la de este miércoles 21 de mayo se lleva a cabo sin reporteros.
Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon los accesos a Palacio Nacional y nadie pudo entrar.
La sesión de preguntas y respuestas se lleva a cabo vía remota, los medios de comunicación acreditados están conectados a través de zoom.
"Es una mañanera del pueblo distinta, en la mañana tuvimos una manifestación alrededor de Palacio Nacional y no pudieron entrar los reporteros", informó la presidenta Claudia Sheinbaum al inicio de la conferencia.
Durante la mañanera aseguró que "hay diálogo" con los representantes de la CNTE, destacó la reunión que la víspera sostuvieron con los titulares de Gobernación y Educación.
"Hay diálogo permanente, nunca nos hemos cerrado al diálogo y lo que planteamos es la posibilidad, la posibilidad, de que nos reunamos el viernes, entonces no vemos porqué cerrar las puertas de Palacio cuando está el diálogo puesto; es decir, para eso hay un gabinete, no todo se tiene que resolver con la presidenta, la presidenta está en contacto con su gabinete, los están recibiendo los propios secretarios de Estado", expuso la mandataria.
Dijo que se analiza la posibilidad de una reunión entre ella y los representantes de la Coordinadora, el próximo viernes.
Reiteró la propuesta del aumento del 9% al salario de los profesores y el incremento del 1% a partir de septiembre, además del "congelamiento" de las pensiones para los maestros y maestras que se encuentran en la situación del décimo transitorio.
"Hay diálogo, hay apoyo a las maestras y maestros de México, pero hay temas que no podemos avanzar más porque el presupuesto no da para algunas solicitudes que están haciendo, pero el diálogo está abierto de manera permanente".
Durante la conferencia matutina de este día se presentó el avance del proyecto ferroviario impulsado por la actual administración.
Recientemente, el cabildo de Querétaro aprobó nuevos programas sociales dirigidos a distintos sectores de la capital.
Estos programas sociales, agrupados bajo el nombre El Extra, buscan beneficiar a diversos grupos sociales como:
Los apoyos consisten en mil pesos mensuales para las personas inscritas, con un límite de 50 mil beneficiarios.
Requisitos principales
Cabe mencionar que, para cada subprograma, el interesado deberá contar con documentos oficiales que acrediten su pertenencia al sector social por el cual solicita el apoyo.
Pasos a seguir
1. Para registrarte, deberás enviar un mensaje al chatbot del municipio a través de WhatsApp, al 442 445 1499.
2. En primera instancia, tendrás que enviar un mensaje con la palabra "hola" para activar el chat.
3. Posteriormente, deberás leer el aviso de privacidad y responder las preguntas que te haga el bot de forma automática con datos verídicos y completos.
Atención y consulta
En caso de necesitar ayuda durante el procedimiento, puedes comunicarte al 442 238 7700, extensiones 7372 o 7418, en un horario de 8:30 a 16:00 horas.
Además, puedes consultar todas las bases en el sitio web del Municipio de Querétaro.
Cabe destacar que este programa abrió el pasado 8 de mayo y tendrá vigencia de acuerdo con la suficiencia y disponibilidad presupuestal asignada.
Desde 2015 a la fecha, en Querétaro se han registrado 78 casos de feminicidio, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Aumento de casos en los últimos cinco años
De ese total, 51 casos ocurrieron entre enero de 2020 y abril de 2025, casi el doble de los contabilizados en los cinco años anteriores, cuando se documentaron 27 (aumento del 88% en los últimos cinco años).
Incidencia por cada 100 mil habitantes
La tasa de feminicidios en Querétaro durante los últimos 10 años es de 0.57 por cada 100 mil habitantes, una cifra inferior al promedio nacional de 1.25, aunque mantiene encendidas las alertas.
Distribución municipal de los casos
De los 18 municipios del estado, en 14 se han presentado casos de feminicidio, con excepción de Arroyo Seco, Pinal de Amoles, San Joaquín y Peñamiller.
Las cifras más altas se concentran en la capital queretana con 34 casos, seguida de San Juan del Río y El Marqués, con 10 cada uno; Corregidora con 6 y Amealco de Bonfil con 4.
Exigencias de colectivos feministas
Aunque la cifra estatal es menor al promedio nacional, organizaciones feministas y colectivos han insistido en la importancia de investigar estos crímenes con perspectiva de género.
Casos recientes y procesos judiciales
Uno de los casos más recientes es el de Valentina, cuyo agresor fue declarado culpable y sentenciado a 40 años de prisión en mayo de 2025. Sin embargo, el delito no fue reclasificado como feminicidio y no recibió la pena máxima de 50 años.
Otros casos continúan sin resolverse
El de Rosita, asesinada el 7 de mayo en Amealco de Bonfil, sigue en proceso, aunque ya fue detenido su presunto agresor, quien era su expareja.
También está pendiente el caso de Perla Citlali, en San Juan del Río, pues aunque la Fiscalía tiene una orden de aprehensión contra el presunto responsable, hasta ahora no ha sido localizado.
De igual forma destaca el caso de la profesora Gemma, cuyo presunto agresor fue detenido el 6 de noviembre de 2024 en Jalisco.
Asimismo sigue el proceso del caso de Mariana Pechir, ocurrido en 2023. Su expareja fue detenido en octubre de 2024 y se le investiga como presunto autor intelectual del feminicidio.
Judicialización de casos
Cabe mencionar que entre 2023 y 2025 se han judicializado 26 casos por feminicidio, aunque no se conoce la cifra de sentencias actualizada de este tipo de casos.
A pesar de ello, los colectivos señalan pendientes para brindar justicia a las víctimas.