Por: Andrés Solis // @aasolisa
Nadin Reyes, integrante del Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos hasta Encontrarlos, denuncia "el caso de nuestros familiares es una desaparición forzada, mi padre Edmundo Reyes Amaya junto con el señor Gabriel Alberto Cruz Sánchez, fueron desaparecidos de manera forzada en 25 de mayo de 2007 en el estado de Oaxaca".
Héctor Cerezo Contreras, coordinador del programa de desaparición del Comité Cerezo, destaca "el primer efecto es la incertidumbre, el no saber qué pasó con el familiar, no saber dónde está, esa angustia que sucede entre los familias está catalogado ya como tortura".
A finales de diciembre de 2024, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas contabilizaba un total de 120 mil 075 personas cuyo paradero se desconoce.
De éstas, 109 mil 534 se encuentran en calidad de desaparecidas.
¿Qué significa ser una persona desaparecida?
Conforme a la Ley General en Materia de Desaparición, que entró en vigor en 2018, es una persona que no se sabe dónde está y que podría ser víctima de un delito y es obligación de las autoridades buscarla desde el momento mismo en que se enteran de su ausencia.
"Inmediatamente la autoridad, cuando se dé por enterada por cualquier medio de la desaparición de una persona, que no necesariamente tienen que iniciar la búsqueda cuando los familiares van al Ministerio Público", explica Cerezo Contreras.
María Eugenia Arriaga Salomón, coordinadora de Comunicación del Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, indica que "la Comisión de Búsqueda tiene la tarea justo de salir a buscar, literalmente salir a buscar, cuando hay datos".
Al conocerse la desaparición de una persona, la familia debe denunciar los hechos ante las autoridades, para que inicien los protocolos de búsqueda las fiscalías deben iniciar la carpeta de investigación e iniciar las pesquisas para ubicar a la persona y saber si fue víctima de algún delito y quiénes son las personas involucradas.
Las comisiones de búsqueda deben salir de inmediato a la calle partiendo del último lugar donde se tuvo conocimiento de la ubicación de la persona.
"Primero necesitamos saber, datos de la persona, el nombre completo, la última comunicación que se tuvo, si estaba en un lugar concreto, si estaba en tránsito, si iban en un automóvil, como los datos más específicos", expone María Eugenia Arriaga Salomón.
De acuerdo con organizaciones civiles, las primeras horas son cruciales para que la búsqueda pueda ser
El nuevo plan fiscal del presidente Donald Trump, conocido como el Big Beautiful Bill, fue aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y se dirige ahora al Senado.
La propuesta incluye un impuesto del 3.5% sobre todas las remesas enviadas al extranjero, lo que ha provocado preocupación entre comunidades migrantes y gobiernos latinoamericanos, especialmente el de México.
Aunque la iniciativa original contemplaba una tasa del 5%, la presión política logró reducirla al 3.5%, según informó la Cámara tras su votación el pasado 22 de mayo. De implementarse, este impuesto afectaría de forma directa a millones de familias mexicanas que dependen de los envíos de dinero de sus seres queridos en el extranjero.
México es el segundo país que más remesas recibe en el mundo, solo después de India, de acuerdo con el Banco Mundial.
En 2024, las remesas sumaron 64 mil 745 millones de dólares, según cifras del Banco de México (Banxico). Para muchas familias, este dinero representa la diferencia entre subsistir o caer en la pobreza.
Respuesta del gobierno mexicano
Ante esta medida, el gobierno de México, ha mostrado un rechazo tajante.
Durante un evento en San Luis Potosí el 24 de mayo, declararon que su gobierno no permitirá que se grave con impuestos a los migrantes mexicanos, quienes ya contribuyen con impuestos en Estados Unidos.
Además, advirtió que México podría recurrir a mecanismos diplomáticos o legales si la propuesta llega a aprobarse, argumentando que el nuevo impuesto podría violar el tratado bilateral de 1994, que prohíbe la doble tributación.
Las plataformas fintech: Una opción en crecimiento
Frente al riesgo de que el impuesto entre en vigor, muchas personas han comenzado a buscar métodos alternativos para enviar dinero.
Una de las opciones más populares en los últimos años son las plataformas fintech, que permiten realizar transferencias digitales de forma rápida, segura y, en muchos casos, con menores comisiones que los servicios tradicionales.
Las fintech (tecnológicas financieras) operan a través de aplicaciones móviles o sitios web. Para usarlas, se necesita crear una cuenta, verificar la identidad del usuario, ingresar los datos del destinatario y seleccionar un método de pago, como una tarjeta de débito o una cuenta bancaria. Algunas plataformas también permiten pagar en efectivo en puntos físicos dentro de Estados Unidos.
Este tipo de servicios ha ganado popularidad entre migrantes porque permiten enviar dinero sin acudir a sucursales físicas, evitan filas y, en muchos casos, ofrecen mejores tipos de cambio que empresas tradicionales como Western Union o MoneyGram.
Una de las aplicaciones más utilizadas es Remitly, que ofrece dos tipos de envío desde Estados Unidos a México: exprés y económico.
En su sitio oficial, se indica que enviar $200 dólares cuesta $3.99 dólares si se elige el envío exprés, pero no tiene costo si se escoge la opción económica, que puede demorar unas horas. Además, Remitly permite que el destinatario reciba el dinero en su cuenta bancaria o lo retire en tiendas departamentales.
Otra opción muy recomendada es Wise (antes TransferWise). Esta plataforma es conocida por ofrecer el tipo de cambio real del mercado y por ser transparente con sus tarifas. En mayo de 2025, enviar $200 dólares desde Estados Unidos a México tiene una comisión de $2.29 dólares y el dinero llega en menos de 24 horas. Todo el proceso se hace en línea, desde una aplicación o desde su sitio web.
También está WorldRemit, que permite enviar dinero a cuentas bancarias, monederos electrónicos o para retiro en efectivo. Sus tarifas van de $2.99 a $3.99 dólares por $200 enviados, y el tiempo de entrega puede ser inmediato o de hasta un día hábil, dependiendo del método elegido. Esta app también ofrece promociones en fechas importantes como Navidad o el Día del Padre.
¿Se podrán evitar los impuestos usando estas apps?
Una de las dudas principales de los migrantes es si las plataformas fintech estarán sujetas al nuevo impuesto del 3.5%.
Hasta ahora, el texto aprobado por la Cámara de Representantes no especifica si el gravamen aplicará a todas las formas de envío, incluyendo las digitales. Sin embargo, los expertos creen que si se aprueba, afectará cualquier transferencia de dinero que cruce la frontera, sin importar el medio.
Aun así, las fintech podrían ofrecer ventajas que ayuden a compensar el impacto económico. Por ejemplo, al cobrar menos comisión y ofrecer mejores tipos de cambio, permiten que el receptor en México reciba una mayor cantidad de pesos, lo cual podría equilibrar el nuevo impuesto si este entra en vigor.
Recomendaciones para quienes reciben remesas
Para quienes reciben dinero en México, los especialistas aconsejan estar atentos a las condiciones que ofrecen los bancos y plataformas digitales. Algunas fintech permiten retiros sin comisiones, mientras que otras dan acceso a tipos de cambio más altos. Comparar opciones y leer bien los términos puede hacer una diferencia importante en el ingreso mensual de una familia.
También se recomienda no depender de un solo método de envío. Diversificar las formas en que se recibe dinero, probar nuevas apps y mantenerse informado puede ayudar a minimizar las pérdidas si el impuesto del 3.5% se aprueba.
Organizaciones como la American Civil Liberties Union (ACLU) han expresado su preocupación por este proyecto, que consideran parte de un plan más amplio para limitar los derechos de las comunidades migrantes.
La votación en el Senado aún no tiene una fecha oficial, pero su resultado será determinante para millones de familias mexicanas. En lo inmediato, lo más importante es estar informados, explorar nuevas herramientas financieras y exigir respeto a los derechos de quienes trabajan lejos para mejorar la vida de los suyos.
El pasado viernes 23 de mayo, ciudadanos queretanos realizaron un recorrido a través de Paseo 5 de Febrero para geolocalizar detalles pendientes en esta vialidad, cuya intervención data de hace casi tres años.
Durante el trayecto, las personas localizaron múltiples aspectos inconclusos, tanto en las vialidades como en el arbolado colocado, comentó Mar Marín, integrante del colectivo Netas Ciudadanas.
"Estuvieron mapeando activamente como unas 25 personas y la intención era evidenciar de manera geolocalizada todos estos pequeños detalles, y lo digo entre comillas, que en realidad son condiciones de tránsito digno, seguro, para las personas peatonas, las personas ciclistas, las personas con movilidad reducida", comentó.
Este recorrido se dio en el marco de la supuesta finalización de la obra, como expuso recientemente el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado, José Pío X Salgado Tovar.
Sin embargo, los participantes pudieron dar cuenta de los pendientes que afectan principalmente a quienes no se transportan en un vehículo particular.
"De los principales detalles que vimos es muchísimo arbolado muerto, vegetación seca que no están regando. Encontramos muchísimas banquetas incompletas, pedazos de metales que pueden hacer tropezar a las personas y provocar un riesgo mayor. Luminarias salidas que ni siquiera están realmente clavadas en el suelo. Notamos que hay muchas personas que tienen que transitar por la ciclovía porque hay muchísimos detalles todavía para transitar de manera segura en las banquetas", señaló.
FOTOGRAFÍA ENVIADA A TRAVÉS DEL GRUPO DE WHATSAPP DEL MAPEO
De forma preliminar, se presumió el hallazgo de 450 detalles documentados por la ciudadanía tras este recorrido, cifra que aumentó a 455.
FOTOGRAFÍA ENVIADA A TRAVÉS DEL GRUPO DE WHATSAPP DEL MAPEO
Este ejercicio se vio reflejado en un mapa interactivo realizado a partir de ciencia de datos, el cual se entregará a las autoridades para que puedan intervenir estos puntos y brindar mejores condiciones a la ciudadanía.
"La intención es generar un mapa que podamos entregar a la Secretaría de Gobernación y a la Secretaría de Obras Públicas. Lo que esperaríamos es que empiecen a cumplir con la intervención puntual en corregir los detalles que estamos evidenciando", culminó Mar tras el recorrido.
Fotogalería ciudadana
Las lluvias registradas la noche del miércoles provocaron encharcamientos en la comunidad de La Piedad, en el municipio de El Marqués. Personal de Protección Civil acudió al sitio para atender los reportes ciudadanos, confirmando que, si bien el nivel del agua superó por algunos centímetros las banquetas, no representa un riesgo considerable para la población. Las brigadas municipales permanecen en la zona para continuar el monitoreo ante posibles cambios en las condiciones.
Las autoridades exhortaron a la ciudadanía a evitar cruzar zonas con acumulación de agua, así como a conducir con extrema precaución durante y después de las precipitaciones. Asimismo, recordaron que los reportes de emergencia pueden hacerse a través del 9-1-1 o las líneas locales de atención, en tanto continúa la alerta preventiva por condiciones climáticas en el municipio