Por: Leonardo Ferrera
"¡Estoy enfermita, no tengo fuerzas, estoy malcomida, no duermo!, ¡yo tengo 95 años, ella tiene 84, ya no podemos trabajar!", es el testimonio de una persona en pobreza extrema.
Imelda y Faustino sobreviven al día en Tuxpan, Veracruz. A veces tienen para comer y otros no. Por su avanzada edad padecen enfermedades. Carecen de seguro y recursos para atenderse. A pesar de la dura realidad que sufren millones de mexicanos, el Presidente asegura tener otros datos.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, insiste, "¿Saben que me fortaleció mucho, en mi interior, moralmente? El conocer que se redujo la pobreza y la desigualdad en México".
De acuerdo con El Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza en México se redujo 16%, al pasar de 55.7 millones en 2020 a 46.8 millones en 2023.
Otro estudio, realizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, de la UNAM, la reducción de pobreza fue minúscula al pasar de 41.9% en 2018 a 41.8% en 2023. Tan solo 0.1%. Significa que seguimos prácticamente igual.
En tanto el número de mexicanos en pobreza extrema empeoró, al pasar de 9.2 millones en 2018 a 11.2 millones en 2023.
"¿No tiene seguro usted? -no- ¿Si necesita ir alguna vez al doctor cómo le hace? -¡Pos me aguanto!. Me he sentido namás así y me he encomendado a Dios, es el que me ha ayudado mucho!", Jesús, es otro ejemplo de persona que sufre pobreza extrema en nuestro país. A sus 72 años no tiene casa ni familia. Hace 1 alimento al día. No terminó la primaria. La vivienda que habita, en Guaymas, Sonora, es la que cuida.
"Tenía que trabajar, namás aprendí a leer y a escribir saliendo de tercero, y los números pero no, no, no".
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los estados con mayor pobreza en México son: Chiapas con 67.4%, Guerrero con 60.4%, Oaxaca con 58.4%, Puebla con 54% y Tlaxcala 52.5%. Todos gobernados por Morena.
3 de las 5 entidades con menor índice de pobreza: Nuevo León, Chihuahua y Coahuila, son gobernadas por la oposición. Baja California y Baja California sur, por Morena.
Catalina Gómez, de UNICEF México, señala, "en México más de la mitad de niños y adolescentes, más de 19 millones viven en condiciones de pobreza".
El combate a la pobreza ha sido uno de los grandes pendientes en esta administración.
Quienes padecen esta condición tienen dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como: salud, alimentación y educación.
¡No hay nada que celebrar!
El gobierno de México defendió este martes su compromiso con la protección a los derechos de propiedad intelectual, luego de que Estados Unidos pusiera al país en la lista de observación prioritaria por presuntas deficiencias en la aplicación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC, según su más reciente "Reporte Especial 301?"
En respuesta, la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aseguraron en un comunicado conjunto que México mantiene un "fuerte compromiso" en la protección de los derechos de propiedad intelectual tanto para la industria nacional como para socios comerciales.
Enfatizaron que diversas fases de la llamada "Operación Limpieza", emprendidas por distintas dependencias federales en coordinación con autoridades locales y en las que se han incautado importantes cantidades de mercancías ilegales, han logrado importantes avances en la lucha contra productos que infringen la propiedad intelectual.
La Secretaría de Economía recordó que mantiene el diálogo abierto y de colaboración con EE.UU., al asegurar que la mayoría de sus observaciones se encuentran "en vías de solución".
Asimismo, destacaron la publicación en marzo pasado de un Acuerdo de cooperación entre el IMPI y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el cual busca garantizar transparencia y eficiencia en el registro sanitario de medicamentos y la protección de la propiedad industrial.
"Continuaremos trabajando, como hasta ahora, en colaboración con EE.UU. en materia de propiedad intelectual", declaró el gobierno mexicano
Además las autoridades mexicanas informaron que el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, sostendrá encuentros con diversos funcionarios de la USTR durante su visita a Washington D.C. a partir de este martes.
El informe emitido por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés), señaló que México presenta "preocupaciones significativas y consistentes" en la protección de propiedad intelectual, especialmente en la falta de investigaciones y sanciones contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor.
México ahora se encuentra en esta lista a lado de países como Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela.
El secretario de Gobierno del estado de Querétaro, Carlos Alcaraz Gutiérrez, confirmó que una vez que se concrete la extradición del empresario venezolano Carlos L., CEO de Yox Holding, éste deberá responder ante diversas fiscalías estatales, entre ellas la de Querétaro, donde enfrenta denuncias por el delito de fraude. El empresario fue detenido recientemente en Estados Unidos y está a la espera del proceso de extradición hacia México.
En Querétaro, se tienen registradas alrededor de 500 denuncias de personas afectadas por el supuesto fraude, a quienes el gobierno estatal ha brindado acompañamiento legal en coordinación con la Fiscalía General del Estado. Carlos Alcaraz destacó que, aunque las acciones principales se derivan en el estado de Jalisco, donde la empresa tenía su sede, las investigaciones incluyen a los queretanos afectados, quienes fueron integrados en una sola carpeta de investigación para facilitar el proceso legal.
El funcionario recordó que los montos defraudados varían entre 10 mil pesos y cantidades superiores al millón de pesos por persona, dependiendo del caso. Subrayó que cada afectado ha acreditado de manera individual las pérdidas sufridas, y reiteró que el gobierno estatal continuará brindando apoyo legal hasta que se logre justicia para las víctimas.
El pasado lunes 21 de abril, la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó la última reforma a la Ley que regula la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento del Estado de Querétaro, que reduce el suministro a 50 litros por persona.
Específicamente, se determinó la validez de los artículos 74 y 75, último párrafo, de dicha Ley, los cuales fueron añadidos el 9 de abril de 2024 por el Congreso de Querétaro, vía fast track.
Estos dos artículos estipulan que se puede limitar el servicio a usuarios domésticos que no paguen durante dos meses o ante un decreto de escasez en la entidad, garantizando al menos 50 litros por persona.
De igual forma, se establece la reducción del suministro a usuarios comerciales e industriales, aunque en estos casos no se fija una cantidad específica, lo que también generó inquietud entre la sociedad.
Fue la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo Federal la instancia que demandó la invalidez de la reforma, al argumentar que las modificaciones frustraban el contenido del artículo 4° constitucional, que establece que "toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible".
Al respecto, el Pleno determinó que tanto las autoridades como las empresas concesionarias "tienen el deber de respetar y garantizar el derecho humano al agua sin discriminación, asegurando su disponibilidad, calidad y accesibilidad, tomando en cuenta el mínimo de 50 litros diarios fijado por la Organización Mundial de la Salud".
Además, concluyó que esta acción debe complementarse "considerando las condiciones particulares de cada persona y familia".
El fallo del Pleno de la Corte, aunque era previsible, fue cuestionado por especialistas, quienes se muestran escépticos ante la correcta aplicación de la ley.
"¿Cómo efectivamente se puede garantizar que ante un usuario moroso sí se le están dotando esos 50 litros diarios?, ¿cómo van a saber, en mi domicilio, si vivo solamente yo o vivo con cinco personas más?, porque entonces ahí me tendrían que dotar al menos de 250 litros diarios", externó Enrique Uribarren Castro, presidente del Observatorio Ciudadano para la Protección al Ambiente.
Otro de los retos es esclarecer la reducción del suministro a personas morosas que se abastecen a partir de macromedidores.
Tras este fallo, el panorama hídrico no cambiará radicalmente, pues esta reforma lleva vigente más de un año. Sin embargo, persisten pendientes, como la promulgación de una Ley de Aguas en el estado, que regule todo el ciclo del recurso, y no únicamente su abastecimiento.