Buscar
20 de Mayo del 2025

Sociales

Adultos mayores prefieren mantenerse activos

Durante el mes de agosto se conmemora el día del adulto mayor, Según la encuesta nacional de ocupación y empleo del primer trimestre del 2024, en la Laguna existen 196 mil 154 adultos mayores.

El 72 por ciento de ellos son inactivos a esta edad, por lo que algunos prefieren hacer alguna otra actividad que los mantenga ocupados como el señor Jorge, padre de familia de 11 hijos, 23 nietos y 29 bisnietos, quien acude a una estancia de día para adultos mayores.

"Son varias las actividades que hacemos, juegos, cantamos, tenemos biblia, rezamos, hacemos ejercicio de piernas de brazos, nuestras comidas// 01:12 a como estaba en mi casa, solo, soy viudo y generalmente estaba solo en mi casa".

El señor Jorge de 89 años de edad prefiere mantenerse activo y ocupado, mismo que ha hecho amistades en este lugar, al igual que la señora Josefina Velázquez quien comparte que tras la muerte de su pareja, sufrió de depresión.

"Siempre he sido ama de casa, mi esposo falleció hace 4 años y medio, me dio mucha depresión, me dio para abajo, no puedo hacer el que hacer, pero si me pongo a tejer, a leer.

Ambos adultos mayores coinciden en que el estudio es lo mejor que se puede tener en la juventud, no se arrepienten de la vida que llevaron en su juventud, pero si dan un consejo a los jóvenes.

"El estudio es primordial en la vida, ahorita sí no lo quieren hacer, no van a hacer mucho en la vida, van a batallar."  Jorge Hernández, adulto mayor

"Que estudien, que piensen muy bien en su futuro, en la vida que viene después".  Josefina Velázquez, adulto mayor

En la etapa de la vejez, según el INEGI, 25 mil 458 adultos regresarían a alguna actividad laboral si pudieran, mientras que el resto prefiere hacerlo disfrutando en casa.




Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Violencia en la red sin control

Violencia en la red sin control
Por: Fernanda Rivera
CDMX
20-05-2025

Las redes sociales, que surgieron como herramientas para conectar a las personas, también se han convertido en espacios donde la violencia ha tomado nuevas formas.


La violencia digital afecta cada vez a más personas, muchas veces sin que ellas mismas sean plenamente conscientes de lo que viven. La facilidad para compartir contenido y el anonimato que a veces ofrecen las plataformas han hecho que los actos violentos se multipliquen y se vuelvan parte del día a día en internet.


Según el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM), la violencia digital es una forma de agresión que ocurre a través de tecnologías como las redes sociales, el correo electrónico o las aplicaciones de mensajería.




Se manifiesta mediante la difusión no autorizada de contenido íntimo o violento, la suplantación de identidad, el acoso, las amenazas o la invasión a la privacidad. Aunque cualquier persona puede ser víctima, las mujeres y niñas son las más vulnerables, de acuerdo con los datos de la misma institución.


Esta violencia digital no se limita a un solo tipo de agresión. Un estudio de la Universidad Anáhuac menciona que las plataformas más comunes donde ocurre este tipo de violencia incluyen redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, X (Twitter), además de aplicaciones de mensajería instantánea, correos electrónicos e incluso videojuegos en línea.


La normalización de la violencia en línea




Lo preocupante no es solo que exista la violencia digital, sino que se ha ido normalizando. Es decir, las personas se están acostumbrando a ver o experimentar estas agresiones como si fueran parte natural de la vida digital.


De acuerdo con la revista CPU-E del Instituto de Investigaciones en Educación de Xalapa, Veracruz, la exposición constante a contenidos violentos en redes sociales contribuye a que los usuarios pierdan sensibilidad ante la violencia.


Muchas veces, la violencia se presenta disfrazada de humor, como en el caso de los memes o los videos de "bromas pesadas", que esconden burlas, agresiones verbales o discriminación.


La desensibilización es uno de los efectos más visibles de este fenómeno. Ver constantemente videos de peleas, insultos o escenas íntimas difundidas sin consentimiento puede llevar a que los usuarios dejen de reaccionar con empatía o incluso comiencen a ver este contenido como entretenimiento.




Con el tiempo, estas expresiones violentas se vuelven comunes, se invisibilizan o se justifican. Por ejemplo, se puede llegar a pensar que una persona "se lo buscó" por cómo vestía o por lo que dijo, justificando así el ataque.


Además, la percepción de que la violencia es un fenómeno "de redes" y no de la vida real ha contribuido a minimizar su impacto. Sin embargo, como señala el estudio de la Universidad Anáhuac, la violencia en línea está estrechamente ligada a la violencia en el mundo físico.


Lo que ocurre en redes sociales puede tener consecuencias graves: daños emocionales, afectaciones psicológicas e incluso situaciones que terminan en crímenes reales.


Videos violentos: el lado más crudo del internet




Una de las manifestaciones más graves de la violencia digital es la difusión de videos violentos.


Este tipo de contenido se propaga con rapidez, ya sea porque causa impacto, morbo o incluso porque muchas personas no dimensionan las consecuencias de compartirlo.


En redes sociales circulan videos de peleas, agresiones físicas, abuso y acoso sexual, asesinatos e incluso transmisiones en vivo de hechos violentos. Lo más alarmante es que muchas veces este material se convierte en viral.


La revista CPU-E explica que los videos violentos son una forma de violencia física digitalizada. Las redes sociales han facilitado que cualquier persona pueda grabar y subir contenido con solo presionar un botón.




Esta facilidad tecnológica ha hecho que los hechos violentos, que antes podían llegar a quedar en lo privado, ahora circulen de forma masiva. A menudo, estos videos no solo afectan a la persona agredida, sino también a quienes los ven, especialmente cuando se trata de menores de edad o personas con alguna vulnerabilidad emocional.


Pero, ¿por qué se comparten estos videos? Parte de la explicación está en el algoritmo de las plataformas, que prioriza los contenidos que generan más reacciones, sin importar si estas son positivas o negativas.


También influye el morbo y la falta de conciencia de quienes difunden el contenido. Compartir un video violento puede parecer una forma de "denunciar" o "mostrar la verdad", pero en la mayoría de los casos solo amplifica el daño a la víctima y perpetúa el ciclo de violencia.


¿Qué hacer ante un video violento en redes sociales?




Ante la presencia de videos violentos en internet, es fundamental actuar con responsabilidad.


La Fundación YOD ofrece algunas recomendaciones clave: lo primero es no compartir ni comentar el video, ya que cualquier interacción puede aumentar su alcance. También es importante reportarlo a la plataforma donde fue publicado, utilizando las herramientas que estas ofrecen para denunciar contenido inapropiado. Si el video muestra un delito, como una agresión o asesinato, se debe considerar denunciarlo ante las autoridades correspondientes.


Otra medida útil es bloquear al usuario que publicó el contenido, para evitar que aparezcan publicaciones similares en el futuro. Además, se debe promover la empatía y hablar con otras personas sobre la importancia de no difundir este tipo de material. Si se conoce a la víctima del video, lo mejor es ofrecerle apoyo emocional y acompañamiento para que pueda buscar ayuda profesional.


Casos polémicos en México




En México, hay casos que ejemplifican esta problemática.


Uno de ellos fue el asesinato de la influencer Valeria Márquez, ocurrido el 13 de mayo en Zapopan, Jalisco. La joven, de 23 años, fue atacada dentro de su estética mientras realizaba una transmisión en vivo. El video del atentado se viralizó rápidamente, sin considerar el daño a la víctima ni a su familia. Las autoridades investigan el caso como feminicidio.




Otro ejemplo preocupante es la difusión de videos de grupos criminales, en los que aparecen personas sometidas, golpeadas o incluso ejecutadas. Estos videos, que circulan principalmente por WhatsApp, Facebook o Telegram, son una herramienta de control y miedo por parte del crimen organizado, pero también se vuelven virales por el morbo o la curiosidad de los usuarios.




También está el caso del linchamiento en Taxco, ocurrido en marzo de 2024, cuando un grupo de personas buscando justicia de mano propia por el secuestro y asesinato de una niña de 8 años, entraron a la casa de los presuntos secuestradores y los lincharon, golpeandolpos rutalmente hasta la muerte de uno de ellos.


Aunque las autoridades llegaron al lugar, ya no pudieron salvarlos del ataque. El hecho fue grabado por varias personas con sus celulares y los videos comenzaron a circular en redes sociales pocas horas después. Lejos de generar indignación, muchos comentarios en redes justificaban el acto, celebraban la violencia o incluso pedían que se hiciera "más seguido".




Estos ejemplos muestran cómo la violencia digital no es abstracta ni lejana: es parte de la vida cotidiana de millones de personas, y su exposición constante puede llevar a una peligrosa pérdida de empatía.




La violencia en redes sociales es un fenómeno complejo, que requiere atención desde distintos frentes: educativo, legal, social y cultural.


Es urgente que las escuelas, las familias y los medios de comunicación aborden el tema con seriedad. La normalización de la violencia no es solo una consecuencia de la tecnología, sino también de la cultura. Cambiar esta realidad implica fomentar el respeto, la empatía y el pensamiento crítico en las nuevas generaciones, además de exigir a las plataformas digitales mayor responsabilidad en el contenido que permiten difundir.


La violencia digital no es menos real por ocurrir detrás de una pantalla. Sus efectos son profundos, duraderos y, en muchos casos, devastadores. Por eso, tomar conciencia y actuar es una tarea de todas y todos.


S. Luis R. Colorado

Choque entre tren de carga y vehículo

Choque entre tren de carga y vehículo
Por: Flor Bolaños
S. Luis R. Colorado
19-05-2025

Un aparatoso accidente se registró este lunes en la localidad de Luis B. Sánchez, donde un vehículo tipo sedán fue impactado y arrastrado por un tren de carga, resultando lesionado su conductor.


El incidente ocurrió cuando, según los primeros reportes de cuerpos de emergencia, el chofer del automóvil intentó ganarle el paso a la máquina del ferrocarril, lo que provocó la colisión arrastrando el vehículo 150 metros aproximadamente. 


La fuerza del impacto dejó el vehículo severamente dañado y al conductor con lesiones de consideración.


Elementos del Cuerpo de Bomberos Voluntarios con base en Luis B. Sánchez acudieron rápidamente al lugar de los hechos a donde se desplazaron la ambulancia AB-64 y la máquina M94 de la Estación #1, quienes brindaron los primeros auxilios al afectado.


La persona lesionada fue trasladada de inmediato al IMSS de la comunidad y posteriormente se llevó a San Luis Río Colorado para recibir atención médica especializada. 



S. Luis R. Colorado

Divide opiniones aprobación de las leyes de Nepotismo

Divide opiniones aprobación de las leyes de Nepotismo
Por: Flor Bolaños
S. Luis R. Colorado
19-05-2025

El Congreso de Sonora avaló con mayoría simple con 42 votos a favor la publicación en el Boletín Oficial las leyes que prohíben el nepotismo, la reelección inmediata de funcionarios públicos y los mecanismos de transparencia, lo que representa un paso formal hacia su entrada en vigor.


Al respecto el diputado local Juan Pablo Arenivar Martínez comentó:


"El tema de ir en contra del nepotismo obviamente lo apoyamos desde el Congreso"...

"El tema de la No Reelección pues también obviamente lo aprobamos, para poder dar más oportunidad a los nuevos perfiles y que se renueve"... "Pero dentro de ese paquete de buenas cosas viene la de transparencia"... "Es un paquete que debió haberse discutido por separado, pero metieron todo junto".

 

Al preguntarle a la presidenta de Morena en Sonora, Judith Armenta Cota, su opinión sobre la publicación de las leyes de Nepotismo y No Reelección, dijo:


"Es el último paso que han seguido estas leyes desde que se empezaron a discutir en el Congreso de la Unión"... "Vamos a empezar a transitar en este nuevo gobierno de la cuarta transformación con nuevas reglas o reglas mucho más claras y definidas que impidan que los clanes y familiares hereden los puestos de elección pública".


Uno de los puntos más controvertidos es la ley contra el nepotismo, que ha sido celebrada en principio, pero también genera dudas sobre cómo se comprobarán los vínculos familiares y qué mecanismos de denuncia y sanción se aplicarán.


Se buscó a dirigentes en lo local del PRI y del PAN para conocer su opinión al respecto sin obtener respuesta.


En cuanto a esta reforma la fracción de Morena y sus aliados en el Congreso de Sonora, busca que esta ley se aplique en el estado a partir de 2027, lo que podría generar amparos por parte de personajes que busquen candidaturas, sin embargo, en cuanto al partido político de Morena, tomará otras acciones con relación a esta ley.



Más de Meganoticias