Buscar
15 de Mayo del 2025
Economía

El Buen Fin: Entre la euforia y el escepticismo

El Buen Fin: Entre la euforia y el escepticismo

El Buen Fin 2024: ¿Una Falsa Promesa o una Real Oportunidad?

Este lunes 18 de noviembre concluyó una nueva edición del Buen Fin, la campaña comercial que promete los descuentos más bajos del año. Sin embargo, a pesar de la expectativa generada y la derrama económica anunciada de 2 mil millones de pesos, la percepción de los consumidores laguneros parece estar cambiando.

Si bien la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) celebra el éxito de esta edición, resaltando el beneficio para el comercio local y la generación de empleo, los ciudadanos muestran cada vez más escepticismo.




¿Descuentos reales o aumentos disfrazados?

Muchos consumidores consultados expresaron sus dudas sobre la veracidad de las ofertas. "Suben los precios para luego ponerlos en oferta", asegura Francisco, un ciudadano lagunero. Esta percepción se ha vuelto común entre los compradores, quienes señalan que las tiendas aumentan los precios antes del Buen Fin para luego ofrecer un descuento que en realidad no representa un ahorro significativo.

Además, las estrategias de venta como la necesidad de comprar múltiples productos para acceder a un descuento o las promociones a meses sin intereses, generan cierta desconfianza. "No son rebajas exactamente, las rebajan una semana antes para que la gente crea que son rebajas de Buen Fin y no son", comenta Claudia.

El peso de la tradición vs. la razón

A pesar de las críticas, el Buen Fin sigue siendo una fecha esperada por muchos consumidores, especialmente para adquirir bienes duraderos. Sin embargo, cada vez más personas optan por investigar y comparar precios antes de realizar una compra, y se muestran más cautelosas ante las ofertas.

Recomendaciones para comprar de manera inteligente

Ante este panorama, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) reitera la importancia de informarse y comparar precios antes de realizar cualquier compra. Asimismo, recomienda elaborar un presupuesto, elegir el método de pago más adecuado y evitar adquirir productos innecesarios.




El futuro del Buen Fin

El Buen Fin ha evolucionado desde su creación en 2011, pasando de ser una iniciativa para impulsar el consumo interno a una estrategia comercial cada vez más cuestionada. La creciente desconfianza de los consumidores plantea un desafío para las empresas y los organizadores de esta campaña, quienes deberán redoblar esfuerzos para ofrecer promociones reales y transparentes.




Noticias Destacadas

NACIONAL

México del SAT a la esperanza: Cómo se emprende legalmente

México del SAT a la esperanza: Cómo se emprende legalmente
Por: Missael Nava
CDMX
15-05-2025

Para muchas personas en México, tener su propio negocio es mucho más que una fuente de ingresos: es una forma de liberarse de la rutina, dejar atrás al jefe de oficina y dedicarse de lleno a lo que realmente les apasiona.


Pero ojo: antes de cortar el listón o lanzar tu tienda en línea, hay varios pasos importantes que no puedes saltarte


Emprender en México es una gran oportunidad, sí, pero también implica entrar a un mundo de trámites legales y administrativos que, si no conoces bien, puede convertirse en un verdadero laberinto. Para evitar dolores de cabeza, aquí te dejamos una guía clara, al grano y actualizada para que pongas tu negocio en regla y empieces con el pie derecho.


Paso 1: Formaliza tu negocio

Antes de lanzar tu marca o colgar el cartel de "abierto", hay una decisión clave que tomar: ¿vas a emprender como persona física o como persona moral?




Esta elección impacta directamente en los trámites, el tipo de impuestos que pagarás y el nivel de formalidad que tendrá tu negocio. Así que sí, tómatelo en serio.


  • Opción A: Persona física

Ideal si vas a empezar como freelance, profesionista independiente o pequeño comerciante. Es la ruta más sencilla.


¿Qué necesitas hacer?

  • Inscribirte en el RFC (Registro Federal de Contribuyentes): Lo puedes hacer en línea en el portal del SAT con tu CURP o presencialmente. Es gratis y obligatorio.


  • Elegir tu régimen fiscal: Las opciones más comunes son:

Régimen de Incorporación Fiscal (RIF): ideal para pequeños negocios.

Actividad Empresarial.

Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras.

 (La elección depende del tipo de actividad que realizarás y los ingresos estimados)


  • Obtener tu e.firma (firma electrónica): Te permitirá emitir facturas, declarar impuestos y llevar el control de tus ingresos y gastos. El SAT ofrece herramientas digitales para facilitar este proceso.



  • Opción B: Persona moral (empresa constituida legalmente)

Aquí el proceso es más formal, pero te da otras ventajas como acceso a ciertos créditos, mayor confianza ante clientes y proveedores, y posibilidad de tener socios.


Pasos importantes:

  • Solicitar la autorización del nombre de tu empresa ante la Secretaría de Economía. (Gratuito)


  • Redactar el acta constitutiva con un notario público. Este documento debe incluir el objeto social, el capital y las reglas internas de la empresa. (En general, puedes esperar pagar entre $15,000 y $18,000)


  • Registrar la empresa en el Registro Público de Comercio. (Se requiere un pago de $2,302)


  • Darte de alta ante el SAT como persona moral. (Gratuito)


  • Registrar a tus trabajadores ante el IMSS, incluso si por ahora solo son tú y tu socio o socia. (El costo de registrar trabajadores en el IMSS se calcula como un porcentaje del salario bruto del empleado, siendo alrededor del 25.5%)


  • Obtener permisos adicionales, dependiendo del giro de tu negocio:


Licencia municipal de funcionamiento.

Certificados de Protección Civil.

Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), si vas a proteger tu marca o productos. (Costo de $2,457.79, por vigencia de 10 años renovables por períodos de la misma duración)


Segundo paso: prepara la cartera

Aunque formalizar tu negocio no tiene por qué ser carísimo, sí implica ciertos costos. Algunos de ellos dependen del estado o municipio donde estés, del tipo de empresa que registres y de los servicios profesionales que contrates.




Por ejemplo, los honorarios notariales pueden variar dependiendo del notario y la complejidad del acta constitutiva. Los derechos de inscripción en el Registro Público de Comercio también cambian de una entidad a otra.


Los permisos municipales ?como las licencias de funcionamiento, dictámenes de Protección Civil o los permisos para anuncios exteriores? tienen costos distintos en cada localidad. Y si vas a registrar una marca al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) , considera un gasto de aproximadamente 2,457 pesos (sin IVA).



En cuanto a impuestos, debes contemplar el Impuesto sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) si tus servicios están gravados, y las declaraciones correspondientes según el régimen que hayas elegido



¿Quién puede emprender en México?

Básicamente cualquier mexicano mayor de edad puede emprender, sin importar su edad, género o situación , y muchos grupos incluso pueden acceder a programas de apoyo diferenciados, como mujeres, jóvenes o personas con discapacidad.


Para los extranjeros, el proceso también es posible, pero requiere algunos pasos adicionales. Por ejemplo, es obligatorio inscribirse en el Registro Nacional de Inversión Extranjera si se va a establecer una empresa con capital foráneo.


Además, se deben revisar las restricciones de ciertos sectores como energía, minería o telecomunicaciones, donde la inversión extranjera puede estar limitada.



Dependiendo del caso, también será necesario contar con una visa de trabajo o un permiso migratorio específico



El gobierno federal de México tiene programas de apoyo diseñados específicamente para emprendedores, sobre todo aquellos que inician con pocos recursos o forman parte de las MiPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas).


Uno de los programas más conocidos es el Fondo Nacional Emprendedor, que ofrece financiamiento, capacitación y mentoría en diferentes etapas del negocio.



Además, Nacional Financiera (NAFIN) brinda préstamos para capital de trabajo o la compra de equipo, a través de instituciones financieras



Por otro lado, el PRONAFIM ofrece microcréditos accesibles a emprendedores en situación vulnerable. Este programa apoya una variedad de negocios, como cafeterías, estéticas y papelerías.


También está el Crédito a la Palabra, que otorga hasta 25,000 pesos a quienes cumplen con ciertos requisitos, como estar registrados en el Censo del Bienestar y tener un micro negocio con al menos seis meses de operación.



Si te encuentras en la Ciudad de México, otra excelente opción es el FONDESO, que ofrece microcréditos y apoyos no financieros. Además, cada estado tiene sus propios programas de apoyo, como los Fondos Guanajuato o el Instituto Mexiquense del Emprendedor



Pero más allá del apoyo económico, hay un obstáculo común que enfrentan casi todos: la burocracia. Aunque ha habido avances importantes, como la digitalización de trámites mediante la e.firma, México sigue siendo un país con fama de burocrático.


Según el informe Global Entrepreneurship Monitor 2023/24, estamos en el lugar 41 de 49 países en cuanto a facilidad para iniciar un negocio.


¿Los principales problemas? Un exceso de trámites, tiempos de espera que se sienten eternos, diferencias en costos entre municipios, acceso limitado al financiamiento y una falta generalizada de educación financiera y legal entre los nuevos emprendedores.



Buscar asesoría con un contador, consultar fuentes oficiales y usar plataformas en línea del SAT o la Secretaría de Economía puede ahorrarte dolores de cabeza y semanas de frustración



Paola Ortega, periodista de profesión y repostera por vocación, inició su emprendimiento "Almarella" en el corazón de Chapalita, Guadalajara. En entrevista con Meganoticias, compartió cómo ha sido su experiencia al formalizar su negocio desde el ámbito burocrático.


Según cuenta, no les ha ido mal con los trámites. Reconoce que, muchas veces, uno mismo se complica por desconocer el proceso y por la percepción de que "meterse en lo legal" es casi como entrar en un laberinto sin salida.



"Escuchas historias que te dicen que si te metes en eso es todo un tema porque no te lo dan fácil", comenta



Al principio, Paola y su equipo también tenían esa idea. Pero al investigar y acercarse a las autoridades correspondientes, descubrieron que varios procesos se han vuelto más ágiles, especialmente a nivel municipal.


"Nosotros tuvimos que abrir un contrato con la CFE y ese trámite costó como tres mil pesos, algo que no habíamos contemplado. Es dinero que no tenías en mente hasta que lo investigas y dices: ?¡Chin! Me van a cobrar esto?, pero bueno... es una inversión que tienes que hacer si quieres formalizarte", explicó.



Su experiencia es una muestra de que, aunque formalizar un negocio puede parecer complicado al inicio, informarse bien y dar los pasos correctos puede hacer la diferencia



Emprender en México es posible, y más aún: puede ser transformador. Pero también es un proceso que exige orden, claridad y mucha más estrategia de lo que solemos pensar. Formalizarte no es solo una obligación legal, es una manera de proteger tu esfuerzo, acceder a financiamiento y crecer en serio.


Los trámites pueden ser una lata, sí. Pero ver tu negocio funcionando, emitiendo facturas, contratando gente y pagando impuestos es una señal de que estás construyendo algo real. Y eso, en este país y en cualquier otro, es ya un logro.



S. Luis R. Colorado

Retos que enfrentan los docentes de educación básica

Retos que enfrentan los docentes de educación básica
Por: Román Vega
S. Luis R. Colorado
15-05-2025

Hay factores externos que dificultan el ejercicio de la educación en México.


Los docentes de educación básica forman parte fundamental del desarrollo de los niños y jóvenes de México, siendo facilitadores de conocimiento y guías en el aprendizaje de los contenidos.


Diariamente se enfrentan a desafíos en el ejercicio de su profesión, entre ellos, la adaptación a la Nueva Escuela Mexicana, sistema que se enfoca en el desarrollo integral de lo cognitivo, emocional y sociocultural.


Sin embargo, también existen factores externos que además de dificultar la tarea de enseñar para ellos, terminan perjudicando al mismo alumno.


"Hay niños que a lo mejor no tienen la oportunidad de asistir regularmente a la escuela por problemas o situaciones familiares".


El uso de dispositivos móviles y redes sociales, lo definen en muchos como un distractor cuando no se regula por los padres de familia.


"Por lo que ven en el teléfono, la computadora, la tablet, lo que sea, pero por ejemplo aquí en clase trato de implementar la tecnología también pero a través de poderles enseñar un conocimiento".


En los últimos meses, las y los maestros de educación básica pública de México, estuvieron realizando manifestaciones para rechazar la Ley ISSSTE 2025 y actualmente continúan rechazando la Ley ISSSTE de 2007, pues alegan que con la implementación de esta reforma se vieron afectados sus derechos como trabajadores.


"A muchos de nosotros nunca nos había tocado realizar paros"

"Ya son muchísimos años y ya estamos viendo muchos compañeros que se pensionan con una pensión la verdad miserable de 7 mil pesos al mes pues".


S. Luis R. Colorado

Colectivos de búsqueda piden apoyo para próxima jornada

Colectivos de búsqueda piden apoyo para próxima jornada
Por: Román Vega
S. Luis R. Colorado
15-05-2025

Son más de 50 personas participando en labores de búsqueda.


El Colectivo Buscando en San Luis R.C. en conjunto con otros nueve colectivos de Sonora, realizarán una jornada de búsqueda de cinco días en diferentes ciudades del estado a finales de mes.


Con el apoyo de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y las corporaciones de seguridad, las más de 50 personas que conforman estos colectivos estarán buscando restos en Nogales, Magdalena, Caborca, Sonoyta y finalizarán en San Luis Río Colorado.


El principal apoyo que solicitan a la comunidad es sumarse a las búsquedas en la medida que les sea posible.


"Y pues la verdad estamos solicitando lo que viene siendo apoyo con sueros, agua"

"Quien guste apoyar con ya sea fruta para atenderlos a ellos, son más de 50 personas las que vienen".


Las acciones de búsqueda iniciarán el 31 de mayo en Nogales y el cuatro de junio cerrará en San Luis Río Colorado, partiendo en la mañana desde la comandancia municipal.


"Uno de los puntos que traigo yo pendientes aquí, que mucha gente dice que siempre entramos ahí es las antenas, pero todo mundo sabemos que en las antenas es un panteón"

"La verdad cada que entrabamos a buscar profundo, a hacer busqueda profundo encontramos".



Más de Meganoticias