El próximo jueves 1 de mayo se conmemora en México el Día del Trabajo, una fecha marcada como día de descanso obligatorio según la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Esto significa que, por ley, los trabajadores tienen derecho a no laborar y aun así recibir su salario completo. Sin embargo, no todas las personas pueden disfrutar de este día libre.
Existen sectores en los que la operación no puede detenerse, como los relacionados con la salud, la seguridad, la industria de servicios o el comercio. Para quienes deben asistir a trabajar el 1 de mayo, la ley establece que deben recibir una compensación especial: el triple de su salario normal por ese día.
De acuerdo con la LFT, esto se traduce en el pago del salario diario más el doble por tratarse de una jornada en día festivo. Por ejemplo, si una persona gana el salario mínimo, que actualmente es de 278.80 pesos al día, deberá recibir un total de 836.40 pesos por laborar el 1 de mayo.
Este derecho aplica sin excepción para quienes tengan que presentarse a laborar, sin importar el tipo de contrato o actividad que desempeñen. El incumplimiento de esta disposición puede ser denunciado ante las autoridades laborales.
En caso de que el empleador no realice el pago correspondiente, el trabajador puede presentar una queja ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet). Los números de atención son 800 911 7877 y 800 717 2942, o bien, se puede enviar un correo a la dirección: orientacionprofedet@stps.gob.mx.
El Día del Trabajo no solo es una fecha para conmemorar las luchas laborales del pasado, también es una oportunidad para que los trabajadores conozcan y ejerzan sus derechos.
Respetar lo establecido en la ley garantiza condiciones laborales justas y refuerza el compromiso de las empresas con el bienestar de sus empleados.