La situación migratoria de San Luis Río Colorado se ha detenido durante los últimos meses debido al paro de los trámites de asilo político por parte de estados unidos para la mayoría de las naciones involucradas en los procesos migratorios como lo son Hondureños y guatemaltecos.
Se sabe que las casas para migrantes cuentan con varias fuentes de financiamiento comenzando con la comunidad Sanluisina la cual es la primera portadora de donativos en especie y monetarios con los cuales las casas para migrantes pueden solventar sus gastos, comúnmente las personas se presentan de manera anónima y desinteresada a presentar su donativo, también cuentan con la ayuda de importantes situaciones como la organización de naciones unidas, el alto Comisionado de las Naciones Unidas y la organización internacional de migrantes, así como el ayuntamiento de la ciudad.
A pesar de qué se pueden suscitar confusiones acerca de la apertura de la frontera para los cruces no esenciales y la reanudación de los trámites de asilo político la realidad es que aún se desconoce cuando Estados Unidos vuelva a aceptar a personas para asilos sin embargo aún existen ciertas nacionalidades como los haitianos que a raíz de la situación que se vive en su país su trámite cuenta como refugio y Estados Unidos los recibe siempre y cuando sus casos concuerden con la entrevista.
Los albergues para migrantes en la ciudad de San Luis Río Colorado no son muchos por lo cual al tener una capacidad limitada del 50% ante la pandemia se les permite el hospedaje a los más vulnerables entre los cuales se encuentran las madres con sus hijos que vienen huyendo de una situación de violencia y las mujeres solas que huyen de su núcleo familiar por razones similares, así también se les permite la entrada a familias completas dónde viene padre, madre e hijos, resaltando que a los demás migrantes no se les niega la comida y el aseo simplemente no pueden hospedarse.
Lambertina Galeana Marín, ex presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Guerrero, fue detenida el miércoles en Chilpancingo por su presunta participación en la desaparición de videos clave relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014
La exmagistrada enfrenta cargos por desaparición forzada de personas y delitos contra la administración de justicia, debido a que habría ordenado la destrucción de las grabaciones captadas por las cámaras de seguridad 12 y 15 instaladas en el Palacio de Justicia de Iguala, lugar donde ocurrieron los hechos trágicos el 26 y 27 de septiembre de ese año.
Estas grabaciones son consideradas fundamentales para esclarecer los acontecimientos, ya que podrían mostrar el momento en que policías municipales y presuntos integrantes del cártel Guerreros Unidos interceptaron a los normalistas frente a las instalaciones del Poder Judicial.
Durante años, familiares, abogados y organizaciones defensoras de derechos humanos han exigido la entrega de estas imágenes, que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha respaldado como evidencia crucial para entender el traslado posterior de los estudiantes hacia el municipio de Huitzuco, donde presuntamente fueron entregados a un líder criminal conocido como "El Patrón".
En agosto de 2022, la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa reveló que Galeana Marín ordenó la destrucción de estos videos argumentando que las imágenes "no eran claras por problemas técnicos"
Meses después, en septiembre, un juez federal emitió órdenes de aprehensión contra varios funcionarios estatales, incluyendo a Galeana, aunque dichas órdenes fueron canceladas en ese momento.
El arresto de la exfuncionaria, de aproximadamente 80 años, fue resultado de una investigación de gabinete y trabajo de campo que permitió ubicarla en su domicilio en la colonia Ruffo Figueroa, Chilpancingo.
Durante la detención, Galeana Marín fue informada de sus derechos y del motivo de su arresto, y posteriormente fue puesta a disposición de la autoridad competente para definir su situación jurídica. Se reportó que requirió atención médica por problemas de hipertensión, por lo que una ambulancia acudió al lugar.
La implicación de Lambertina Galeana en la desaparición de las grabaciones es una demanda constante de los familiares y compañeros de los estudiantes desaparecidos, quienes cada año protestan en Ciudad Judicial de Iguala exigiendo justicia y el esclarecimiento total de los hechos.
El caso Ayotzinapa se remonta a la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para participar en una manifestación conmemorativa de la masacre de Tlatelolco de 1968.
Este suceso ha sido considerado un crimen de Estado por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia, que ha documentado la participación de autoridades en la desaparición forzada y la manipulación de la llamada "verdad histórica"
Un hallazgo estremecedor se registró en esta frontera luego de que las autoridades localizaron un feto humano de entre 10 y 12 semanas de gestación en el sistema de drenaje de la ciudad.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) confirmó el suceso e informó que ya se abrió una carpeta de investigación para esclarecer las circunstancias del caso.
El descubrimiento fue realizado por personal del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS), quienes realizaban labores rutinarias de mantenimiento en la red de drenaje en la colonia Aviación, cuando detectaron restos humanos y dieron aviso inmediato a las autoridades.
Agentes de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) acudieron al lugar, donde resguardaron el área para que peritos forenses realizaran el levantamiento del feto, el cual fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) para su análisis.
Las autoridades no descartan ninguna línea de investigación, incluyendo la posibilidad de un aborto clandestino o espontáneo.
12 jóvenes sanluisinos participaron en el Border Entrepreneurial Challenge.
La Universidad Estatal de Sonora entregó constancias a los alumnos que participaron en el BEC (Border Entrepreneurial Challenge) en Yuma, Arizona a finales de abril.
Los 12 alumnos de la institución que participaron en este concurso binacional de emprendimientos, fueron reconocidos por autoridades escolares, así como Dulce Maria Valle, Cónsul de Yuma en México y el Director de Desarrollo Económico Municipal, Jose Torres, quienes formaban parte del presidium.
"Se han integrado muy bien, la participación ha ido acrecentando y que mejor que este festejo para celebrar que estos estudiantes han sido premiados con primeros y segundos lugares en este evento".
También se entregaron reconocimientos a las alumnas que obtuvieron triunfos en el BEC, Georgina Sanchez y Fatima Rosas, con primero y segundo lugar respectivamente en la categoría estudiantil, así como Hana Avalos, quien se llevó el primer lugar en la categoría de emprendedores.
Los maestros celebran y comparten el interés por parte de la juventud a desarrollar proyectos de negocios que además de aportar a la economía, generen un bien para la sociedad.
"La experiencia que queda en ellos de la seguridad de la seguridad de sentir que pueden presentar una idea que pueda tener eco y que hay apoyo para ello".
"Pero también para la comunidad en general de verdad los invitamos que se acercan, además, no hay edad para emprender".