Alergias y enfermedades respiratorias por cambios bruscos de temperatura son los riesgos
Durante la madrugada del pasado 20 de marzo entró oficialmente la primavera, conocida como la primera estación del año y con la que inicia el ciclo productivo en plantas y animales, además de ser la época del año en la que se presentan cambios en la duración del día y la noche.
"Lo que sucede desde el punto de vista astronómico es que la posición del sol cambia a lo largo del año (...) lo que observamos el día de ayer o el día jueves 20 de marzo fue que el día y la noche duraron aproximadamente doce horas".
De acuerdo a Alfredo Manríquez, el equinoccio de primavera marca el inicio de una época del año en que paulatinamente los días empiezan a ser más largos y se apreciará que el sol se levanta en el cielo a la misma hora pero tarda más en ocultarse por lo que se llegará un máximo de 14 horas de luz solar.
Con la llegada de la primavera se dan también cambios bruscos en las temperaturas, especialmente en zonas desérticas como San Luis Río Colorado, por lo que autoridades de salud del Estado de Sonora recomiendan a la población estar atenta a los pronósticos meteorológicos para evitar exponerse a afectaciones a la salud.
"Pues sí, efectivamente, los riesgos a la población cambian, y cambian en la medida de qué tanto se elevan o disminuyen estas temperaturas o cómo lo hacen en un periodo de tiempo determinado".
Según datos de la red mundial de médicos privados, durante la primavera, son los cambios bruscos y constantes en el clima, los que influyen principalmente en el sistema respiratorio, lo que se combina con la presencia de polvo y polen en el ambiente, lo que coloca al asma, tanto bronquial como alérgica, dentro de las enfermedades más comunes en esta época del año.
De acuerdo al informe epidemiológico de la Secretaría de Salud de Sonora, en San Luis Río Colorado se presentaron 168 casos de asma en 2023, mientras que en 2024 la cifra se redujo a 85.
""Más allá de los cambios estacionales que tienen que ver con las alergias, por ejemplo, que son propias de esos cambios estacionales (...) la exposición constante al calor puede producir golpes de calor que pueden poner en riesgo la salud de las personas".
La primavera también genera cambios en el ambiente, con la floración de plantas, pero además causa modificaciones en el actuar y el ánimo de los seres humanos.
"Tenemos mejor ánimo, menos depresión digamos cuando tenemos días más largos (....) hay que aprovechar el clima que vamos a tener en primavera para despedirnos de la temporada invernal antes de que empiecen las temperaturas altas".