Buscar
29 de Abril del 2025

Denuncia

Magisterio chiapaneco colapsa economía y actividad social

Por: Lizbeth Leyte
Tuxtla Gutiérrez
21-03-2025

Las acciones emprendidas por la CNTE en Chiapas para exigir a autoridades, mejores condiciones laborales, traen consecuencias negativas tanto para la sociedad, como para la economía; y la más grave, para más de 1 millón de estudiantes de nivel básica. "Lo de la educación, yo lo veo bien, están luchando, si a nosotros nos dicen, pues los apoyemos". "Les afecta porque lo hoy aprendido, ya mañana se les olvida, se les va, más que hay niños con problemitas, y así se les va complicando". El número de clases oficiales de acuerdo al calendario oficial de la SEP es de tan sólo 190 días, sin embargo, en Chiapas los días se reducen aún más, por las constantes movilizaciones y suspensión de clases En el mes de marzo, el jueves 06 y viernes 07 se suspendieron clases por marcha y bloqueos, lo mismo que el miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de marzo; es decir, en un mes, las y los alumnos no tuvieron una semana de clases. "Fueron seis años de puertas cerradas con Rutilio Escandón y hay muchos temas rezagados, con mucha represión". En el ciclo escolar pasado (2023-2024) en México se consideraron 190 días efectivos de clases, sin embargo, la realidad es que, en Chiapas, este número fue incluso más bajo, debido al paro de labores de docentes, el cual se prolongó por casi cuatro semanas, lo que significó 20 días hábiles menos de clases. "La bilateralidad que debe rescatarse en Chiapas, en el 2013, con la reforma de Peña Nieto, no se abrogó, se logró trabajar bilateralmente, con el gobierno de Rutilio Escandón, se canceló cualquier indicio de bilateralidad". Sus peticiones, son únicamente de carácter laboral, pues a la hora de las protestas, la educación pasa a segundo término. "Pagos detenidos, cesados? descuentos aplicados por el gobierno de Rutilio, víctimas, presos políticos? 142 peticiones por cada nivel". Sin embargo, Chiapas continúa siendo el estado con mayor rezago educativo, en donde la educación no llega a comunidades indígenas, pues a decir de la propia CNTE, hace falta más de 3 mil plazas para cubrir a este sector. Aunado a lo anterior, con cada movilización de la coordinadora, el tránsito vial se paraliza, ciudadanos deben costear doble pasaje, transbordar, perder tiempo y la economía se paraliza. "Molesta a la sociedad y daños a la actividad económica? a la FGE para que aplique el estado de derecho, porque el bloque a las vías de comunicación es penado". Lo anterior, a pesar de que la obstaculización de las vías de comunicación se considera un delito federal en México, que se castiga con penas que van desde uno a cinco años de prisión y de 100 a 10 mil días de multa, según el Artículo 167 del Código Penal Federal.




Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Adopción en México: ¿por qué son tan pocas?

Adopción en México: ¿por qué son tan pocas?
Por: Fernanda Rivera
CDMX
29-04-2025

Para muchas niñas, niños y adolescentes en México, la adopción representa una oportunidad invaluable: la posibilidad de crecer en un entorno seguro, estable y afectuoso, con una familia que les proporcione cuidados, compañía y un verdadero sentido de pertenencia.


En un país donde la desigualdad, la violencia intrafamiliar, el abandono y la pobreza continúan afectando gravemente a la infancia, la adopción puede marcar una diferencia radical en la vida de un menor.


Sin embargo, detrás de cada adopción exitosa existe un proceso complejo, largo y profundamente regulado, que busca ante todo proteger el Interés Superior de la Niñez.




Este principio, consagrado en la Constitución mexicana y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece que todas las decisiones y actuaciones del Estado, las instituciones y la sociedad deben estar orientadas al bienestar integral de los menores.


Así, adoptar en México no se trata únicamente de un acto de voluntad, sino de un proceso jurídico, psicológico y social que implica evaluaciones rigurosas, acompañamiento institucional y el compromiso claro de construir vínculos afectivos duraderos.


El proceso de adopción




El procedimiento para adoptar en México está regulado por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como por normativas estatales.


El proceso incluye múltiples etapas: desde entrevistas y estudios socioeconómicos, hasta evaluaciones psicológicas y la presentación de un sinfín de documentos. Una vez concluido ese diagnóstico, si la persona es considerada apta, se le otorga un Certificado de Idoneidad.


Según el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), para iniciar el trámite de adopción a nivel nacional, los solicitantes deben cumplir con requisitos establecidos por el Código Civil de la Ciudad de México.


Entre los requisitos se encuentran ser cónyuges con al menos dos años de matrimonio, concubinos con una convivencia ininterrumpida de dos años, personas solteras mayores de 25 años, o el tutor de un pupilo.




Las parejas del mismo sexo tienen el mismo acceso al proceso de adopción sin discriminación alguna. Los solicitantes deben asistir al "Curso de Inducción" impartido por la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, donde se abordan aspectos psicosociales, administrativos y judiciales de la adopción.


La adopción homoparental es legal en la Ciudad de México y en 20 estados más, lo que refleja un avance en la inclusión de las parejas del mismo sexo en el sistema de adopción. Entre los estados que permiten la adopción homoparental están la Ciudad de México, Coahuila, Puebla, Chiapas, Querétaro, Yucatán, y más, con la legislación federal asegurando que las parejas del mismo sexo tienen derecho a adoptar en todos los estados que lo permiten.


Aunque el proceso puede variar según las leyes locales, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ofrece detalles específicos sobre los requisitos y procedimientos en cada entidad federativa.


Estadísticas de adopción: un panorama difícil




A pesar de los esfuerzos para promover la adopción, las cifras de adopciones concluidas siguen siendo bajas en comparación con la cantidad de menores que esperan ser adoptados.


Según un informe del DIF Nacional, durante el segundo semestre de 2024 se recibieron 44 solicitudes de adopción (41 nacionales y 3 internacionales), pero solo se concretaron 2 adopciones, es decir, solo una niña y un niño encontraron una nueva familia durante ese periodo.


En contraste, durante el semestre anterior, entre julio y diciembre de 2023, se recibieron 52 solicitudes nacionales y 18 adopciones concluidas. Aunque esta cifra muestra una ligera mejora, los números siguen siendo insuficientes.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS), 53 mil 862 menores vivían en centros de este tipo, incluidos más de 22 mil en casas hogar, más de 6,000 en centros de rehabilitación y cerca de 2,600 en albergues para migrantes.


Muchos de estos menores no han perdido a sus familias, sino que se encuentran en estas instituciones porque sus hogares no cuentan con las condiciones necesarias para ofrecerles el cuidado adecuado.


Este panorama revela una situación crítica: los niños y adolescentes siguen siendo una población vulnerable que necesita un sistema de adopción más eficiente. Mientras persisten las altas cifras de institucionalización, la adopción sigue siendo una solución poco accesible para muchos menores.


El sistema de adopción debe transformarse para hacer frente a estas dificultades y garantizar que los menores en espera de ser adoptados tengan mayores oportunidades de encontrar un hogar estable.


La importancia de las casas hogar y el impacto en el proceso de adopción




Según la organización civil Consejo Cívico, Las casas hogar, también conocidas como centros de asistencia social o de acogimiento residencial, son espacios donde niñas, niños y adolescentes permanecen cuando han sido separados de su familia de origen por razones como fallecimiento, pobreza extrema, violencia, adicciones o problemas de salud mental en su entorno.


Aunque en teoría estas instituciones deben ser una medida de último recurso y por el menor tiempo posible, en la práctica siguen siendo la primera respuesta del Estado ante la vulneración del derecho de niñas y niños a vivir en familia.


Estas casas pueden ser públicas o privadas. Según datos de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), en 2020 en México había 946 casas hogar: 217 de carácter público y 729 privadas.


Todas ellas forman parte del Sistema de protección especial del Estado, lo que significa que, sin importar su origen o financiamiento, los menores están bajo la guarda y custodia del gobierno mientras permanecen allí. Sin embargo, las fuentes oficiales no detallan con precisión cómo se financian estos espacios, especialmente en el caso de las instituciones privadas.


El ingreso a una casa hogar puede darse por decisión de la familia (cuando se reconoce que no existen condiciones para el cuidado adecuado) o por mandato de una autoridad que actúa en protección del menor.


Es importante subrayar que la mayoría de niñas, niños y adolescentes institucionalizados no son huérfanos. Por tanto, estos espacios no son orfanatos en el sentido tradicional, sino instituciones de acogida temporal donde se intenta restituir los derechos vulnerados.


El acogimiento familiar es una medida transitoria, mientras que la adopción representa una solución definitiva. Sin embargo, México enfrenta grandes retos en la implementación de estos modelos, pues la falta de estructuras, apoyos y políticas públicas robustas ha perpetuado la institucionalización como norma, en lugar de excepción.




A pesar de los obstáculos, la adopción sigue siendo una opción valiosa para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en familia.


Por ello, expertos y organizaciones insisten en la necesidad de reforzar los sistemas de adopción, profesionalizar a las autoridades competentes y promover campañas de sensibilización sobre la adopción de menores mayores, grupos de hermanos y adolescentes.


La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que el interés superior del menor debe guiar todas las decisiones que les afectan. Adoptar, entonces, no solo es un acto de amor, sino también un compromiso social y ético con el futuro de la infancia mexicana.


Mientras eso ocurre, miles de niñas y niños siguen esperando una oportunidad para crecer en un hogar que les brinde cariño, protección y una nueva historia.


S. Luis R. Colorado

Llaman a estudiantes de CEUNO a recoger títulos universitarios

Llaman a estudiantes de CEUNO a recoger títulos universitarios
Por: Flor Bolaños
S. Luis R. Colorado
28-04-2025

Personas interesadas en recibir información sobre la universidad CEUNO han sido convocados a la nueva dirección que tiene esta institución en avenida Guadalupe Victoria y Calle 5.


Sectores que podrían estar interesados de la nueva ubicación de la universidad es el de los egresados próximos a titularse o quienes solicitarán su título compartió Allan McCallum, director general de CEUNO, así como autoridades.


"En el anterior domicilio, donde todo mundo pasaba por ahí y nos ubicaron por 10 años, pues actualmente ya no vamos a tener ningún tipo de operación. A todos nuestros egresados, a todos nuestros alumnos a las autoridades educativas, a la autoridad del municipio".


El director general compartió que debido a cambios administrativos es que se realizó este cambio y que en el anterior lugar donde se ubicaban se quedó una institución educativa ajena a CEUNO.


Agregó que la Secretaría de Educación y Cultura, ya acudió al nuevo domicilio y validó esta información. 


Comentó que ha habido desinformación por parte malintencionada, por lo que reitera la invitación a la nueva dirección.


"Quiero comentarle a todos los alumnos que no hay ninguna situación en la cual no pudieran llegar a obtener su título"... "A todas las personas que han confiado en la universidad que acudan al domicilio donde tenemos actualmente la universidad, para que inicien cualquier proceso".


S. Luis R. Colorado

COPARMEX traerá a empresarios y líderes de negocios a SLRC

COPARMEX traerá a empresarios y líderes de negocios a SLRC
Por: Jesús Manuel Angulo Corral
S. Luis R. Colorado
28-04-2025

Dirigentes de empresas en Sonora y a nivel nacional compartirán experiencias.


La delegación San Luis de la Confederación Obrero-Patronal (Coparmex) dio a conocer que llevará a cabo el Foro Impulsa, que consistirá en una serie de conferencias y un evento de intercambio de ideas con empresarios locales.


José Enrique Carrasco, presidente del organismo empresarial, consideró que se trata del primer evento en su tipo, por la calidad y renombre de los conferencistas.


"Es un evento muy completo, estamos invitando a toda la gente que quiera participar, que quiera venir a escuchar a estos conferencistas, creo que es una oportunidad como pocas que tenemos en San Luis (...) va a ser un foro cien por ciento con enfoque empresarial, un evento donde se tocarán diferentes temas desde ventas, modelo de negocios, motivación".


Entre los participantes como conferencistas estarán José Díaz, presidente de administración de Café del Pacífico; Arturo Fernández, presidente de "Sonora Global"; y Karla Berman, participante en el programa "Shark Tank". 


Además participará el reconocido conferencista Fritz Thompson, quien ofrecerá una charla motivacional. 


José Enrique Carrasco subrayó que se distribuirán de manera gratuita 300 boletos entre estudiantes de universidades. El foro, dijo, será el miércoles 4 de junio de este año.



Más de Meganoticias