El gobierno de Estados Unidos decidió subir a México a su lista de vigilancia prioritaria por deficiencias en la protección de los derechos de propiedad intelectual.
Esta medida fue anunciada en el informe anual de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), donde se señalan problemas graves y persistentes en el combate a la piratería, la falsificación de marcas y la protección de productos farmacéuticos.
México llevaba años en la lista de vigilancia regular, pero ahora fue colocado en la categoría prioritaria debido a incumplimientos importantes relacionados con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). De acuerdo con el Informe Especial 301, los principales señalamientos se centran en la escasa aplicación de la ley ante la piratería, la débil protección de variedades vegetales y la falta de mecanismos efectivos para sancionar infracciones.
Junto a México, otros siete países fueron incluidos en la lista prioritaria: China, India, Rusia, Indonesia, Argentina, Venezuela y Chile. El reporte incluye también a 18 naciones en una lista de vigilancia regular. La evaluación se basa en la revisión de más de 100 socios comerciales.
GOLDEN RULE FOR THE GOLDEN AGE ??
"Countries that treat us very poorly...ARE NATURALLY GOING TO HAVE HIGHER RATES." ?@USTradeRep Jamieson Greer pic.twitter.com/zcSekquIPb
El representante Jamieson Greer afirmó que este informe sirve como base para que Estados Unidos tome acciones comerciales contra quienes, según dijo, "no juegan limpio" y afectan a empresas e individuos que desarrollan productos e innovación. En el caso de México, enfatizó la falta de avances a pesar de compromisos previos establecidos en el marco del T-MEC.
Estas tensiones ocurren en un contexto de negociaciones económicas más amplias promovidas por la administración del presidente Donald Trump. En marzo, México ya había sido objeto de un arancel del 25% por supuestamente no frenar el paso de fentanilo hacia territorio estadounidense, aunque los productos cubiertos por el T-MEC están exentos, salvo sectores como la energía y la potasa, que enfrentan un 10% de impuesto.
Mientras tanto, China sigue liderando la lista roja por incumplimientos en sus compromisos comerciales, robo de secretos industriales, falsificaciones y piratería digital, a pesar de haber firmado acuerdos previos con Estados Unidos.
En contraste, Turkmenistán fue retirado de la lista por no registrar denuncias recientes, y países como Brasil, Colombia, Perú, Guatemala, Vietnam y Canadá permanecen bajo observación, aunque fuera del grupo prioritario.