El ex director del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, aseguró que la actual administración debe redirigir sus prioridades en el presupuesto de 2021, puesto que la reactivación económica requiere mayor inversión que proyectos como Dos Bocas o Pemex.
En entrevista para Meganoticias TVC con Paco Ramírez, Hernández Licona recordó que el "guardadito" para emergencias cada vez disminuye más, por lo que insistió que la mejor ruta para el dinero no son los proyectos actuales o los programas sociales que se han mantenido aún con la pandemia.
Al respecto, dijo que en 2021, también se deben restructurar los programas sociales, pues deben ser para apoyar a la reactivación laboral y económica.
Emprender en México es, sin duda, un desafío. Sin embargo, es un reto que muchos están dispuestos a asumir. Ya sea por necesidad, pasión o una idea innovadora, el espíritu emprendedor en el país está más vivo que nunca
Pero, ¿qué significa realmente ser un emprendedor? Según David A. Harper, profesor de Inglés y Filosofía, un emprendedor es alguien capaz de identificar oportunidades, resolver problemas y transformar los recursos disponibles en proyectos viables. En otras palabras, no es solo quien inicia un negocio, sino quien se atreve a romper con lo establecido, innovar y generar valor.
En México, el emprendimiento se manifiesta de diversas maneras, a menudo de forma cotidiana. Desde estilistas y vendedores ambulantes, hasta la persona que limpia los vidrios de los autos en los semáforos, todos pueden considerarse emprendedores.
La persona que limpia los vidrios en los semáforos ve una oportunidad en el tráfico. Resuelve el problema de los autos sucios mientras los conductores esperan, usando el espacio público y materiales simples para ganar dinero.
Aunque la actividad es conocida, lo innovador está en la manera de ejecutarla: usando los recursos a su alcance para ofrecer un servicio útil
Las motivaciones para emprender son tan diversas como las personas que deciden hacerlo. Aun así, existen factores comunes que suelen impulsar este camino: el deseo de alcanzar independencia financiera, la búsqueda de una fuente de ingreso adicional, la intención de hacer realidad un sueño personal o profesional, y el propósito de generar un impacto positivo en la comunidad.
¿Qué tan comunes son estas razones? La Radiografía del Emprendimiento en México 2023 nos da una pista: las motivaciones no giran únicamente en torno a la libertad financiera.
En muchos casos, se comienza a emprender por necesidad, pero con el tiempo, esa necesidad se transforma en vocación
Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para el período 2021-2022, la tasa de emprendimiento total (TEA) en México es del 18.5%, lo que significa que casi 1 de cada 5 adultos participa en la creación o gestión de un negocio.
Eso suena alentador, pero... ¿cuál es la otra cara de la moneda? El panorama también está lleno de contrastes: por un lado, una explosión de ideas, y jóvenes con iniciativas; por el otro, el miedo al fracaso, la informalidad y la falta de financiamiento siguen siendo barreras duras de superar.
Un dato que no se puede ignorar es que el 56% de los empleos en México provienen de empresas informales, según el INEGI
Es decir, negocios que operan fuera del marco regulatorio: sin registros fiscales, sin acceso a crédito formal y sin prestaciones laborales.
Esta realidad es particularmente común en el comercio minorista, la manufactura artesanal y muchos negocios de barrio que, aunque vitales para la economía local, quedan fuera del radar del desarrollo a largo plazo.
Esta informalidad también explica en parte por qué el 75% de los emprendimientos cierran antes de cumplir dos años. Muchas veces no es falta de talento, sino de recursos, guía y condiciones mínimas para crecer
A pesar de los retos económicos y sociales, México ha experimentado un notable crecimiento en la creación de nuevas empresas. En 2021, se alcanzaron cifras récord de inversión en sectores como el fintech, el comercio electrónico y la salud digital, según datos de Mexico Business News.
El sector fintech ?que engloba a instituciones financieras que utilizan tecnología para ofrecer servicios más ágiles y sencillos? ha sido uno de los más dinámicos.
Un ejemplo destacado es Kavak, fundada por Carlos García Ottati, que revolucionó el mercado de autos seminuevos y alcanzó el estatus de unicornio (empresas valoradas en más de mil millones de dólares).
Otro caso relevante es Stori, una empresa mexicana cofundada por Marlene Garayzar, que ha hecho accesible el crédito a miles de personas a través de tarjetas de crédito digitales
De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2023 de la ASEM, los emprendedores mexicanos:
Es importante señalar que estos datos no reflejan la totalidad del panorama emprendedor en México, ya que la alta tasa de informalidad impide tener un registro preciso de todos los nuevos negocios.
Aun así, se estima que existen alrededor de 5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en el país.
Estas se concentran principalmente en sectores como consultoría y servicios profesionales, comercio al por menor, tecnología e informática, así como gastronomía y bebidas.
Según el estudio citado anteriormente, estas empresas tienen una vida promedio de 5.7 años y suelen alcanzar la rentabilidad en aproximadamente 1.8 años
El riesgo es uno de los factores clave que influyen en la decisión de emprender. De hecho, 1 de cada 3 mexicanos que desea iniciar un negocio no lo hace por miedo al fracaso.
Y no es de sorprenderse: el 41 % de los emprendedores ha tenido al menos una empresa que no funcionó. Las principales causas suelen ser la falta de conocimiento del mercado, problemas de liquidez o conflictos con socios.
Más que simples errores, estas experiencias son lecciones valiosas (aunque costosas). Son parte del camino emprendedor.
Lejos de ser solo una meta personal, el emprendimiento representa una fuerza vital para el crecimiento del país
Según datos de la Revista CONDUSEF, las MiPyMEs generan el 72% del empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) en México. Es decir, son el verdadero motor de la economía nacional.
Además, el emprendimiento produce una derrama económica que va más allá del emprendedor. Se crean nuevos productos y servicios, se generan empleos, se dinamiza el consumo y se promueve la innovación.
En resumen, el emprendimiento es el acto de atreverse. Es reconocer una necesidad o una oportunidad y decidir hacer algo al respecto
Es actuar con creatividad, con coraje, con visión. Y en un país como México, lleno de talento, pasión e ideas, emprender no solo es posible, sino vital para construir un futuro más justo, diverso y próspero para todos.
Porque como se ha demostrado una y otra vez: cuando alguien emprende, no solo cambia su vida; también puede cambiar el mundo. ¿Y tú, ya sabes cuál es tu próxima gran idea?
Un hallazgo estremecedor se registró en esta frontera luego de que las autoridades localizaron un feto humano de entre 10 y 12 semanas de gestación en el sistema de drenaje de la ciudad.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) confirmó el suceso e informó que ya se abrió una carpeta de investigación para esclarecer las circunstancias del caso.
El descubrimiento fue realizado por personal del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS), quienes realizaban labores rutinarias de mantenimiento en la red de drenaje en la colonia Aviación, cuando detectaron restos humanos y dieron aviso inmediato a las autoridades.
Agentes de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) acudieron al lugar, donde resguardaron el área para que peritos forenses realizaran el levantamiento del feto, el cual fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) para su análisis.
Las autoridades no descartan ninguna línea de investigación, incluyendo la posibilidad de un aborto clandestino o espontáneo.
12 jóvenes sanluisinos participaron en el Border Entrepreneurial Challenge.
La Universidad Estatal de Sonora entregó constancias a los alumnos que participaron en el BEC (Border Entrepreneurial Challenge) en Yuma, Arizona a finales de abril.
Los 12 alumnos de la institución que participaron en este concurso binacional de emprendimientos, fueron reconocidos por autoridades escolares, así como Dulce Maria Valle, Cónsul de Yuma en México y el Director de Desarrollo Económico Municipal, Jose Torres, quienes formaban parte del presidium.
"Se han integrado muy bien, la participación ha ido acrecentando y que mejor que este festejo para celebrar que estos estudiantes han sido premiados con primeros y segundos lugares en este evento".
También se entregaron reconocimientos a las alumnas que obtuvieron triunfos en el BEC, Georgina Sanchez y Fatima Rosas, con primero y segundo lugar respectivamente en la categoría estudiantil, así como Hana Avalos, quien se llevó el primer lugar en la categoría de emprendedores.
Los maestros celebran y comparten el interés por parte de la juventud a desarrollar proyectos de negocios que además de aportar a la economía, generen un bien para la sociedad.
"La experiencia que queda en ellos de la seguridad de la seguridad de sentir que pueden presentar una idea que pueda tener eco y que hay apoyo para ello".
"Pero también para la comunidad en general de verdad los invitamos que se acercan, además, no hay edad para emprender".