Por: Gastón García Miranda
La riqueza natural de México es incuestionable, ocupamos el décimo lugar mundial con más bosques.
Más del 70% de su territorio está cubierto por vegetación forestal. Son 64 millones de hectáreas de bosques y selvas. Un tesoro, sí, pero amenazado por la tala ilegal.
Los datos del gobierno ofrecen un panorama optimista en esta materia.
María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, "para el año 2021 México regresó a sus niveles de pérdida de cobertura forestal que se tenía hace 10 años, que era de 189 mil hectáreas a nivel nacional. Nunca se había tomado con tanta seriedad el trabajo de tala ilegal".
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, en 2021 y 2022 se hicieron más de tres mil inspecciones, 279 operativos y dos mil 700 recorridos de vigilancia, sin embargo, comuneros, ONG's y expertos coinciden en que la tala ilegal es un delito que no ha podido erradicarse.
Leopoldo Torres Ramos, primer secretario de Vigilancia y comisariado de Bienes Comunales en San Miguel Atlautla, Estado de México, solicita, "habrá que investigar y habrá que poner responsabilidades a las autoridades que están al frente y que están corrompidas con ellos".
Apenas en febrero pasado, la presidencia envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para aumentar las penas a quienes incurren en este delito; pero de poco sirve reformar las leyes si no se tienen los recursos humanos y económicos, para hacerlas valer.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), encargada de proteger los recursos naturales, opera este año con 830 millones de pesos, 25% menos que en 2015.
La Comisión Nacional Forestal cuenta con dos mil 500 millones de pesos, equivalentes a menos de la mitad de los montos registrados en 2008 y 2015.
Y la Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas, que opera con 930 millones, muy por debajo presupuesto recibido en 2018.
Los expertos emiten una voz de alerta y llaman a actuar desde la sociedad civil.
Luis Fueyo, consultor ambiental, "Necesitamos de manera urgente retomar iniciativas que debemos empujar desde la sociedad civil para tener disponible una política ambiental fuerte, de largo plazo, que permita revertir todos los problemas ambientales que se han profundizado en los últimos años".
Urge reclamar un medio ambiente sano, derecho consagrado en la Constitución.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que ninguna agencia de Estados Unidos realiza operativos en territorio mexicano.
Durante su conferencia matutina, la mandataria aclaró que las agencias estadounidenses únicamente certifican a algunas instituciones mexicanas, pero no participan directamente en acciones dentro del país.
Esta declaración surge luego de que medios nacionales reportaran que tres narcolaboratorios de gran escala fueron desmantelados en Sinaloa por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos (ICE). Sheinbaum calificó esta información como falsa y presentó una carta enviada por la embajada estadounidense al medio que publicó dicha versión, en la que se solicitaba una corrección.
La presidenta explicó que la operación fue realizada por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), con certificación de ICE y de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), y con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina. Insistió en que, aunque hay coordinación con el Gobierno de Estados Unidos, no hay agentes extranjeros operando en suelo mexicano.
Sheinbaum detalló que estas certificaciones no son nuevas y vienen desde antes de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Subrayó que la colaboración se da en términos de intercambio de información y coordinación estratégica, pero sin intervención directa.
"Damos información para que haya operativos del otro lado de la frontera", dijo al referirse a una reciente incautación de armas y drogas en el estado de Arizona, al suroeste de Estados Unidos. Consideró que, gracias al diálogo bilateral, por primera vez Washington tiene como prioridad frenar el tráfico de armas hacia México.
Recordó el caso del operativo "Rápido y furioso", implementado en el pasado por el Gobierno estadounidense, que permitió el ingreso de armas a México con el supuesto fin de rastrear a grupos delictivos. En contraste, destacó que actualmente Estados Unidos realiza acciones bajo solicitud del Gobierno mexicano.
Además, anunció que este lunes recibirá en Palacio Nacional al nuevo embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, quien entregará sus cartas credenciales junto con otros representantes diplomáticos. Johnson ocupará el puesto que dejó vacante Ken Salazar, embajador durante el mandato de Joe Biden, y quien tuvo algunos roces con los Gobiernos de López Obrador y la propia Sheinbaum.
Hay factores externos que dificultan el ejercicio de la educación en México.
Los docentes de educación básica forman parte fundamental del desarrollo de los niños y jóvenes de México, siendo facilitadores de conocimiento y guías en el aprendizaje de los contenidos.
Diariamente se enfrentan a desafíos en el ejercicio de su profesión, entre ellos, la adaptación a la Nueva Escuela Mexicana, sistema que se enfoca en el desarrollo integral de lo cognitivo, emocional y sociocultural.
Sin embargo, también existen factores externos que además de dificultar la tarea de enseñar para ellos, terminan perjudicando al mismo alumno.
"Hay niños que a lo mejor no tienen la oportunidad de asistir regularmente a la escuela por problemas o situaciones familiares".
El uso de dispositivos móviles y redes sociales, lo definen en muchos como un distractor cuando no se regula por los padres de familia.
"Por lo que ven en el teléfono, la computadora, la tablet, lo que sea, pero por ejemplo aquí en clase trato de implementar la tecnología también pero a través de poderles enseñar un conocimiento".
En los últimos meses, las y los maestros de educación básica pública de México, estuvieron realizando manifestaciones para rechazar la Ley ISSSTE 2025 y actualmente continúan rechazando la Ley ISSSTE de 2007, pues alegan que con la implementación de esta reforma se vieron afectados sus derechos como trabajadores.
"A muchos de nosotros nunca nos había tocado realizar paros"
"Ya son muchísimos años y ya estamos viendo muchos compañeros que se pensionan con una pensión la verdad miserable de 7 mil pesos al mes pues".
Son más de 50 personas participando en labores de búsqueda.
El Colectivo Buscando en San Luis R.C. en conjunto con otros nueve colectivos de Sonora, realizarán una jornada de búsqueda de cinco días en diferentes ciudades del estado a finales de mes.
Con el apoyo de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y las corporaciones de seguridad, las más de 50 personas que conforman estos colectivos estarán buscando restos en Nogales, Magdalena, Caborca, Sonoyta y finalizarán en San Luis Río Colorado.
El principal apoyo que solicitan a la comunidad es sumarse a las búsquedas en la medida que les sea posible.
"Y pues la verdad estamos solicitando lo que viene siendo apoyo con sueros, agua"
"Quien guste apoyar con ya sea fruta para atenderlos a ellos, son más de 50 personas las que vienen".
Las acciones de búsqueda iniciarán el 31 de mayo en Nogales y el cuatro de junio cerrará en San Luis Río Colorado, partiendo en la mañana desde la comandancia municipal.
"Uno de los puntos que traigo yo pendientes aquí, que mucha gente dice que siempre entramos ahí es las antenas, pero todo mundo sabemos que en las antenas es un panteón"
"La verdad cada que entrabamos a buscar profundo, a hacer busqueda profundo encontramos".