Desde 1851 hasta 1992 el servicio de telégrafos en México se basó en el sistema de comunicación formado por puntos y rayas que Samuel Morse inventó en 1832.
En México, el primer envío de un telegrama en el territorio nacional ocurrió el 5 de noviembre de 1851, pero no fue sino hasta 1934 que por decreto presidencial se estableció el 14 de febrero de cada año como el Día del Telegrafista.
En nuestra ciudad, dos de las personas que se desempeñaron dentro de ese servicio de comunicación, cuando aún se usaba la clave Morse, recuerdan algunas de sus vivencias.
"Bueno, difícil, difícil así como aprender un idioma, un poquito más difícil todavía (...) empezamos en aquella época en clave Morse, no había teletipo, no había otra tecnología más que la clave Morse".
Angel López ingresó a telégrafos luego de que un familiar de su papá le enseñó el código Morse y la manera de operar el equipo. Ese aprendizaje lo llevó a obtener una plaza en Telégrafos de México en Tapachula, Chiapas, en el año 1976. Posteriormente, fue comisionado en Agua Prieta, luego a Puerto Peñasco, y posteriormente lo nombraron jefe de oficina en el Valle de Mexicali, y con el tiempo llega a San Luis Río Colorado como jefe de oficina, de donde se jubiló en 2007.
Otro ex trabajador del telégrafo es Ricardo Valenzuela Mendivil, quien a los 22 años de edad incursionó en ese servicio de comunicación de manera circunstancial.
"En ese tiempo cuando yo entré estaban descontinuando lo que sale en las películas de vaqueros, el vibro,que es la clave Morse, y trajeron unos teletipos como de la segunda guerra mundial muy duros, aquí están los dedos".
Para Angelito López, que el telégrafo como tal haya desaparecido es una lástima pues se empleaba a muchas personas y en su trabajo logró conocer, a distancia, muchas ciudades y pueblos del país, además que pudo ayudar a miles de usuarios a enviar dinero y comunicarse con familiares.
"Es una lástima, yo siento nostalgia por aquellos años de servicio cuando era la era romántica de telégrafos, actualmente el personal que trabaja en ese organismo, no saben, pues para empezar no saben nada de Morse".
También, Ricardo Valenzuela habla de su mayor satisfacción al haber pertenecido al servicio de telégrafos.
"Que la gente me ve en la calle y me saluda y me abraza".
En 1878 fue creada la Dirección General de Telégrafos Nacionales; en 1933 fueron fusionados los servicios de correo y telégrafos, y en 1942 se crea la Dirección General de Telecomunicaciones. En 1986 se creó Telégrafos Nacionales y en 1989 pasa a ser Telecomunicaciones de México, o Telecomm, organismo que en 2022 pasa a ser Financiera del Bienestar y se crea un organismo descentralizado llamado Telégrafos Nacionales.