Bajo el lema, 'Al 8m no llegamos todas' se realizó la marcha en conmemoración al 8 de marzo, en esta marcha, sobresalió la participación de familiares víctimas de feminicidio y homicidio, mamá de Nadia asesinada la madrugada del 8 de matO del 2020, la mamá de Leslie víctima de feminicidio en matzo de 2024 y familiares de Laura asesinada cuando se dirigía a trabajar.
Patricia Vega, dirigente del Colectivo Regla Rota Salamanca, señaló que El asesinato de mujeres no termina, tan solo este viernes en Salamanca dos mujeres fueron asesinadas de manera violenta.
Durante el evento, la mamá de Nadia, agradeció a las jóvenes, a las mamás y mujeres presentes en la marcha, que caminaron y gritaron por las que hoy no pueden hacerlo.
Al igual, la mamá de Leslie, destacó que está en ma búsqueda de justicia por su hija.
?En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos.
Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Rosita tenía 25 años, tres hijos pequeños y una vida marcada por la violencia que intentó dejar atrás. Esta semana fue hallada sin vida fuera de su casa en Amealco, Querétaro, y las autoridades ya detuvieron a su expareja como principal sospechoso del feminicidio. El caso, investigado bajo perspectiva de género, ha estremecido a la comunidad no solo por la brutalidad del crimen, sino por la historia previa de maltrato, denuncias familiares y una orfandad que duele más allá del titular.
En México, la muerte sigue marcando récords, pero no siempre por causas inevitables. Solo en los primeros nueve meses de 2024 se registraron más de 610 mil defunciones, un aumento que revela una verdad incómoda: muchas de esas vidas pudieron haberse salvado. Enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y los males del corazón siguen dominando las estadísticas, empujadas por hábitos cotidianos que matan en silencio: mala alimentación, sedentarismo, alcohol y tabaco. El problema ya no es la falta de información, sino lo poco que hacemos con ella.
Cinco caminos, 50 kilómetros, casi 300 millones de pesos y una historia que no empieza con una firma, sino con décadas de resistencia indígena. Durante su visita a Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum selló convenios con autoridades tradicionales de cinco pueblos originarios para construir rutas artesanales que conectarán comunidades olvidadas, no solo en lo geográfico, sino en lo político y económico. A diferencia del modelo clásico, aquí no habrá constructoras: las propias comunidades tomarán las riendas de la obra.
La capital de Guerrero volvió a levantar la voz: cerca de 500 personas tomaron las calles de Chilpancingo este jueves para exigir justicia por el asesinato de Marco Antonio Suástegui Muñoz, activista acribillado en abril en Acapulco. Maestros, estudiantes y miembros de organizaciones como la CETEG, Cecop y Ayotzinapa marcharon desde El Caballito hasta el sur de la ciudad, en una protesta que resonó con fuerza entre consignas, banderas y el eco de una exigencia que no se apaga.
Los paraderos de camiones en la zona conurbada Colima - Villa de Álvarez se han convertido en vestigios oxidados de un sistema que prometía modernidad y quedó en el olvido. Con estructuras vencidas, sin señalización, ni sombra ni asientos, los usuarios del transporte público resisten bajo los árboles y la desinformación, mientras las promesas de mejoras -como paneles informativos y espacios dignos- llevan más de una década empolvándose en documentos oficiales. Nadie da mantenimiento, nadie vigila, y a veces, ni los camiones se detienen.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
La Comisión Estatal del Deporte (CODE) anunció que se encuentran en proceso de validación ante la Dirección de Infraestructura Deportiva varios proyectos de mejora y expansión para las unidades deportivas del municipio de Salamanca.
Yendi Cortina López, Directora General de CODE, detalló que se contempla la construcción de una nueva cancha de futbol siete de prácticas con multi-trazo para futbol americano bandera en la Unidad Deportiva Norte, la cual será la segunda cancha de este tipo en dicha sede. Además, se proyecta la construcción de un techado para dos canchas de básquetbol de prácticas en la Unidad Deportiva Sur, así como la edificación de un módulo polideportivo, también en la Deportiva Norte.
Destacó que estos proyectos forman parte de una estrategia para dotar a Salamanca de infraestructura moderna y funcional, lo que permitirá no solo fortalecer el deporte a nivel local, sino también aspirar a la realización de eventos deportivos de carácter internacional.
Vecinos de la colonias aledañas al puente de Cazadora llevan años denunciando una preocupante situación ambiental que continúa sin atención por parte de las autoridades: la acumulación de basura en el bordo del río Lerma.
El lugar, que debería ser una zona libre de residuos, se ha convertido en un tiradero clandestino. En el sitio se pueden encontrar desde bolsas de basura, muebles viejos, ropa usada, escombros de construcción y hasta animales muertos en avanzado estado de descomposición. Esta acumulación no solo genera malos olores, sino que representa un foco de infección para los habitantes de la zona, además de una amenaza para el medio ambiente. Los vecinos señalan que esta problemática no es nueva. Llevan años viendo cómo la gente va y tira sus cosas como si fuera un basurero oficial, y nadie hace nada. A pesar de múltiples reportes y peticiones a las autoridades municipales, el problema persiste, y el lugar continúa deteriorándose. La presencia de animales muertos y basura en descomposición propicia la proliferación de plagas, como ratas e insectos, lo cual podría desencadenar brotes de enfermedades.
Vecinos hacen un llamado urgente a las autoridades para que tomen cartas en el asunto, limpien la zona, implementen vigilancia para evitar nuevos tiraderos y promuevan campañas de concientización para detener esta práctica irresponsable. Mientras no se tomen acciones concretas, el bordo del río Lerma seguirá siendo un punto negro, símbolo del abandono y de una crisis ambiental que no puede seguir ignorándose.