Buscar
12 de Febrero del 2025
Denuncia

Más de 110,000 desplazados en Congo buscan refugio en aldeas

Más de 110,000 desplazados en Congo buscan refugio en aldeas

La situación humanitaria en el este de la República Democrática del Congo (RDC) se deteriora rápidamente a medida que miles de personas desplazadas huyen nuevamente de sus refugios improvisados en Goma, buscando seguridad en otros lugares de la región



Este emigración masiva se produce tras la toma de Goma por parte del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), apoyado por Ruanda, y las órdenes de evacuación emitidas por el grupo armado, lo que ha generado alarma entre las agencias humanitarias presentes en el terreno.


Según informes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), más de 110.000 personas que inicialmente habían buscado refugio en Goma están huyendo hacia aldeas en los territorios de Masisi, Rutshuru y Nyiragongo, en la provincia de Kivu Norte.



Este desplazamiento se produce tras la orden del M23 de evacuar los campamentos de Bulengo y del 8º CEPAC, ubicados al oeste de Goma, en un plazo de 72 horas, ultimátum que expiró el 11 de febrero



La situación ha generado gran preocupación entre las organizaciones humanitarias, que alertan sobre el desmantelamiento en curso de los emplazamientos para desplazados internos, lo que implica la pérdida de infraestructuras esenciales como instalaciones de agua, centros de salud y centros de tratamiento del cólera.


El M23, por su parte, ha emitido un comunicado en el que afirma que apoya y alienta los retornos voluntarios, pero niega que obligará a nadie a regresar sin garantías sólidas de seguridad. Sin embargo, la realidad sobre el terreno es que estos movimientos de población se están produciendo en condiciones precarias, con la población huyendo despavorida y sin apenas recursos.



La propagación del cólera es otro motivo de inquietud, ya que al menos el 80% de los casos registrados en la provincia de Kivu Norte proceden de los emplazamientos para desplazados



Durante la semana del 3 al 9 de febrero, se observó un aumento de casos en la zona sanitaria de Buhimba, con 70 nuevos casos cerca del campamento de Bulengo. El desmantelamiento de los emplazamientos dificulta aún más la situación, debido a la dispersión de los pacientes y la suspensión de las actividades de vigilancia epidemiológica tras los recientes enfrentamientos.


El Programa Mundial de Alimentos  de la ONU ha advertido que la mayoría de los desplazados carecen de medios de subsistencia sustanciales y dependen de la mendicidad para sobrevivir. Esta situación ha provocado que muchos niños salgan a mendigar y no regresen en días. Los datos del PMA muestran que casi tres cuartas partes de los desplazados tienen una puntuación de consumo de alimentos deficiente, lo que indica una dieta inadecuada.



La crisis ha tenido un impacto dramático en la seguridad alimentaria de la población desplazada



Antes de la toma de Goma por el M23, en diciembre de 2024, el 13% de los hogares desplazados tenían un consumo alimentario deficiente. En febrero de 2025, tras la crisis, esta cifra se disparó hasta el 71%. No se observa una diferencia importante en el consumo alimentario deficiente entre los desplazados que han regresado a sus pueblos de origen (74%) y los que permanecen en campamentos (72%), centros colectivos (73%) o familias de acogida (69%) en Goma.


La dinámica del mercado se ha visto gravemente perturbada por la crisis, con un aumento considerable de los precios de los principales productos básicos. El precio del aceite de palma ha subido un 45%, el de la harina de maíz un 67% y el del arroz un 17%.



En un intento por aliviar la crisis, se espera que el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, y el de Ruanda, Paul Kagame, participen en una cumbre conjunta extraordinaria de la Comunidad de Estados de África Oriental (CAO) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) en Tanzania



El gobierno de la RDC acusa a Ruanda de querer saquear los recursos naturales del país, mientras que Ruanda niega estas acusaciones y afirma que su objetivo es erradicar de la región a los grupos armados, en particular los que fueron creados por exfuncionarios hutus del genocidio de tutsis* en Ruanda en 1994.



*El genocidio de los tutsis en Ruanda ocurrió entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994, y en solo 100 días, aproximadamente 800,000 personas fueron asesinadas, en su mayoría tutsis






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias