Buscar
24 de Abril del 2025
Cultura

México maquilador: corazón manufacturero de América

México maquilador: corazón manufacturero de América

La maquila nació en México como un modelo en el que las empresas importan materiales del extranjero sin pagar impuestos, ensamblan estos insumos en fábricas mexicanas y luego exportan los productos terminados a sus países. Este sistema transformó la economía mundial, y aquí te contamos cómo



Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos envió a muchos hombres al frente, lo que provocó escasez de mano de obra en el campo y el ferrocarril. Para resolverlo, el gobierno estadounidense pidió apoyo a México, y este envió trabajadores temporales -los braceros-, dando origen al Programa Bracero.


Las autoridades mantuvieron activo ese programa hasta 1964, cuando las crecientes críticas por explotación laboral y el auge del movimiento por los derechos civiles forzaron su cancelación.


Tras repatriar masivamente a esos trabajadores y enfrentar el fuerte impacto social, en 1965 el gobierno mexicano creó el Programa de Industrialización de la Frontera Norte (PRONAF).


Con él, el Estado lanzó la Política de Fomento a la Industria Maquiladora de Exportación para atraer inversión extranjera y generar empleos en la frontera norte. Así surgieron las maquilas.



El plan buscó industrializar el norte del país aprovechando su cercanía con Estados Unidos y la competitividad de la mano de obra mexicana frente a la de economías más desarrolladas como la estadounidense o la japonesa



En 1966, el gobierno estableció el primer parque industrial en Ciudad Juárez como parte del PRONAF. Con esa infraestructura estratégica, atrajo inversión extranjera y montó la primera maquiladora de televisores, marcando el inicio formal de la industria maquiladora en México.


Solo dos años después, en 1968, las autoridades inauguraron un segundo parque industrial en Nogales, Sonora, y alojaron allí una empresa especializada en fabricar plásticos.


Para 1973, el modelo ya había despegado con fuerza: los parques industriales se multiplicaron a lo largo de la frontera norte. Destacaron:

  • Baja California: 102 empresas en Ensenada, Mexicali, Tecate y Tijuana, muy cerca de San Diego, California.

  • Tamaulipas: 56 industrias en Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, colindantes con Texas.

  • Sonora: 40 empresas en Nogales, Agua Prieta y San Luis Río Colorado.

  • Coahuila: 12 industrias en Ciudad Acuña y Piedras Negras.



En 2025, México alberga más de 5 000 establecimientos manufactureros, distribuidos principalmente a lo largo de su frontera con Estados Unidos, en estados como Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros



En 2006, el gobierno transformó ese esquema en el Programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación). Con IMMEX, las empresas importan temporalmente los insumos que necesitan para sus procesos industriales o de servicio sin pagar el impuesto general de importación, el IVA ni, en algunos casos, las cuotas compensatorias, siempre que destinen los bienes a la exportación.


IMMEX agrupa los bienes importados en categorías claras:

  1. Materias primas, partes y componentes para fabricar mercancías de exportación, así como combustibles, lubricantes y otros materiales consumibles, envases, empaques, etiquetas y folletos.
  2. Contenedores y cajas de tráiler.
  3. Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones para el proceso productivo; equipos para control de contaminación, seguridad industrial, telecomunicación, cómputo, investigación, capacitación, laboratorio, medición, prueba de productos y control de calidad; y equipo para manejo de materiales y uso administrativo.



Este programa consolidó a México como un centro manufacturero global, permitiendo la importación de insumos sin impuestos siempre que los productos finales vayan a exportación.



A enero de 2024, las autoridades contabilizaron 6 530 establecimientos IMMEX: 5 168 industriales maquiladores y 1 261 de servicios de exportación. Las maquiladoras se concentran en los estados fronterizos del norte, por su proximidad a Estados Unidos, principal mercado de exportación.


Las regiones que más destacan son:

  • Baja California: 1 139 plantas en Tijuana y Mexicali, donde las empresas producen electrónica, autos y productos médicos, con nombres como Foxconn y Medtronic.
  • Nuevo León: 835 plantas en Monterrey, centro de manufactura avanzada en automotriz y electrónica.
  • Chihuahua: 574 plantas en Ciudad Juárez, líder en textiles, electrónica y automotriz.
  • Coahuila: 447 plantas en Piedras Negras y Ciudad Acuña, enfocadas en la industria automotriz.
  • Tamaulipas: 420 plantas en Reynosa y Matamoros, especializadas en componentes automotrices y electrónicos.
  • Sonora: 345 plantas en Nogales, Agua Prieta y San Luis Río Colorado, puntos estratégicos para manufactura y comercio transfronterizo.
  • Veracruz y Yucatán: 102 plantas especializadas en industria textil, automotriz así como de electrónica y componentes.



Estas regiones, con infraestructura desarrollada, excelente conectividad logística y mano de obra calificada, impulsan ingresos por 630.3 millones de pesos



El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994?2020) y su sucesor, el T?MEC (desde 2020), jugaron papeles clave en el crecimiento de la industria maquiladora.

  • Con el TLCAN, las empresas eliminaron aranceles al importar materias primas y exportar productos terminados, lo que potenció sectores como el automotriz y el electrónico.

  • Con el T-MEC, elevaron el Valor de Contenido Regional de vehículos del 62.5 % al 75 % y exigieron que el 70 % del acero y aluminio provenga de Norteamérica, reforzando la competitividad mexicana frente a Asia y profundizando la integración regional



Actualmente, las imposiciones arancelarias de Estados Unidos mantienen alerta al sector manufacturero



Hasta febrero de 2025, la industria maquiladora empleó a 3,237,897 trabajadores en todo el país. Nuevo León y Chihuahua aportan el 12.7 % cada uno; Baja California, el 12.9 %, y Coahuila, el 8.5 %. La remuneración media real mensual ronda los $19,700 pesos, aunque Veracruz lidera con $23,284 pesos y Yucatán registra $11,867 pesos.


Dos factores han impulsado el crecimiento del empleo:

  • El fortalecimiento de la economía estadounidense, que aumentó la demanda de exportaciones mexicanas.

  • El auge del nearshoring: las empresas extranjeras, principalmente estadounidenses, han reubicado operaciones en México, generando empleo y reforzando la cadena de suministro.


Además, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México alcanzó poco más de 36,000 mil millones de dólares al cierre de 2023, ubicando al país en el sexto lugar mundial en captación de IED, sólo detrás de Estados Unidos, Brasil, Canadá, China y Alemania.



En 2024, las exportaciones mexicanas sumaron 554,444 millones de dólares, con los sectores de alimentos, bebidas y tabaco; textiles y confección; cuero; y madera como principales contribuyentes



En México, diversas empresas destacan por aprovechar la maquila mexicana para fortalecer sus operaciones. Un claro ejemplo es Foxconn, una compañía taiwanesa de la industria electrónica que, desde 2002, produce componentes para reconocidas marcas como Apple, HP y Dell.


Otra empresa relevante es Lear Corporation, que forma parte de la industria automotriz y se dedica a la fabricación de asientos y sistemas electrónicos para vehículos. Lear tiene presencia en México desde la década de 1970.


En el ámbito electrónico, Jabil ofrece servicios de manufactura electrónica y ha estado presente en el país desde principios de los 2000. Esta empresa, conocida por su inversión en parques industriales, ha sido un actor clave en el sector.


En la industria médica, Flex, una compañía de Singapur, se dedica a la fabricación de equipos médicos y electrónicos, y opera en México desde los años 90, ampliando su presencia durante la expansión de los 2000s.



Sanmina, una empresa especializada en la fabricación de componentes electrónicos y aeroespaciales, llegó a México en los años 90 y se expandió tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)


El nearshoring impulsa nuevos polos de desarrollo:

  • El gobierno lanzó el "Plan México" en enero de 2025 para impulsar 2,000 proyectos y atraer USD 277,000 millones en IED.

  • Además de los estados fronterizos, regiones como Yucatán, Guanajuato y Querétaro reciben incentivos fiscales para atraer empresas.

  • Se espera que a finales de este año, ya estén instaladas 495 nuevas compañías, el 19.8 % de China, lo que podría generar un crecimiento económico anual del 3.7 % hasta 2030.



La industria maquiladora mexicana ha evolucionado desde los 60 hasta consolidarse como pilar económico, impulsada por tratados como el TLCAN y el T-MEC, y ahora por el nearshoring. Empresas como Foxconn, Jabil y Flex demuestran su relevancia global, mientras los nuevos polos prometen diversificar y crecer aún más.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias