A pesar de la crisis en la Policía Municipal, hasta el momento Francisco I. Madero no ha sufrido un repunte de delitos. Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública detallan que el delito de abuso sexual tuvo un ligero incremento al pasar de 2 a 4 denuncias; daño a propiedad que llegó a registrar 10 denuncias, en junio tuvo 12. Además, hubo dos muertes por accidente de Tránsito, cuando anteriormente no había registro. Recientemente hubo también un probable feminicidio, delito que estaba sin estadística este 2024.
"No está como en otras partes, está tranquilo dentro de lo que cabe, cosas pequeñas, pero no exageradas, cosas pequeñas de que a veces un robito, un golpeadito", opinó María Guadalupe Moreno, habitante de Madero.
"Pues está entre sí y no, porque el feminicidio que pasó pues impactó a nivel municipal en todos los sentidos y aún no encuentran al culpable", dijo Eduardo Carrillo, habitante.
La relativa tranquilidad que tiene el Madero, obedece, según algunos ciudadanos, a qué es un municipio de bajos índices delictivos y a la vigilancia policiaca reforzada por el Estado.
"Sabemos también que por parte del estado se ha estado reforzando la seguridad independientemente de la situación actual y nada más como ciudadanos esperamos que estos temas se puedan conciliar por el bien de la ciudadanía", comentó Perla Aguilera, presidenta de la Cámara de Comercio de Madero.
Por su parte el ayuntamiento ha dicho que se ha avanzado en las demandas policiacas. "La reparación de todas las unidades y se va a hacer la compra de los uniformes para todos los policías y se les dio un bono especial a todos los policías", dijo Alejandra Flores, tesorera municipal.
Hasta el momento Seguridad Pública opera con cuatro unidades, un director interino, cadetes incorporados a las labores de seguridad, tránsitos reforzando estas labores y la amenaza del alcalde Jonathan Ávalos de abandonar el modelo de seguridad: mando único policial.
Con tristeza, el mundo despide a José Alberto Mujica Cordano, mejor conocido como "Pepe" Mujica, el exguerrillero que se convirtió en presidente de Uruguay de 2010 al 2015
Mujica informó el 29 de abril de 2024 que tenía un tumor en el esófago, "que es algo obviamente muy comprometido y que es doblemente complejo en mi caso, porque padezco una enfermedad inmunológica hace más de 20 años".
El 9 de enero de 2025, el expresidente dijo que el cáncer de esófago ya le estaba "colonizando el hígado", por lo que pidió que no se le pidieran entrevistas "ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso", expresó.
¿Quién era Pepe Mujica?
Agricultor de profesión. Nació el 20 de mayo de 1935, en Montevideo. Era militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros; Movimiento de Participación Popular; Frente Amplio
A los 74 años se convirtió en el jefe de Estado de más edad en Uruguay.
Su peculiar estilo de vida le dio popularidad en el mundo, ya que prefería lo modesto, no usaba correo electrónico ni redes sociales y era un apasionado a cultivar hortalizas y flores, incluso donó prácticamente el 90% de su salario a inversiones sociales, mientras fue presidente.
Debido a su forma de vivir en una modesta casa recibió el sobre nombre del "presidente más pobre del mundo". Era conocido por muchos uruguayos simplemente por su apodo: "Pepe", quien se transportaba en un viejo "vocho" color celeste. Sobre su modo de vida decía:
"No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad".
En 2014, cuando todavía era presidente, Mujica aseguró que nunca vendería su "fusca", luego de que un jeque árabe le ofreciera un millón de dólares por el Volkswagen del año 1987.
José Mujica, el político, exguerrillero y prisionero, se consolidó como un ícono de la izquierda latinoamericana. Al ser elegido presidente para el periodo 2010 a 2015, rechazó vivir en la residencia presidencial y permaneció en su modesto hogar. También se le recuerda porque de niño ayudaba a su madre a cultivar flores y verduras.
El próximo 15 de mayo, la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca no realizará su tradicional marcha con motivo del Día del Maestro, según informaron integrantes de su Comité Ejecutivo Seccional. En su lugar, el magisterio entregará su pliego petitorio y se reunirá con autoridades estatales para recibir una primera respuesta.
Durante esa jornada, se prevé que los representantes sindicales instalen la Asamblea Estatal para valorar las respuestas del gobierno. En dicha reunión se definirá si son consideradas satisfactorias o si, por el contrario, resultan nulas, lo cual influirá en el rumbo de sus acciones posteriores.
Aunque no habrá marcha en Oaxaca, sí está confirmado el inicio de un paro laboral a nivel estatal, lo que implicará la suspensión de clases en todas las escuelas públicas del estado. La medida busca ejercer presión ante demandas consideradas históricas por el magisterio.
En paralelo, en la Ciudad de México se instalará un plantón por parte de la CNTE, y se prevén movilizaciones en distintos puntos estratégicos como la Cámara de Diputados y el Aeropuerto Internacional. Estas acciones forman parte de una estrategia nacional de presión.
Entre las principales exigencias del magisterio oaxaqueño están la abrogación de la reforma educativa, la derogación de la ley del ISSSTE, así como la consolidación de una ley estatal educativa en Oaxaca que responda a las particularidades locales y garantice derechos laborales.
Padres de familia y docentes del Centro de Atención Múltiple (CAM) número 46, ubicado en Pueblo Nuevo, se manifestaron este lunes frente al Palacio de Gobierno para exigir la donación de un terreno que permita la instalación definitiva del plantel. La protesta surge ante el inminente desalojo del inmueble que ocupan actualmente, debido al término del comodato con el comisariado de Gitea, vigente desde hace 14 años.
El CAM 46 brinda atención educativa a 35 estudiantes con diversas discapacidades, como autismo, debilidad visual y distintos síndromes. Sin embargo, las actuales instalaciones, ubicadas en la calle Morelos, son inadecuadas y presentan serias limitaciones de espacio. A pesar de ello, la comunidad escolar ha logrado adaptarlas mediante esfuerzos colectivos, como la organización de kermeses y actividades para construir aulas.
Ante esta situación, los manifestantes exigen al gobierno estatal la donación de un terreno que permita asegurar la permanencia y crecimiento del centro educativo. También expresaron su disposición a colaborar en la búsqueda de soluciones, incluyendo la renta de un espacio provisional mientras se resuelve la petición principal.
Como resultado de la movilización, autoridades de la Secretaría General de Gobierno y del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) acordaron establecer una mesa de trabajo con los inconformes el próximo miércoles a las 11:00 horas. En esta reunión, se espera avanzar en las gestiones para asegurar un nuevo espacio para el CAM 46.
La comunidad educativa confía en que las autoridades actúen con prontitud y sensibilidad, priorizando el derecho a la educación de niñas y niños con discapacidad, quienes podrían quedar sin un lugar donde continuar sus estudios si no se atiende con urgencia esta problemática.