México enfrenta una crisis de personas desaparecidas y no localizadas, son decenas de miles de personas que salieron de sus casas, escuelas o centros de trabajo y no regresaron a casa.
¿Qué hace la autoridad, cómo atiende estos casos?
Nadin Reyes, del Comité de Familiares de detenidos y desaparecidos hasta encontrarlos dijo que el caso de sus familiares es una desaparición forzada, ya que su padre Edmundo Reyes Amaya, junto con el señor Gabriel Alberto Cruz Sánchez, fueron desaparecidos de manera forzada en 25 de mayo de 2007 en el estado de Oaxaca.
Héctor Cerezo Contreras, Coordinador del programa de desaparición del Comité Cerezo dijo que el primer efecto es la incertidumbre, el no saber qué pasó con el familiar, no saber dónde está, esa angustia que sucede entre los familias está catalogado ya como tortura.
A finales de diciembre de 2024, el registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas contabilizaba un total de 120 mil 075 personas cuyo paradero se desconoce.
De éstas, 109 mil 534 se encuentran en calidad de desaparecidas.
¿Qué significa ser una persona desaparecida?
Conforme a la ley general en materia de desaparición, que entró en vigor en 2018, es una persona que no se sabe donde está y que podría ser víctima de un delito y es obligación de las autoridades buscarla desde el momento mismo en que se enteran de su ausencia.
María Eugenia Arriaga Salomón, Coordinadora de comunicación del centro para los derechos humanos Fray Juan de Larios mencionó que la comisión de búsqueda tiene la tarea justo de salir a buscar, literalmente salir a buscar, cuando hay datos.
Al conocerse la desaparición de una persona, la familia debe denunciar los hechos ante las autoridades para que inicien los protocolos de búsqueda.
Las Fiscalías deben iniciar la carpeta de investigación e iniciar las pesquisas para ubicar a la persona y saber si fue víctima de algún delito y quiénes son las personas involucradas.
Las comisiones de búsqueda deben salir de inmediato a la calle partiendo del último lugar donde se tuvo conocimiento de la ubicación de la persona.
Primero necesitamos saber, datos de la persona, el nombre completo, la última comunicación que se tuvo, si estaba en un lugar concreto, si estaba en tránsito, si iban en un automóvil, como los datos más específicos.
De acuerdo con organizaciones civiles, las primeras horas son cruciales para que la búsqueda pueda ser exitosa.
Con información de Andrés Solis
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
La autopista Cuacnopalan-Oaxaca está cerrada este domingo a la altura del kilómetro 205+000, en el tramo Huitzo-Oaxaca, debido a un deslave de talud que cubrió por completo el pavimento, informó la Guardia Nacional Carreteras.
El incidente ocurrió en las inmediaciones del municipio de San Pablo Etla, donde se mantiene el cierre total al tránsito en ambos sentidos.
Las autoridades recomendaron atender las indicaciones viales para evitar accidentes y retrasos.
Como medida emergente, se habilitó una ruta alterna a través de la carretera Huajuapan de León-Oaxaca, que incluye los tramos Nochixtlán-San Francisco y San Francisco Telixtlahuaca.
En este último punto se adaptó un camino de terracería para permitir la continuidad del tránsito.
Personal de la Guardia Nacional brinda apoyo en la zona y orientación a los automovilistas que se desplazan hacia la ciudad de Oaxaca y hacia la ciudad de Puebla, con el objetivo de reducir afectaciones por el cierre.
Hasta el momento no se ha informado cuánto tiempo permanecerá inhabilitado este tramo, por lo que se recomienda a quienes transitan por esta vía mantenerse informados a través de canales oficiales.
El Auntamiento de San Pedro Quiatoni, Oaxaca, confirma el fallecimiento de su Síndico Procurador, Sergio Ángeles López, responsabilizando a los habitantes de la agencia La Soledad Salinas, quien asegura, lo secuestraron y asesinaron.
A través de un video en redes sociales afirma que, tras los hechos de violencia del pasado viernes por la noche, hasta el momento no haya elementos de la Policía Estatal y de la Guardia Nacional en la zona.