Para Empezar el Día con MeganoticiasMN
La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) confirmó el primer caso de infección por gusano barrenador en un equino en Oaxaca en mayo de 2025; el diagnóstico fue realizado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), pese a que estaba declarado erradicado en México en 1991, después de un programa de erradicación que comenzó en la década de 1970.
La amenaza del gusano barrenador no se limita al ganado. En la región de la Mixteca, específicamente en los municipios de Santa María Yucuhiti y Santiago Nuyoó, se han reportado afectaciones en 500 hectáreas de cultivo de café, impactando a cerca de 593 productores. La plaga destruye los tejidos internos de las ramas, impidiendo la circulación de savia y agua, lo que puede llevar a la muerte de las plantas y a una disminución significativa en el rendimiento.
El gusano es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluidos los humanos. El parásito entra en la piel de los animales ocasionando graves daños y lesiones que pueden ser mortales. En Chiapas, el primer caso humano de miasis por gusano barrenador fue en una mujer de 77 años.
En Oaxaca, las principales zonas ganaderas con tendencia a disminuir sus ventas son Tuxtepec, Istmo, Costa y Valles Centrales. Estas regiones son importantes para la ganadería bovina y caprina en el estado, según el INEGI por la competencia de otros estados productores, falta de infraestructura y servicios adecuados así como problemas económicos y sociales en este sector.
Recientemente se informó que Estados Unidos suspenderá las exportaciones mexicanas de ganado bovino en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta en el combate del gusano barrenador medida que había retirado en febrero, luego de que se activaron los protocolos para evaluar a los animales antes de su ingreso al país sin embargo cuestionan que México ha limitado, a seis días a la semana, los vuelos de fumigación contra la plaga, y adoptó "aranceles aduaneros onerosos" a las piezas de los aviones de la empresa encargada de reducir la población del gusano barrenador.
Ante la amenaza, las autoridades han implementado medidas preventivas clave, como baños larvicidas en puntos de inspección y capacitación a ganaderos, enfatizando la revisión de heridas en el ganado como posibles focos de infección.
El próximo 15 de mayo, la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca no realizará su tradicional marcha con motivo del Día del Maestro, según informaron integrantes de su Comité Ejecutivo Seccional. En su lugar, el magisterio entregará su pliego petitorio y se reunirá con autoridades estatales para recibir una primera respuesta.
Durante esa jornada, se prevé que los representantes sindicales instalen la Asamblea Estatal para valorar las respuestas del gobierno. En dicha reunión se definirá si son consideradas satisfactorias o si, por el contrario, resultan nulas, lo cual influirá en el rumbo de sus acciones posteriores.
Aunque no habrá marcha en Oaxaca, sí está confirmado el inicio de un paro laboral a nivel estatal, lo que implicará la suspensión de clases en todas las escuelas públicas del estado. La medida busca ejercer presión ante demandas consideradas históricas por el magisterio.
En paralelo, en la Ciudad de México se instalará un plantón por parte de la CNTE, y se prevén movilizaciones en distintos puntos estratégicos como la Cámara de Diputados y el Aeropuerto Internacional. Estas acciones forman parte de una estrategia nacional de presión.
Entre las principales exigencias del magisterio oaxaqueño están la abrogación de la reforma educativa, la derogación de la ley del ISSSTE, así como la consolidación de una ley estatal educativa en Oaxaca que responda a las particularidades locales y garantice derechos laborales.
Padres de familia y docentes del Centro de Atención Múltiple (CAM) número 46, ubicado en Pueblo Nuevo, se manifestaron este lunes frente al Palacio de Gobierno para exigir la donación de un terreno que permita la instalación definitiva del plantel. La protesta surge ante el inminente desalojo del inmueble que ocupan actualmente, debido al término del comodato con el comisariado de Gitea, vigente desde hace 14 años.
El CAM 46 brinda atención educativa a 35 estudiantes con diversas discapacidades, como autismo, debilidad visual y distintos síndromes. Sin embargo, las actuales instalaciones, ubicadas en la calle Morelos, son inadecuadas y presentan serias limitaciones de espacio. A pesar de ello, la comunidad escolar ha logrado adaptarlas mediante esfuerzos colectivos, como la organización de kermeses y actividades para construir aulas.
Ante esta situación, los manifestantes exigen al gobierno estatal la donación de un terreno que permita asegurar la permanencia y crecimiento del centro educativo. También expresaron su disposición a colaborar en la búsqueda de soluciones, incluyendo la renta de un espacio provisional mientras se resuelve la petición principal.
Como resultado de la movilización, autoridades de la Secretaría General de Gobierno y del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) acordaron establecer una mesa de trabajo con los inconformes el próximo miércoles a las 11:00 horas. En esta reunión, se espera avanzar en las gestiones para asegurar un nuevo espacio para el CAM 46.
La comunidad educativa confía en que las autoridades actúen con prontitud y sensibilidad, priorizando el derecho a la educación de niñas y niños con discapacidad, quienes podrían quedar sin un lugar donde continuar sus estudios si no se atiende con urgencia esta problemática.