Mapimí: Un municipio con historia, pero con crecimiento poblacional lento.
El Municipio de Mapimí, ubicado en Durango, ha experimentado un crecimiento poblacional lento en las últimas décadas, incluso registrando una disminución de habitantes en comparación con los datos de 1980, según los Censos de Población y Vivienda del INEGI.
De acuerdo con las estadísticas, Mapimí contaba con 28,093 habitantes en 1980. Para 1990, la población cayó a 25,124, y en el cambio de milenio, se redujo aún más a 22,211. La recuperación fue paulatina, registrando 25,137 habitantes en 2010, y alcanzando 26,932 en el Censo de 2020.
Año | Población |
---|---|
1980 | 28,093 |
1990 | 25,124 |
2000 | 22,211 |
2010 | 25,137 |
2020 | 26,932 |
Factores económicos y la emigración
Uno de los principales factores que explican esta disminución es la falta de empleo en el municipio. Históricamente, las granjas de pollos y la minería fueron las fuentes de ingreso más importantes. Sin embargo, como menciona el actual alcalde, Fernando Reverte: "Sí tenemos muchos paisanos que se nos fueron por lo mismo, porque no había empleo, no había fuentes de trabajo, no había nada y sí tenemos mucha gente que anda para el norte".
Los habitantes de Mapimí también mencionan la falta de opciones laborales. Laura Elena Muela, residente del municipio, señala: "Aquí en lo que más trabajan es en las granjas y ahorita que abrieron la maquila de Yura, es lo único que hay casi, la mayoría mucha gente se va para el otro lado por lo mismo".
Aunque la reciente llegada de la empresa maquiladora Yura ha ayudado a reducir las cifras de desempleo, la población aún considera que falta mucho por hacer, especialmente en lo que respecta a oportunidades para los jóvenes. "Sí, porque ya está subiendo más la comunidad, los estudiantes que salen y no tienen recursos para seguir estudiando, ocupan", señala Génesis Esmeralda, una joven residente, añadiendo que el programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" ha sido de gran ayuda para muchos jóvenes de la región.
La importancia del turismo y los recursos naturales
A pesar de su declive poblacional, Mapimí es un lugar de gran valor histórico y natural, que cuenta con atractivos turísticos de renombre, pero que aún carece de la promoción necesaria para atraer más visitantes. José Ángel Ramírez, guía certificado del municipio, considera que una mayor publicidad es clave para el desarrollo turístico de Mapimí: "Yo creo que la publicidad de Turismo del Estado para que ustedes conozcan de la riqueza que tenemos, sí es lo que falta más, más bien publicidad y reconocimiento de cómo llegar al lugar".
El municipio es famoso por su puente colgante de Ojuela, una impresionante obra de ingeniería que aparece en diversas películas. Además, la Mina de Ojuela, que da nombre al puente, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, junto con el centro histórico de Mapimí.
Mapimí también cuenta con otros atractivos turísticos, como la Plaza de Armas, la Iglesia de Santiago Apóstol, el Museo Benito Juárez, la Zona del Silencio y la Reserva de la Biósfera Mapimí, entre otros.
Desafíos y futuro de Mapimí
El futuro del municipio parece estar condicionado por la capacidad de atraer inversión y generar fuentes de empleo. La escasez de agua es otro factor crítico, pero el proyecto Agua Saludable para la Laguna, que busca resolver este problema, podría representar una oportunidad para revitalizar el área.
A pesar de los retos, Mapimí sigue siendo un lugar lleno de historia, con 426 años de fundación, y que ha sido testigo de eventos clave en la historia de México, como la estancia de Benito Juárez y Miguel Hidalgo. Sin duda, el municipio tiene mucho potencial por descubrir, pero la falta de promoción y las limitadas oportunidades laborales siguen siendo barreras importantes para su crecimiento.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
En La Paz, las playas no se negocian. Luego de recibir ocho reportes de accesos bloqueados en lo que va del año, el Ayuntamiento ha intensificado su estrategia para recuperar caminos públicos cerrados por particulares. Ya no se trata solo de tirar portones como en 2023: ahora hay sellos de clausura, supervisiones constantes y procesos legales en marcha para frenar construcciones irregulares en terrenos que nos pertenecen a todos.
Tras una jornada intensa de operativos coordinados entre fuerzas estatales y federales, se logró liberar 13 puntos carreteros bloqueados en Michoacán, en medio de una ola de violencia que incluyó vehículos incendiados, casquillos percutidos y presuntos vínculos con células criminales. Dos hombres fueron detenidos en Álvaro Obregón bajo circunstancias que revelan más de lo que aparentan: uno zigzagueando en una CR-V con equipo de comunicación sospechoso, y otro grabando junto a un camión en llamas.
En una antigua tortillería de El Huajote, Sinaloa, hoy convertida en punto de vigilancia militar, fueron hallados más de 2 mil 800 artefactos explosivos improvisados, incluyendo bombas diseñadas para lanzarse desde drones. El hallazgo, realizado por elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, revela la magnitud del arsenal escondido a metros de una escuela primaria. Aunque las autoridades mantienen silencio sobre los detalles, ya se contempla desalojar a vecinos de la zona ante el riesgo latente.
Por tercera vez en el año, el enojo de los empresarios, constructores y trabajadores del sector construcción se dejó sentir con fuerza: bloquearon accesos, alzaron la voz y señalaron a PEMEX por una deuda que ya supera los mil millones de pesos. La crisis no solo amenaza inversiones y empleos en Salina Cruz, también golpea la estabilidad de cientos de familias. Los afectados aseguran que la promesa de pago fue rota y que los recursos federales terminan en manos ajenas, mientras el capital local se desmorona.
Durante una sesión clave del Cabildo de Tehuacán, un "apagón" de audio justo cuando la regidora Nancy Rico Cruz denunciaba presuntas irregularidades en la contratación de personal para la Guardia Ecológica levantó más que sospechas. La transmisión en vivo se silenció durante casi tres minutos mientras exponía un tema incómodo, situación que, según la regidora, vulnera sus derechos como servidora pública.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Activan bloqueo carretero en Tehuantepec, denuncian falta de energía eléctrica
Vecinos el fraccionamiento Siglo XXI, perteneciente al municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, activaron un bloqueo carretero a la altura de su unidad habitacional ante la falta del servicio de energía eléctrica por más de 12 horas, denunciando que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha hecho caso omiso a su llamado
De acuerdo declaraciones de vecinos, las altas temperaturas complican la estancia en sus viviendas, ya que no pueden activar algún sistema de aire acondicionado o ventilador para poder pasar la noche, por lo que decidieron accionar manifestándose sobre la carretera Transístmica hasta lograr que la Comisión Federal de Electricidad atienda su demanda
Las fallas en el suministro de energía eléctrica han sido una constante en la región del Istmo de Tehuantepec, destacando municipios como Salina Cruz, Jalapa del Marqués y Santo Domingo Tehuantepec, dentro de las poblaciones con más denuncias por el colapso de este servicio, manifestando que CFE no hace caso a las demandas de los ciudadanos, razón por la cual la protesta social ha sido el único mecanismo de acción para que el servicio sea restablecido.
Apenas el día de ayer vecinos del barrio espinal tomaron las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en el municipio de Salina Cruz, para demandar que se realice el cambio de un transformador en una de las calles principales de este barrio, una solicitud que mantienen desde el 2023, a casi dos años del hecho la empresa no ha atendido su llamado, situación que se repite en zonas como Jalapa del Marqués, donde incluso la presidenta municipal aseguró que el trato que reciben como ciudadanos, es inadecuado por la CFE y su personal, por lo que han dado un ultimátum a la empresa para que cambie su mecanismo de atención ya que por varios días los han dejado sin este servicio.
Empresarios, constructores, proveedores y trabajadores del sector de la construcción se manifestaron por tercera ocasión en lo que va de este 2025, para exigir a Petróleos Mexicanos (PEMEX) el pago de adeudos entre los mil 200 y mil 500 millones de pesos.
Iniciaron desde la carretera transístmica hacia la entrada principal de la empresa productiva, donde realizaron un plantón y expusieron ante los medios de comunicación la grave afectación a la mano de obra local, inversiones y el capital en riesgo de los propios constructores.
Fueron aproximadamente mil trabajadores de más de 20 empresas y compañías constructoras afectadas, que participaron en varios proyectos de reparación y construcción dentro de la refinería denunciaron que enfrentan una grave crisis económica y legal por la falta de pagos.
Hugo César Álvarez Carvajal, Vicepresidente de la CMIC en Oaxaca, reclamó que PEMEX incumplió su promesa de liberar los pagos en marzo,
Gloria Newman Estrada, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de México de Salina Cruz, señaló que los recursos federales para los proyectos en el puerto de salina cruz, lamentablemente benefician a concesionarios externos mientras miles de familias en la región enfrentan precariedad.
Los empresarios anunciaron que podrían tomar otras acciones debido a que las deudas en algunos casos son desde el 2023 a la fecha, además, hacen un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum y al propio director de PEMEX nacional Víctor rodríguez padilla para responder ante el millonario adeudo.