Buscar
09 de Mayo del 2025

DD. HH.

"Terapias de conversión" son ilegales

En el mes de abril de este año, el senado votó a favor de prohibir y sancionar las "terapias de conversión". mismas que consisten en sesiones psicológicas, psiquiátricas, métodos o tratamientos para modificar la orientación sexual de la persona.

Según el director de la unidad de prevención al delito y adicciones, Víctor Ramos, estas clínicas no existen en Torreón, sin embargo, se detectaron 3 casos en 2023 y en lo que va del 2024, en donde algunos anexos para personas con adicción ofrecían este supuesto servicio para corregir la orientación sexual.

"No se les da el tratamiento, no hay gente especializada y no hay ningún caso que yo sepa, por convicción de que a una persona le hagan en caso de conversión, de que digan yo antes tenía tendencias homosexuales y ahorita ya me curé, y no se tiene que curar porque no es ninguna enfermedad." Víctor Ramos, director de prevención al delito y adicciones

Actualmente no existe un método comprobado para decir que la homosexualidad se puede tratar, como si se hablará de una enfermedad, sin embargo, hay psicoterapeutas a lo largo del mundo que mencionan que esta conducta se puede corregir a través de las hipnoterapias. o algunos otros que mencionan que ha sido a través de la religión.

"Según el origen a lo mejor si se puede, pero esto es cuestión de la psicología, de los tratamientos, y si hay personas que han tenido la recuperación, pero porque a lo mejor el origen no era la homosexualidad, si no otra cosa que los hizo hacer prácticas homosexuales, cada caso es diferente." Arturo Macías, Vicario Diócesis de Gómez Palacio

En este tema, según el Vicario de la Diócesis de Gómez Palacio no existe en particular el tema de la homosexualidad en la religión.

De acuerdo al informe de violencia LGBTfóbica en México, en lo que va del 2024, la cifra preliminar de homicidios LGBT+ hasta el 14 de mayo de 2023 es de 31 víctimas: 28 mujeres trans, 2 hombres gay, 1 mujer lesbiana.




Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Feminicidio, Muertes Prevenibles, Caminos Artesanales, Paraderos Abandonados

Ecos Locales: Feminicidio, Muertes Prevenibles, Caminos Artesanales, Paraderos Abandonados
Por: Missael Nava
CDMX
08-05-2025

?En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos.

Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




Rosita tenía 25 años, tres hijos pequeños y una vida marcada por la violencia que intentó dejar atrás. Esta semana fue hallada sin vida fuera de su casa en Amealco, Querétaro, y las autoridades ya detuvieron a su expareja como principal sospechoso del feminicidio. El caso, investigado bajo perspectiva de género, ha estremecido a la comunidad no solo por la brutalidad del crimen, sino por la historia previa de maltrato, denuncias familiares y una orfandad que duele más allá del titular.




En México, la muerte sigue marcando récords, pero no siempre por causas inevitables. Solo en los primeros nueve meses de 2024 se registraron más de 610 mil defunciones, un aumento que revela una verdad incómoda: muchas de esas vidas pudieron haberse salvado. Enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y los males del corazón siguen dominando las estadísticas, empujadas por hábitos cotidianos que matan en silencio: mala alimentación, sedentarismo, alcohol y tabaco. El problema ya no es la falta de información, sino lo poco que hacemos con ella.




Cinco caminos, 50 kilómetros, casi 300 millones de pesos y una historia que no empieza con una firma, sino con décadas de resistencia indígena. Durante su visita a Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum selló convenios con autoridades tradicionales de cinco pueblos originarios para construir rutas artesanales que conectarán comunidades olvidadas, no solo en lo geográfico, sino en lo político y económico. A diferencia del modelo clásico, aquí no habrá constructoras: las propias comunidades tomarán las riendas de la obra.




La capital de Guerrero volvió a levantar la voz: cerca de 500 personas tomaron las calles de Chilpancingo este jueves para exigir justicia por el asesinato de Marco Antonio Suástegui Muñoz, activista acribillado en abril en Acapulco. Maestros, estudiantes y miembros de organizaciones como la CETEG, Cecop y Ayotzinapa marcharon desde El Caballito hasta el sur de la ciudad, en una protesta que resonó con fuerza entre consignas, banderas y el eco de una exigencia que no se apaga.




Los paraderos de camiones en la zona conurbada Colima - Villa de Álvarez se han convertido en vestigios oxidados de un sistema que prometía modernidad y quedó en el olvido. Con estructuras vencidas, sin señalización, ni sombra ni asientos, los usuarios del transporte público resisten bajo los árboles y la desinformación, mientras las promesas de mejoras -como paneles informativos y espacios dignos- llevan más de una década empolvándose en documentos oficiales. Nadie da mantenimiento, nadie vigila, y a veces, ni los camiones se detienen.



Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades




Salina Cruz

Solo el 58% del agua distribuida públicamente se aprovecha

Por: Noe Nolasco
Salina Cruz
08-05-2025

La escasez de agua se ha convertido en uno de los problemas más apremiantes de nuestra era, afectando a comunidades y ecosistemas en todo el mundo, provocando un estrés hídrico, que se resiente en la población. 

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el suministro de agua potable por habitante en el estado de Oaxaca bajó en promedio 60 por ciento en un poco más de 20 años, siendo el año más crítico el 2021.

Para el 2024, la sequía azotó a 9 de cada 10 personas del área metropolitana, siendo insuficiente la distribución del agua potable, alcanzado solamente 195 litros por segundo cuando la cantidad necesaria estimada es de al menos mil 100 litros por segundo, dejando a 78 colonias en foco rojo. 

El análisis focalizado del Organismo Cuenca Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reveló que, en Oaxaca, solo el 58% del agua que se distribuye en la red pública, es aprovechada por sus habitantes, el 42% se pierde por fugas y consumos no autorizados.

Aunado a ello, el cambio climático, aumenta la demanda, pero baja la captación, CONAGUA reconoció que en el último año se ha registrado un aumento de 2 grados Celsius en la temperatura promedio de Oaxaca, lo cual representa un mayor uso del agua, sin embargo, en este 2025, las precipitaciones han bajado hasta un 37% y con ello la captación.

Lo cierto es, que hoy los ciudadanos de Oaxaca se queda cada vez más con menos agua, sin olvidar, que el uso doméstico, no es el principal sector beneficiado, del 100% de agua dulce disponible en Oaxaca, hasta el 90% se destina al sector agrícola, obtenidas principalmente de fuertes superficiales, almacenadas en presas, las cuales al corte del mes de marzo, registraban una capacidad promedio del 60% .

Ante este panorama crítico, el gobierno estatal y federal, han anunciado para este 2025, una inversión promedio de mil 200 millones de pesos para Oaxaca como parte del Plan Estratégico de Infraestructura Hídrica, dando un respiro de al menos 40 años, para alcanzar un modelo sostenible en el estado. 


Salina Cruz

Oaxaca registra 275 homicidios entre enero y abril de 2025

Oaxaca registra 275 homicidios entre enero y abril de 2025
Por: Perla Caballero
Salina Cruz
08-05-2025

Durante el periodo de enero a abril de 2025, el estado de Oaxaca registró un total de 275 víctimas de homicidio doloso, cifra que representa el 3.1 por ciento del total nacional, de acuerdo con el más reciente informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Con este número, la entidad se ubica ligeramente por encima del promedio nacional, que es de 274.06 homicidios, aunque se mantiene lejos de las entidades con los niveles más altos de violencia.

Oaxaca figura entre las 15 entidades con mayor número de homicidios dolosos, con cifras similares de otros estados que reportan cifras significativamente menores, por debajo de las 50 víctimas.

Estas estadísticas forman parte del reporte federal presentado sobre la situación de seguridad pública en el país.




Más de Meganoticias