La red carretera nacional es grande pero con diferencias en su infraestructura, lo que hace que su mantenimiento no sea igual, hay diferencias dependiendo quién administra cada vía.
A nivel federal persiste la opacidad en los tramos a cargo del ejército mexicano y las empresas concesionarias de autopistas no informan cuántos recursos destinan para dar mantenimiento y conservación.
En febrero de 2024 la presidencia de la república ordenó darle al ejército el mantenimiento de las carreteras.
Desde entonces, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) no ha informado cuánto ha invertido ni cuántos kilómetros de vías federales han recibido mantenimiento, que de acuerdo con el sector constructor, debería dejarse en manos de quienes tienen experiencia.
Luis Rafael Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
Los mejores especialistas en temas administrativos, jurídicos, el tema de pagar impuestos, el tema de pagar IMSS, de generar empleo, son los constructores y empresarios y el especialista en cuidar y vigilar la soberanía de nuestro país es el ejército, que es muy loable y respetable.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y transportes prevé gastar diez mil millones de pesos en mantenimiento y conservación carretera, pero no ha aclara si seguirán bajo la responsabilidad de las fuerzas armadas persiste la opacidad.
Adicional, las empresas concesionarias de autopistas anunciaron inversiones por ocho mil 500 millones de pesos para el mantenimiento de las vías que operan.
Gildardo Martínez Muñoz, Coordinador del Centro de Investigación de movilidad sustentable de la universidad autónoma del Estado de México dijo que: "por ejemplo la SICT para este año va a invertir diez mil millones en conservación, pero también hay participación del sector privado, que se va a invertir más o menos 18 mil 500 millones de pesos".
Hasta 2023, caminos y puentes federales, instancia dependiente de la secretaría de infraestructura, comunicaciones y transportes, operaba 107 carreteras, 12 puentes internacionales y 17 puentes nacionales.
En 2024, reportó ingresos por dos mil millones de pesos por concepto de cobro de cuotas de peaje; en ese mismo año, Capufe destinó mil 262 millones de pesos para la compra de insumos y materiales para construcción y mantenimiento.
Por su parte, las 51 autopistas concesionarias sólo reportaron ingresos por concepto de peaje por 25.9 millones de pesos y no explican cuánto de esos ingresos deben destinarlo al mantenimiento carretero, como lo ordenan los títulos de concesión.
Cada concesionaria de acuerdo a la longitud de la red, tendrá que invertir un porcentaje de entre diez, 15 por ciento, ya del monto de la concesión.
La SICT dice vigilar ese mantenimiento, pero tampoco informa a la sociedad los detalles de esas obras.
La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) confirmó el primer caso de infección por gusano barrenador en un equino en Oaxaca en mayo de 2025; el diagnóstico fue realizado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), pese a que estaba declarado erradicado en México en 1991, después de un programa de erradicación que comenzó en la década de 1970.
La amenaza del gusano barrenador no se limita al ganado. En la región de la Mixteca, específicamente en los municipios de Santa María Yucuhiti y Santiago Nuyoó, se han reportado afectaciones en 500 hectáreas de cultivo de café, impactando a cerca de 593 productores. La plaga destruye los tejidos internos de las ramas, impidiendo la circulación de savia y agua, lo que puede llevar a la muerte de las plantas y a una disminución significativa en el rendimiento.
El gusano es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluidos los humanos. El parásito entra en la piel de los animales ocasionando graves daños y lesiones que pueden ser mortales. En Chiapas, el primer caso humano de miasis por gusano barrenador fue en una mujer de 77 años.
En Oaxaca, las principales zonas ganaderas con tendencia a disminuir sus ventas son Tuxtepec, Istmo, Costa y Valles Centrales. Estas regiones son importantes para la ganadería bovina y caprina en el estado, según el INEGI por la competencia de otros estados productores, falta de infraestructura y servicios adecuados así como problemas económicos y sociales en este sector.
Recientemente se informó que Estados Unidos suspenderá las exportaciones mexicanas de ganado bovino en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta en el combate del gusano barrenador medida que había retirado en febrero, luego de que se activaron los protocolos para evaluar a los animales antes de su ingreso al país sin embargo cuestionan que México ha limitado, a seis días a la semana, los vuelos de fumigación contra la plaga, y adoptó "aranceles aduaneros onerosos" a las piezas de los aviones de la empresa encargada de reducir la población del gusano barrenador.
Ante la amenaza, las autoridades han implementado medidas preventivas clave, como baños larvicidas en puntos de inspección y capacitación a ganaderos, enfatizando la revisión de heridas en el ganado como posibles focos de infección.
Después de años de haber solicitado que se colocar un tope en la Y de Peñafiel para evitar accidentes en la curva en donde se conecta la avenida Socorro Romero, el pasado fin de semana, se colocó este reductor de velocidad; cabe recordar que en esa curva la semana pasada, un vehículo terminó encima del camellón, siendo uno de tantos accidentes graves que se han registrado en este lugar debido al exceso de velocidad.
En algunas ocasiones, las unidades han terminado en el carril contrario, y los tráileres han terminado volcados, por lo que los vecinos del lugar, también han sido parte de las afectaciones, ya que muchos vehículos han impactado contra sus propiedades por lo que desde hace años, habían estado enviando oficios solicitando este apoyo por parte de las autoridades, y después de tanto tiempo lograron tener este reductor de velocidad.
Vectores de la Jurisdicción Sanitaria 10 se declaran en paro de labores, ante la falta de pago de gastos de camino, los cuales se deben desde el mes de enero, solicitando el apoyo del Gobernador del Estado, Alejandro Armenta; exigen el pago de gastos que ellos han tenido que solventar, desde el pasaje de traslado, alimentos, y hospedaje, además de que también hay necesidades de materiales para poder desempeñar sus labores.
Señalaron que no pueden estar trabajando en estas condiciones, ya que su economía se ve fracturada, pues no hay días en que gastan entre 300 y 500 pesos al día; este grupo debe de dar atención a más de 10 municipios que forman parte de la jurisdicción sanitaria que les corresponde, alguno de ellos ya con casos positivos de dengue, por lo que estarán dejando de atender estas localidades, cuando más se necesita.
Los 28 trabajadores se concentraron en la entrada principal del Centro Integral de Servicios (CIS) en donde permanecerán los días que sean necesarios hasta que su dirigente sindical, les informen que se harán los pagos a cada uno de ellos; indicaron que el año anterior también tuvieron este problema, pero pagaron.