Buscar
31 de Enero del 2025
Seguridad

Coyomeapan candidato para Alerta de Violencia de Género; urge activación

Coyomeapan candidato para Alerta de Violencia de Género; urge activación
Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
30-05-2022

A escasos días que el conflicto sociopolítico en el municipio de Santa María Coyomeapan cumpla un año, activistas y especialistas en derecho consideran que debido a la ingobernabilidad, vulnerabilidad y estado de indefensión en la que se encuentran sus habitantes, quienes además han sido objeto de violencia institucional, es urgente que se active la Alerta de Violencia de Género contra la Mujer (AVGM) pues tampoco existen protocolos de prevención municipales para la prevención de la violencia contra la mujer y existe un agravio social que impide el ejercicio pleno de sus derechos.

Incluso en la misma lucha social que desaprueba y desconoce al gobierno municipal electo, se encuentran mujeres por lo que se encuentran en un estado de triple vulnerabilidad la de ser mujer, integrante de un movimiento en contra del gobierno local y la de ser indígenas, es decir, pertenecen a categorías sospechosas de vulnerabilidad, en términos de derechos humanos.

Sandra Paola de la Garza Mendoza, activista, abogada y especialista en Derecho Penal acotó que independiente a los derechos y garantías inalienables e irrenunciables del ser humano; la autoridad inmediata de un territorio en cuestión, en este caso la municipal, tiene la obligación de garantizar además la prevención a la violencia de género y el acceso a programas, protocolos para el desarrollo social. Pero en el caso de Coyomeapan las autoridades electas están ausentes del municipio. 

Por lo que, la sociedad civil organizada juega un papel importante para que pudiera activarse una AVGM en dicha demarcación, pues ésta o la misma comunidad puede hacer la solicitud ante la Secretaría de Gobernación o la misma Fiscalía General de la República, "porque además de violencia patrimonial, física, psicológica, sexual, también están expensas a la violencia institucional", reiteró. 

"Se trata de una epidemia de feminicidios y de violencia contra la mujer, lo que está sucediendo en Tehuacán y su región es un reflejo de la normalización que la sociedad está haciendo sobre estos temas", opinó respecto al incremento de la forma máxima de violencia contra la mujer: los feminicidios; a nivel regional a ni siquiera la primera mitad del año. 

Lo preocupante es que el 50% de las víctimas de los 4 feminicidios en Tehuacán y su región, se trata de mujeres en contextos socioeconómicos difíciles, incluso en territorios considerados como indígenas. Por todo ello, no solo urgió a que las autoridades identifiquen los espacios, ámbitos y circunstancias en los que se están desarrollando las niñas, adolescentes y mujeres, sino también verificar los protocolos, medidas y/o estrategias de acción municipal, presupuestos destinados y ejecutados en las demarcaciones que cuentan con la alerta, pero principalmente revisen y actualicen la lista de municipios con AVGM.

"Además, seguimos insistiendo en que se debe comenzar por reconocer e investigar cualquier muerte violenta de una mujer, con perspectiva de género, como un presunto feminicidio", finalizó.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias