*Foto ilustrativa
En el marco del día Internacional de la Tierra, las condiciones de los asentamientos humanos y del suelo Tehuacanense representa un foco de preocupación para especialistas; pues en un par de años, la capacidad de absorción de agua producto de las precipitaciones, pasó del 20% a oscilar entre el 3 y 1%. Además, anualmente, la producción agrícola en temporada de calor tiene una estimación de pérdida de entre el 15 y 25%.
La relación entre la superficie dispuesta para construcción y el Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS), marca para los edificadores el área en la que pueden desplantar y edificar; por ejemplo, de 100 metros sí el COS es de .80, en solo 80 metros se debe construir, el resto debe dejarse libre entre muchas razones, para la absorción del agua, producto de las precipitaciones; sin embargo esta norma del reglamento para la construcción de casas habitación, es poco respetada, por lo que en unos cuantos año, la ciudad de Tehuacán, pasó de tener una absorción del 20%, a una entre el 3 y 1%
Luis Cortés Reyes, Integrante del Colegio de Peritos y Edificadores de Tehuacán, añadió que otro de los parámetros que deben contemplarse para la construcción, es el Coeficiente de Uso de Suelo (CUS), y para el Desarrollo Urbano, el Coeficiente de Absorción de Suelo (CAS), el cual, ante las condiciones del suelo y el estrés hídrico que ya registra el municipio, urge incluirse a dicho reglamento. Otra de las cuestiones de esta índole, es que aproximadamente el 5% de los fraccionamientos en Tehuacán no disponen del 20% de su extensión, que debería destinarse a áreas verdes, también con miras a la absorción de agua, expuso Cortés Reyes.
Por otra parte, aunque Tehuacán era considerado rico en galerías filtrantes, el escaso porcentaje de absorción ha provocado la pérdida de muchas de ellas, además que ha desencadenado y contribuido a los problemas de erosión; no obstante no existe un estudio que defina la realidad de las zonas en riesgo alto y medio por subsidencia, hundimientos y/o erosión.
La pérdida de la producción agrícola (que mantienen y/o restauran ecosistemas), en temporada de estiaje, ante el desabasto de agua en los pozos, se agudizó al igual que en el resto del mundo, con el cambio climático, pues ya no existen certezas sobre las precipitaciones, incluso para la siembra por temporal en los meses de mayo, junio y julio, en la que ha perdido terreno los tipos de maíz nativo o criollo y ganado el "híbrido"; estimó Armando Bravo Gines, Director de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería de Tehuacán.
Mientras que en Santa Ana Teloxtoc, Santa María Coapan, San Marcos Necoxtla, y en parte de Santa Cruz Acapa y San Pablo Tepetzingo tratan de preservar los cultivos de maíz y frijol, criollo, en San Lorenzo Teotipilco, Magdalena Cuayucatepec, San diego Chalma y en partes de Santa Cruz Acapa y San Pablo Tepetzingo, impera el híbrido.
Con todo ello, consideró que urge la capacitación y tecnificación en el campo Tehuacanero, pues con el riego a cielo abierto, práctica en más del 50% de los campesinos; las plantas apenas y aprovechan el 20% del agua; "se necesita de la intervención de nosotros como municipio, del estado y la federación, que se volete a ver al campo, porque los apoyos que se dan o son pocos o son mal empleados, incluso hasta vendidos", reconoció Bravo Ginés.
En cuanto a la problemática de erosión, señaló que otros de los factores que la agudizan, son los incendios forestales o de tipo urbano, además de los desmontes para lotificación en zonas protegidas, que además, afectan la flora y fauna, generando alteraciones en los ecosistemas. La extracción ilegal y furtiva de plantas endémicas; caso de magueyes Papalometl y Pichomel, por ejemplo, para la producción de mezcal; por lo que la convocatoria para el desarrollo de viveros de agave mezcalero, sería una alternativa de control.
Los asentamientos irregulares, es otra de las problemáticas que afectan a la disposición de agua en el municipio, y son causa- efecto de la lotificación furtiva; pero que podrían controlarse mediante "reservas territoriales", pero que deben contemplarse en el Plan de Desarrollo Municipal, pues incluso le permitiría a las autoridades locales, acercar los servicios a las colonias a un menor costo. "Con estas reservas territoriales, se podría ofrecer la reubicación de asentamientos en áreas naturales protegidas o de difícil acceso", culminó Cortés Reyes.