Mientras que los sectores que más usan agua en México, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional del Agua: son el "Agrícola" el 67.52% del total nacional (60,460.3 hm3 destinados para el riego de cultivos), el "Público Urbano" con el 14.66% (13,127.77 hm3) y el "Industrial" representando el 3.07% del total nacional (al destinarse un volumen de agua de 2,751.45 hm3), ya que el doméstico apenas y representa el 0.04% del total nacional; así también, son estos sectores a los que se les destina más agua subterránea del "Acuífero del Valle de Tehuacán" en la región: "agrícola" con el 78% de la extracción total (200.6 hm3/año), "público urbano" con el 18.2% (47 hm3/año), e "industrial" con el 3.2% (8.2 hm3/año); mientras que el uso doméstico apenas y representa el 0.6% del total (1.5 hm3/año).
"La verdad es muy escasa el agua, nos echan cada ocho días, es como tenemos el suministro, y aunque es vital para nosotros no la tenemos; entonces la reutilizamos y la racionamos, a eso llegas cuando careces mucho del vital líquido", compartió José Miguel Carrera, habitante de la comunidad de San José Tilapa, perteneciente al municipio de Coxcatlán.
¿De dónde viene el agua que se usa en Tehuacán?¿En qué condiciones está?
"Habían galerías en casi todo Tehuacán. San Marcos Necoxtla goza de mucha agua, investigando un poco el tema de los manantiales, dí que por ahí pasaban galerías filtrantes, ahora la gente que habita los lugares aledaños, es la que viene a tirar su basura aquí y a veces hasta gente externa", manifestó Nicolás Romero de Jesús, Coordinador del Club de Exploración Halcones Tehuacán
De acuerdo a datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de 2018, en México había 653 cuerpos de agua subterránea, de los cuales 157 estaban sobreexplotados. Ahora que, de las 13 regiones hidrológicas- administrativas en nuestro país, las que tienen menos acuíferos registrados fueron la "Península de Yucatán" con 4, de las "Aguas del Valle de México" con 14 y del "Golfo Centro" con 22, a este último (Organismo de Cuenca) es al que pertenece el "Acuífero del Valle de Tehuacán".
Ahora que de los 6 acuíferos en el estado de Puebla, el "Acuífero del Valle de Tehuacán" fue el segundo con más recarga media anual (246.9 hm3) por debajo del acuífero del "Valle de Puebla"; el segundo con mayor descarga natural comprometida (81.9 hm3 anuales) después del acuífero de "Atlixco- Izúcar de Matamoros", el cuarto en cuanto a volumen de extracción de aguas subterráneas (139.675448 m3, anuales) y el tercero en cuanto a disponibilidad media anual de agua subterránea (25.324552 hm3). Ahora que alrededor del 40% (98.2 hm3) del volumen utilizado para riego retorna al acuífero en forma de recarga inducida
Con un volumen de extracción de 257.3 hm3 anuales, siendo la extracción subterránea (de 204.5 hm3) el rubro que mayor volumen de agua compromete; resaltar que del agua del acuífero utilizada, 128.4 hm3 al año provienen de galerías filtrantes y manantiales, pero 128.9 hm3 se extraen a partir de pozos y norias.
"El ayuntamiento juega un papel importante al identificar cuales son los establecimientos, sus giros, su materia prima y su uso; así como sus permisos", subrayó Juan José Hernández, del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal.
El acuífero del Valle de Tehuacán está prácticamente vetado, puesto que en la mayor parte del territorio rigen cuatro decretos de veda, permitiendo extracciones limitadas para usos domésticos, institucionales, de riego, entre otros. Por lo que la preservación del recurso hídrico es vital, y más si se considera que hasta lo que va del año, de acuerdo al Monitor de Sequía en México, Tehuacán pasó de "sequía severa", "sequía moderada" a "anormalmente seco"; pero ¿Cuál es la responsabilidad del ayuntamiento al respecto?, ¿Conoce y gestiona el recurso hídrico?