Buscar
19 de Abril del 2025

Ecología

Jardines polinizadores, propuesta para rescate de polinizadores y plantas nativas

Por: Alejandra Pacheco Reyes
Tehuacán
08-04-2025

Polinización: Proceso desde que el polen deja el estambre en el que ha sido generado hasta que llega al pistilo en el que germinará, permite la aparición de nuevos frutos y semillas. Fuente SADER


De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el 80% de los cultivos de donde se obtienen alimentos, medicinas, bebidas, tintas y fibras necesitan del proceso de polinización. Para llevarse a cabo de forma natural, este proceso requiere de agentes como el agua, el viento y principalmente polinizadores, especies animales, que la CONABIO describe como aquellos que, se alimentan de néctar o polen de la flor, dispersando accidentalmente el polen, siendo responsables de la reproducción sexual del 80% de las plantas vasculares.

Aunque al hablar de especies polinizadoras, generalmente se piensa en abejas, es un número considerable de organismos que integran este grupo, incluso la Revista Méxicana de la Biodiversidad, sugirió en 2022 que en el país existen un promedio de 2 mil 405 especies dentro de los principales grupos de polinizadores.


Algunos polinizadores:

Abejas, mariposas, palomillas, murciélagos, colibríes, escarabajos, aves, mamíferos.

Fuente especialista y CONABIO


"Los polinizadores lo que buscan en la flor es néctar y polen, esta necesidad de alimento lo que va hacer es que en su paso por las flores se lleven el polen a otras flores y se provoque la polinización" -Alejandro Durán, Agrónomo


A nivel mundial desde hace 3 décadas se ha observado una reducción considerable de polinizadores, esto se atribuye al uso desmedido de pesticidas y el desplazamiento por especies introducidas (exóticas).


Polinizadores en riesgo

16.5% de los polinizadores vertebrados

+40% polinizadores invertebrados

Fuente CONABIO, UICN y IPBES


¿Cuál es la propuesta para reducir el problema?

La CONABIO y expertos recomiendan la creación de jardines polinizadores, espacios y/o pequeños hábitats, para atraer, brindar alimento, agua, refugio y todos los elementos para que las especies polinizadoras y otras puedan reproducirse y albergar, ocasionado a su vez un correcto equilibrio al ayudar a la reproducción de las plantas nativas.


"No nada más es alimento, también es un espacio para que ellos se puedan reproducir, para que puedan tener su nido, y también otros elementos, por ejemplo hay mariposas que les gusta posarse en el suelo húmedo porque de ahí toman minerales, entonces si tu pones un jardín y está lleno de pasto esta mariposa no va a encontrar ese complemento que necesita para su alimentación" -Alejandro Durán, Agrónomo


"Las abejas, las mariposas, diferentes polinizadores, colibrís, tengan un espacio, donde puedan tener un acceso al alimento"... "una persona que le gusten las plantas, que tenga el tiempo, el espacio y sobre todo la conciencia, porque esa es la parte más difícil, generar educación ambiental, hacer cultura y hacer comunidad"-Sandra Santos Robles periodista y educación ambiental, iniciadora "Adopta un camellón" 


Los jardines polinizadores pueden crearse en parques, jardines, huertos, patios y hasta ventanas, lo importante es que se considere el espacio adecuado, la selección de plantas, preferentemente nativas y de distintas familias, para atraer a más de un tipo de polinizador, y tiempo para dedicarle. La plataforma Biodiversidad Mexicana de la CONABIO(https://biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose/polinizacion/jardin-de-polinizadores) se pueden encontrar las recomendaciones para hacerlo y la página NaturalistMX (https://mexico.inaturalist.org/projects/poliniza-plantas-nativas-para-polinizadores-en-mexico?tab=species) proporciona la lista de plantas nativas que se pueden sembrar en él.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias